doi: 10.56294/dm202358

 

ORIGINAL

 

Postgraduate training at the Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

 

Formación de Posgrado en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

 

Lissette Cárdenas de Baños1  *, Rossana Planas Labrada2  *, Niurka de la C Almaguer Fernández2  *, María Teresa Dieguez Calderón2   *, Sergio González-García2   *

 

1Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Dirección de Posgrado. La Habana, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.

 

Citar como: Cárdenas de Baños L, Planas Labrada R, Almaguer Fernández N de la C, Dieguez Calderón MT, González-García S. Postgraduate training at the Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Data and Metadata. 2023;2:58. https://doi.org/10.56294/dm202358

 

Recibido: 06-06-2023                   Revisado: 11-08-2023                   Aceptado: 28-10-2023                Publicado: 29-10-2023

 

Editor: Prof. Dr. Javier González Argote  

 

ABSTRACT

 

Introduction: it is an essential requirement during the teaching process in the postgraduate the continuous scientific updating of the faculty members, both from the thematic and pedagogical point of view. Teachers must have skills to transmit their knowledge to students. The faculty is essential to achieve quality in postgraduate teaching.

Objective: to characterize the postgraduate training of the University of Medical Sciences of Havana.

Methods: observational, descriptive, retrospective study, where the specialties, settings and faculty of each of the medical schools and postgraduate training centers of the university were described during the year 2021. The primary source for data collection was the databases of the Postgraduate Department of the UCMH.

Results: the study included 11 faculties of Medical Sciences and 4 Postgraduate Centers, with 265 accredited scenarios and training in 69 specialties. In the year 2021, of 6 108 teachers, only 6,4 % are consultants, 7,1 % are associate profesor and 31,9 % assistants. 18,9 % of the teachers have a research category and 8,5 % are doctors of science (PhD). The tutor/resident ratio was 0,69. The distribution of teachers with higher categories, PhDs in science and teachers with research category shows great variability, depending on the postgraduate training center.

Conclusions: during the year 2021, postgraduate training at the UCMH was characterized by its heterogeneity, with 69 specialties, several training centers; where the quality of the faculty depends on the training scenario.

 

Keywords: Postgraduate; Teacher Training; Medicine Faculty; Residents.
 

RESUMEN

 

Introducción: es requisito imprescindible durante el proceso docente en el posgrado la continua actualización científica de los profesores miembros del claustro, tanto desde el punto de vista temático como pedagógico. Los docentes deben tener habilidades para transmitir sus conocimientos a los estudiantes. El claustro es fundamental para lograr la calidad en la enseñanza de posgrado.

Objetivo: caracterizar la formación de posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte retrospectivo, donde se describieron las especialidades, escenarios y claustro de cada una de las facultades de medicina y centros de formación de posgrado de la universidad durante el año 2021. La fuente primaria para la recolección de los datos fueron las bases de datos del Departamento de Posgrado de la UCMH.

Resultados: en el estudio se incluyeron 11 facultades de Ciencias Médicas y 4 Centros de Posgrado, con 265 escenarios acreditados y formación en 69 especialidades. En el año 2021, de 6 108 profesores, 6,4 % son consultantes, 7,1 % titulares, 31,9 % auxiliares, 34,8 % asistentes y el 19,8 % instructores. Un 18,9 % tienen categoría de investigador y el 8,5 % son doctores en ciencia. El índice tutor/residente fue de 0,69. La distribución de los docentes con categorías superiores, los doctores en ciencia y los profesores con categoría investigativa muestra una gran variabilidad, en dependencia del centro de formación de posgrado.

Conclusiones: durante el año 2021 la formación de Posgrado en la UCMH se caracterizó por su heterogeneidad, con 69 especialidades, varios centros de formación; donde la calidad del claustro depende del escenario de formación.

 

Palabras claves: Posgrado; Formación Docente; Claustro; Residentes.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La formación de Posgrado en Cuba bajo la dirección de las Universidades de Ciencias Médicas se implementa en nuestro país a partir del año 1987,(1) y en la actualidad existen 69 programas de especialidades de las Ciencias de la Salud, entre médicas, estomatológicas, enfermería y psicología en salud. Se considera que el proceso formativo en las especialidades debe ser continuidad de la enseñanza del pregrado, y caracterizarse por la formación tutelada, el autoaprendizaje, la autopreparación y la educación en el trabajo.(1,2)

La calidad en el proceso de formación docente en el posgrado depende en un mayor porcentaje del claustro de profesores que lo imparte. El Ministerio de Educación Superior (MES) ha establecido un sistema de categorías docentes por las que el profesional debe transitar;(3) así como la superación profesoral basada en cursos, diplomados, maestrías y doctorado, con la finalidad de garantizar el desarrollo científico-pedagógico de los docentes.(4)

La formación de estudiantes en el posgrado tiene un carácter científico y humanista, con su inserción temprana en los escenarios reales de atención al paciente en las tres instancias de nuestro sistema de salud.(1,4,5) El currículo formativo para los estudiantes en el posgrado contempla ciencias sociales y ciencias específicas de la salud; garantizando un perfil del egresado que le permita cumplir funciones asistenciales, docentes, investigativas y de gestión de la salud pública.(1)

Es requisito imprescindible durante el proceso docente en el posgrado la continua actualización científica de los profesores miembros del claustro, tanto desde el punto de vista temático como pedagógico. Además, deben tener habilidades para transmitir sus conocimientos a los estudiantes y ser capaces de contextualizar los nuevos conocimientos a la realidad existente en el país. El claustro es fundamental para lograr la calidad en la enseñanza de posgrado.

Objetivo: caracterizar la formación de posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

 

Métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte retrospectivo, con el objetivo de caracterizar la formación de posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH) en el año 2021. Se describieron las especialidades, escenarios y claustro de 11 facultades de medicina y 4 centros de formación de posgrado de la universidad. Respecto al claustro se identificaron las categorías docentes, grado científico, títulos académicos y categoría investigativa en cada uno de los centros de formación. En relación a los residentes se describieron la totalidad de ellos en el año 2021, su procedencia, cubanos o extranjeros; de estos últimos su vía de ingreso (autofinanciados, becarios, financiados de gobierno), así como la relación tutores de formación/residente en cada uno de los centros de formación de posgrado.

La fuente primaria para la recolección de los datos fueron las bases de datos del Departamento de Posgrado de la UCMH, colegiadas con la información de Secretaría Docente de la Universidad. El análisis de datos se realizó de manera descriptiva, la información numérica se resumió en frecuencias absolutas y porcentajes, y los resultados fueron presentados en tablas y gráficos para su mejor comprensión.

Se respetó la confidencialidad de la información no publicable y la veracidad de los datos empleados fue comprobada antes de su publicación. Se mantuvo la privacidad y autonomía de los profesores y estudiantes incluidos en el estudio.

 

Resultados

En la tabla 1 se muestra una caracterización de las 11 facultades de Ciencias Médicas de la UCMH donde se forman residentes y de 4 Centros de Posgrado. De las 11 facultades, 9 son de Medicina, 1 de Estomatología y 1 de Enfermería. En los 265 escenarios acreditados, existe formación en las 69 especialidades, con un claustro total de posgrado, en el año 2021, de 6 108 profesores. El 6,4 % son consultantes, 7,1 % titulares, 31,9 % auxiliares, 34,8 % asistentes y el 19,8 % son instructores. Un 18,9 % tienen categoría de investigador y el 8,5 % son doctores en ciencia.

La matrícula de residentes total en el año 2021 fue de 6 411 estudiantes, de estos el 76,9 % cubanos y el 23,1 % extranjeros. De los extranjeros, el 68,9 % fueron autofinanciados, 21,4 % financiados de gobierno y el 9,7 % del programa becario (ELAM). El índice medio de la relación tutor formación/residente en los 15 escenarios de formación fue de 0,69; con valores que oscilan desde 0,38 a 1,06. (tabla 2).

En la figura 1 se representa la distribución de los profesores de posgrado con categorías docentes superiores, auxiliares y titulares, según la facultad o centro de posgrado. Como se observa, existen claustros docentes con el 16,4 % de profesores con categorías titular y auxiliar, mientras en otros la cifra es de un 88,1 %. La media de las categorías docentes titular y auxiliar es de un 44,3 %, y en los centros de formación de posgrado alcanza el 63,4 % y en las facultades el 37,4 % del total del claustro (figura 1).

La distribución de los doctores en ciencia y los profesores con categoría investigativa muestra una gran variabilidad, con valores que oscilan de forma aproximada entre un 1 % a un 97 % de la totalidad del claustro de posgrado (figura 2). Se observa como los profesores con categoría investigativa fluctúan de un 15 % en las facultades de medicina a representar el 70 % del total del claustro en los centros de formación de posgrado. En relación a los doctores en ciencia, estos comprenden el 11 % del claustro en las facultades y el 27 % en los centros de posgrado.

 

Tabla 1. Especialidades, escenarios y claustro de posgrado en las facultades y los centro s de Posgrado de la UCMH

Variables

CG

MF

VG

FA

EC

JT

ME

DO

SA

EST

LD

HHA

IPK

PF

INHEM

Total

Especialidades

33

34

31

33

26

12

19

18

21

5

2

31

1

1

1

268

Escenarios docentes

69

18

17

22

15

22

18

18

7

29

15

1

6

1

7

265

Consultante

16

110

60

31

34

6

12

3

54

12

0

39

8

6

0

391

Titular

48

66

96

32

33

5

7

4

23

15

7

50

37

6

7

436

Auxiliar

233

316

311

177

166

18

80

101

181

89

1

189

26

29

30

1 947

Asistente

210

235

366

284

284

61

99

145

195

47

4

138

1

50

5

2 124

Instructor

230

163

14

128

171

50

102

70

143

24

3

89

0

23

0

1 210

Total Claustro

737

890

847

652

688

140

300

323

596

187

15

505

72

114

42

6 108

Investigador

17

199

283

69

74

12

33

23

49

53

4

161

60

78

41

1156

Doctores Ciencia

52

68

119

26

44

4

9

3

29

25

8

62

47

12

9

517

Master en Ciencia

347

363

399

193

356

54

124

191

205

119

7

272

16

48

42

2736

Leyenda: CG: Calixto García; MF: Manuel Fajardo; VG: Victoria de Girón; FA: Finlay Albarrán; EC: Enrique Cabrera; JT: Julio Trigo; ME: Miguel Enríquez; DO: Diez de Octubre; SA: Salvador Allende; EST: Estomatología; LD: Lidia Doce; HHA: Hospital Hermanos Ameijeiras; IPK: Instituto Pedro Kourí; PF: Instituto Pando Ferrer; INHEM: Instituto de Higiene y Epidemiología.

 

Tabla 2. Residentes y Tutores de formación en las facultades y los centros de Posgrado de la UCMH

Variables

CG

MF

VG

FA

EC

JT

ME

DO

SA

EST

LD

HHA

IPK

PF

INHEM

Total

Total Residentes

1071

1028

621

568

600

189

516

278

314

309

7

759

26

89

36

6 411

Residentes cubanos

728

766

556

510

541

183

468

272

272

290

7

264

26

25

23

4 931

Residentes Extranjeros

343

262

64

56

59

5

48

6

42

18

0

498

0

64

13

1 478

Residentes ELAM

31

35

9

9

13

1

0

5

7

0

0

28

0

5

0

143

Residentes Autofinanciados

206

171

22

32

42

4

38

1

23

18

0

406

0

56

0

1 019

Residentes Gobierno

106

56

31

15

4

0

10

0

12

0

0

64

0

3

13

314

Tutores de formación

470

387

550

409

527

189

210

215

211

175

7

338

12

89

21

3 821

Índice Tutor/Residente

0,44

0,38

0,89

0,72

0,88

1,00

0,41

0,77

0,67

0,57

1,00

0,45

0,46

1,00

0,58

 

Leyenda: CG: Calixto García; MF: Manuel Fajardo; VG: Victoria de Girón; FA: Finlay Albarrán; EC: Enrique Cabrera; JT: Julio Trigo; ME: Miguel Enríquez; DO: Diez de Octubre; SA: Salvador Allende; EST: Estomatología; LD: Lidia Doce; HHA: Hospital Hermanos Ameijeiras; IPK: Instituto Pedro Kourí; PF: Instituto Pando Ferrer; INHEM: Instituto de Higiene y Epidemiología.

 

Figura 1. Distribución de los profesores con categorías docentes titular y auxiliar según facultad o centro de Posgrado de la UCMH

 

Figura 2. Distribución de los profesores con grado científico y categoría de investigador según facultad o centro de Posgrado de la UCMH

 

Discusión

El presente estudio muestra la heterogeneidad que caracterizó la formación de Posgrado en la UCMH durante el año 2021. En los 265 escenarios principales acreditados, existe formación de las 69 especialidades, con un índice tutor/residente elevado de 0,69. El 39 % del claustro tiene categoría docente de titular y auxiliar, el 8,5 % grado científico y el 19 % del total del claustro tiene categoría de investigador.

En las facultades de Ciencias Médicas de La Habana se estudia un promedio de 25 especialidades médicas, que varían desde 18 hasta 34 especialidades, según centro de estudios; aunque en facultades como las de enfermería y estomatología se estudian cuatro y cinco especialidades respectivamente. Los Centros de Estudios de Posgrado se especializan en un programa académico, excepto el centro de posgrado Hermanos Ameijeiras (HHA), donde se estudian 31 especialidades médicas.

Se ha reportado que la UCMH presenta un claustro docente extenso, con un predominio de las categorías de profesor asistente e instructor.(6) Esta distribución es semejante en el claustro de posgrado, donde el 54,6 % del claustro son profesores asistentes e instructores; a excepción de las facultades de enfermería y de estomatología, donde los profesores auxiliares y titulares superan el 50 % del claustro; y en los centros de posgrado IPK e INHEM donde estas categorías superan el 80 % del total.

La literatura internacional reconoce que una baja calidad de un claustro docente es una de las debilidades más importantes en la formación, tanto del pregrado como del posgrado; pues la transformación del mismo es un proceso que demanda de una alta inversión de tiempo y de recursos.(7) Estudios previos en nuestro país han mostrado que los profesores presentan insuficiente formación docente, deficiente preparación científica y por tanto un bajo índice de publicaciones científicas.(8,9)

En el año de estudio, se observa que la formación de residentes fue extensa, con más de 6 000 estudiantes durante el año, a pesar de las limitaciones que durante ese año provocó la pandemia COVID-19. Del total, el 23 % fueron estudiantes extranjeros, siendo la vía de ingreso autofinanciada la más frecuente. El 75 % de la formación de residentes extranjeros se agrupó en 2 facultades médicas y un centro de posgrado; mientras que la formación de residentes nacionales se distribuyó de forma más equitativa entre los centros de enseñanza adscritos a la UCMH.

Los tutores de formación en el posgrado representaron el 60 % del total de profesores y estuvo en relación con el número total del claustro en cada centro. Es de destacar que el índice tutor/residente fue en extremo variable, pues osciló desde un 0,38 hasta la unidad.

En el año 2021 la formación en el posgrado se caracterizó por un bajo porcentaje de doctores en ciencia y profesores con categoría investigativa, lo que ha sido reportado previamente en publicaciones de otros autores en diferentes universidades del país.(6,10,11) Los índices más bajos se concentran en ocho de las nueve facultades de ciencias médicas, donde el porciento medio de investigadores y de doctores en ciencia no supera el 20 % y el 10 % respectivamente. Indicadores superiores muestran las facultades de estomatología, enfermería y los Centros de Posgrado, sobre todo en el INHEM y en el IPK, donde los profesores con categoría investigativa supera el 85 % del claustro de posgrado.

De forma general, Cruz Cabrera y col y Rondón Roca y col, coinciden en la necesidad de perfeccionar la preparación metodológica y la superación integral del profesor universitario, para lograr una mejora del desempeño profesional, que va ligada a una mayor calidad en la docencia.(12,13) Otros autores, detectan insuficiencias en la superación del profesor universitario, haciendo referencia fundamentalmente a la escasa preparación científica, insuficiente promoción a las categorías docentes principales y bajo índice de publicaciones científicas.(8,9)

La insuficiente formación pedagógica y preparación en metodología de la investigación, son elementos que comprometen la calidad de un claustro.(14) El desconocimiento en la integración de los procesos de formación y superación y dificultades metodológicas en los procedimientos académicos son deficiencias que impiden la promoción de los profesores del claustro.(15)

Está descrito que todo profesional y especialista, independiente de la rama de acción, requiere de una actualización sistemática de su preparación, debido al constante desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones.(12,13) En la actualidad las ciencias médicas se encuentran en continuo desarrollo, por lo que se debe evitar la obsolescencia del conocimiento y mantener la continua preparación científica y pedagógica del claustro que permita un desempeño profesional efectivo, a tono con las exigencias del desarrollo incesante de la sociedad.(16,17)

Aunque no fue un objetivo de esta investigación, es importante destacar que algunas de las debilidades, identificadas durante el trabajo, que mayor efecto tienen en la formación de posgrado en la UCMH son: 1) las elevadas matrículas de los residentes, 2) la sobrecarga asistencial de los profesores, 3) no completamiento de las plantillas docentes, 4) la incorporación de profesores recién graduados con escasa preparación pedagógica y 5) insuficiente dominio de la investigación científica.

Se debe resaltar que el posgrado académico necesita de servicios de salud de calidad, en los que se formen estudiantes y se superen profesores de forma continua y con elevada preparación. Esto va a facilitar la adquisición de categorías superiores, tanto docentes como investigativas; así como una mayor visibilidad científica y obtención de grados científicos.

 

Conclusiones

Durante el año 2021 la formación de Posgrado en la UCMH se caracterizó por su heterogeneidad, con 69 especialidades, varios centros de formación; donde la calidad del claustro depende del escenario de formación.

 

Referencias

1. Vela-Valdés J, Salas-Perea RS, Quintana-Galende ML, Pujals-Victoria N, González Pérez J, Díaz Hernández L, et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:e33. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.33

 

2. Vela Valdés J. Formación de médicos para los servicios de salud en Cuba 1959–2014. [Tesis doctoral]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2016. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1008/876 Acceso el 15 de septiembre del 2017

 

3. Cuba, Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial No. 85/2016 del 17 de octubre del 2016. Reglamento para la aplicación de las categorías docentes de la educación superior. Gac Of Repub Cuba. 2017;5. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/pdf/GOC-2017-O5.rar Acceso el 14 de diciembre del 2017.

 

4. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Rev Docencia Univ. 2012;10:293–326. Disponible en: http://redaberta.usc.es/redu Acceso el 10 agosto del 2017

 

5. Fernández Sacasas J. El principio rector de la educación médica cubana. Un reconocimiento a la doctrina pedagógica planteada por Fidel Ilizástigui Dupuy. Educ Med Super. 2013;27(2). Disponible en: www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/170 Acceso el 10 abril del 2017

 

6. Bressler Romero Lilia Mercedes, Pacheco Díaz Lázara Cecilia, Tapia Abril Pedro Pablo, Hernández Molina Elena, Chacón Bayard Eduardo, Casals Santos Luis Gustavo. Caracterización del claustro de la universidad de ciencias médicas de La Habana (2018-2019). Educ Med Super  [Internet]. 2021  Jun [citado  2022  Dic  19] ;  35( 2 ): e2121. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000200003&lng=es. Epub 15-Jul-2021.

 

7. Veitia Cabarrocas F. Desarrollo profesional de los docentes: un indicador esencial de calidad para la excelencia. Medicentro Electrónica [Internet]. 2016 [citado 30/06/2019];20(1):1-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000100001&lng=es  

 

8. Alonso Vila Y, Palacio Delgado D, Alcaide Guardado Y. La investigación pedagógica en el proceso de evaluación. Educ Med Super. [Internet]. 2016 [citado 10/04/2019];30(3):657-68. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300018&lng=es 

 

9. Cobas Vilches ME, Gómez López L, Zurbano Cobas A, Sosa Morales DE. Experiencias del proceso de acreditación institucional en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Edumecentro [Internet]. 2017 [citado 02/07/2019];9(3):107-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-28742017000300007&lng=es&nrm=iso  

 

10. Ureña Espinosa M, Rodríguez González Y, Panizo Bruzón SE, Bosch Utra K, Pérez Espinosa Y. Caracterización del claustro de profesores de la carrera de Estomatología en la provincia de Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2015 [acceso 28/09/2019];40(6). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/52

 

11. Bustamante Alfonso LM, Arocha Meriño C, Pérez Piñero J, Mirabal Jean-Claude M, Barroso Romero Z. Caracterización del claustro que imparte los diplomados de Dirección en Salud. Educ Med Super. 2011 Mar [acceso 29/09/2019];25(1):58-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100006&lng=es

 

12. Cruz Cabrera L, Cánova Herrandiz A, Vecino Rondan U. Procedimiento de dirección para la superación integral de los profesores universitarios. Revista Universidad y Sociedad. [Internet]. 2018[citado 25/09/2019]; 10(3): 343-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202018000300343&lng=es&tlng=en  

 

13. Rondón Roca K, Echevarría Ramírez O, Tamayo Rodríguez YS. Formación continua del docente universitario en la enseñanza del derecho. Boletín Virtual [Internet]. 2017 [citado 25/09/2019];6(3):[aprox.10 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6132034.pdf

 

14. Martínez A, Fernández C, Jeppesen C, Caillon A. Los procesos de acreditación de Carreras de Medicina en la República Argentina Análisis crítico de los Estándares, de los Procedimientos y de los Resultados de la Evaluación. [Internet]. Argentina: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria; 2003 [citado 25/01/2019]:22 p. Disponible en: http://www.coneau.gob.ar/archivos/1229.pdf

 

15. Madariaga Pérez L, Peralta Benítez H, Ballbé Valdés A, González Sánchez MC, Rodríguez Rojas ME, Miranda Quintana OM. Proceso de autoevaluación de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila para su acreditación MEDICIEGO [Internet]. 2014 [citado 31/06/2019];20 (1). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/viewFile/120/438  

 

16. Bilal M, Haseeb A, Mari A, Ahmed S, Sher Khan MA, Saad M. Knowledge, Attitudes, and Barriers Toward Research Among Medical Students of Karachi. Cureus. 2019 Sep 9;11(9):e5599. doi: 10.7759/cureus.5599. PMID: 31700712; PMCID: PMC6822902

 

17. Abbasi MS, Ahmed N, Sajjad B, Alshahrani A, Saeed S, Sarfaraz S, Alhamdan RS, Vohra F, Abduljabbar T. E-Learning perception and satisfaction among health sciences students amid the COVID-19 pandemic. Work. 2020;67(3):549-556. doi: 10.3233/WOR-203308. PMID: 33185620

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

Fuentes de Financiamiento

No.

 

Contribución de autoría

Conceptualización: Lissette Cárdenas de Baños, Rossana Planas Labrada.

Curación de datos: Niurka de la C Almaguer Fernández, María Teresa Dieguez Calderón.

Análisis formal: Lissette Cárdenas de Baños, Sergio González-García.

Metodología: Rossana Planas Labrada, Sergio González-García.

Redacción–borrador original: Lissette Cárdenas de Baños, Niurka de la C Almaguer Fernández, María Teresa Dieguez Calderón.

Redacción–revisión y edición: Rossana Planas Labrada, Sergio González-García.