doi: 10.56294/dm2024322
ORIGINAL
E-government and administrative management at the Provincial Municipality of Huaura
Gobierno electrónico y gestión administrativa en la Municipalidad Provincial de Huaura, Perú
Víctor Joselito Linares-Cabrera1 *, María Amelia Díaz-Nicho de Linares1 *, Abrahán Cesar Neri-Ayala1 *, Cesar Armando Díaz-Valladares1 *, Pablo Cesar Cadenas-Calderón1 *, Gladys Magdalena Aguinaga-Mendoza1 *
1Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho. Lima, Perú.
Citar como: Linares-Cabrera VJ, Díaz-Nicho de Linares MA, Neri-Ayala AC, Díaz-Valladares CA, Cadenas-Calderón PC, Aguinaga-Mendoza GM. E-government and administrative management at the Provincial Municipality of Huaura. Data and Metadata. 2024; 3:322. https://doi.org/10.56294/dm2024322
Enviado: 20-12-2023 Revisado: 03-04-2024 Aceptado: 11-05-2024 Publicado: 12-05-2024
Editor: Prof. Dr. Javier González Argote
ABSTRACT
By using digital technologies to streamline procedures and increase the productivity of public services, e-government modernizes administrative management and makes government more accessible and responsive to citizens’ requests for assistance. The purpose of this study was to determine the relationship between e-government and administrative management in the Provincial Municipality of Huaura, Peru. Using a sample of 129 administrative workers and a population of 194 administrative workers, a quantitative, non-experimental, cross-sectional and correlational methodology was developed. Participants completed a survey-questionnaire. The results showed a substantial relationship between administrative management and e-government in the Provincial Municipality of Huaura, with a sig. of less than 5 % and a Rho value of 0,596. This allowed us to deduce that the planning, organization, management and control of the entity’s public resources will improve to the extent that a more solid electronic infrastructure is implemented, political will and institutional architecture, governance through transformations and organizational redesign, and whether or not its citizens have the necessary tools or knowledge to access online information and services.
Keywords: E-Government; Administrative Management; E-Infrastructure; Political Will; Governance.
RESUMEN
Mediante el uso de tecnologías digitales para agilizar los procedimientos y aumentar la productividad de los servicios públicos, el gobierno electrónico moderniza la gestión administrativa y hace que el gobierno sea más accesible y receptivo a las solicitudes de asistencia de los ciudadanos. Este estudio presentó como propósito determinar la relación entre el gobierno electrónico y la gestión administrativa en la Municipalidad Provincial de Huaura, Perú. Utilizando una muestra de 129 trabajadores administrativos y una población de 194 trabajadores administrativos, se desarrolló una metodología cuantitativa, no experimental, transversal y correlacional. Los participantes completaron una encuesta-cuestionario. Los resultados demostraron una relación sustancial entre la gestión administrativa y el gobierno electrónico en la Municipalidad Provincial de Huaura, con una sig. menor al 5 % y un valor Rho de 0,596. Esto permitió deducir que la planificación, organización, gestión y control de los recursos públicos de la entidad mejorarán en la medida que se implemente una infraestructura electrónica más sólida, voluntad política y arquitectura institucional, gobernabilidad a través de transformaciones y rediseño organizacional, y se determine si sus ciudadanos cuentan o no con las herramientas o conocimientos necesarios para acceder a información y servicios en línea.
Palabras clave: Gobierno Electrónico; Gobierno Digital; Gestión Administrativa; Gobernanza; Institución Pública; Perú.
INTRODUCCIÓN
Promover y aplicar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como paso hacia la modernización del Estado es uno de los mayúsculos retos a los que se enfrentan los países. Las TIC son instrumentos cruciales para el desarrollo de un Estado contemporáneo, democrático, abierto y capaz. En este sentido, los gobiernos procuran poner en práctica un proceso de modernización que ayude a establecer un Estado al servicio de los ciudadanos y que haga más eficiente la gestión administrativa.(1) Para que este proceso funcione, es necesario que el gobierno electrónico (GE), como paradigma de gobernanza, se implemente plenamente.
El GE implica tanto la transición del Estado como el uso de las TIC para agilizar y facilitar las tareas de la administración pública, mejorar la capacidad y la eficiencia del país y construir relaciones sólidas entre el Estado y sus ciudadanos a través de su participación. Este último enfoque también contribuye a mantener una gestión pública óptima.(2)
Para Argelles(3), el GE enfatiza el uso e implementación de las TIC en las organizaciones públicas para afinar la transparencia, agilizar los procedimientos organizativos, prestar servicios públicos de alta calidad, crear protocolos más capaces para la participación democrática e implantar estrategias que brinden valor a los partícipes. Para establecer estas estrategias son necesarios cuatro componentes: infraestructura, voluntad política, gobernanza y alcance.(4)
Además, conforme con Cortés y Cardona(5), el GE se sustenta en tres elementos: 1) La transparencia (e-transparencia) es esencial para fomentar buenas relaciones entre el gobierno y el público. Los ciudadanos pueden disminuir la corrupción y promover el desarrollo de un gobierno más capaz, responsable y fiable haciendo que los funcionarios públicos rindan cuentas de sus acciones y de la asignación de recursos; 2) la participación (e-participación) pretende aprovechar la tecnología para aumentar la intervención pública en la formulación de políticas, garantizando que más personas reciban información oportuna, transparente y responsable; y 3) la eficiencia (e-eficiencia) es el establecimiento y avance de iniciativas gubernamentales, las cuales deben aprovechar las TIC para potenciar el GE y reforzar los marcos de e-transparencia y e-participación.
Fomentar el conocimiento de las TIC a la población es el primer paso para prestar servicios de forma efectiva y creativa. Además, estas contribuyen en la participación activa y en el abordaje de decisiones acerca de los asuntos de ámbito público.(6)
Una de las ventajas del GE es que puede acelerar los procesos administrativos, disminuir la burocracia y sus costes de mantenimiento, así como incrementar la honestidad y capacidad en la administración pública y optimizar y digitalizar los procesos administrativos. Estos beneficios contribuyen a una tramitación más expedita de las solicitudes, disminución de errores y, por supuesto, a una óptima calidad del servicio.(7)
Según numerosos estudios, el GE mejora la eficacia y la transparencia de los proyectos y labores en el sector público.(8) Por consiguiente, es una potencial herramienta para optimizar la gestión administrativa en las organizaciones públicas, actualizar la información y facilitar y agilizar la comunicación entre el Estado y la población.(9)
Münch(10) señala que la gestión administrativa hace posible la coordinación y la optimización de los recursos, lo que permite a una organización alcanzar sus objetivos con mayor eficacia, rendimiento, calidad y potencial. La gestión administrativa atraviesa por cuatro procesos principales: planeación, organización, dirección y control. No obstante, otros autores mencionan otros procesos, como la coordinación, integración de personal, asesoría, investigación, información, presupuesto, entre otros.(11)
En el contexto de los gobiernos locales (municipalidades, en el Perú), la gestión administrativa se caracteriza por ser cercana a la ciudadanía y orientada a responder los requerimientos específicos de la comunidad a nivel local. Esto implica una atención especializada en los servicios públicos brindados y el mantenimiento de la infraestructura urbana. Además, se busca una gestión transparente y participativa, donde los ciudadanos puedan involucrarse en el abordaje de decisiones y en el monitoreo de las políticas y programas implementados por las autoridades locales. Asimismo, la capacidad para utilizar los recursos públicos es clave para garantizar una gestión administrativa óptima que aporte al progreso de la comunidad.(12)
Una de las principales responsabilidades de las municipalidades es prestar servicios a la población. Estos servicios deben prestarse de forma transparente, oportuna y competente en el contexto actual y moderno, que prioricen la aplicación de las TIC. Sin embargo, se observa con frecuencia que las entidades carecen del software sofisticado necesario para entregar a los usuarios una excelente experiencia, en el que se observe la realización más rápida y sencilla de las tareas organizativas por parte del personal administrativo. Como consecuencia, se producen quejas sobre la calidad del servicio al usuario, una comunicación y coordinación insuficientes entre los numerosos departamentos de la organización y unos procesos administrativos que no cumplen con las expectativas del público en general.
En este sentido, se formula como problema a estudiar en esta investigación: ¿cuál es la relación entre el gobierno electrónico y la gestión administrativa en la Municipalidad Provincial de Huaura, Perú?
MÉTODOS
Se aplicó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de alcance correlacional.(13)
Para reunir los datos pertinentes para este estudio, se diseñó un cuestionario en escala Likert, el mismo que estuvo conformado por 28 ítems El cuestionario obtuvo una confiabilidad de 0,909, de acuerdo a Alfa de Cronbach y una validez de 0,800, según la evaluación de tres jueces expertos. Durante la gestión del cuestionario, se contó con la participación de 129 trabajadores administrativos, del total de 194 pertenecientes a la Municipalidad Provincial de Huaura (MPH). Cabe resaltar que los datos fueron recopilados en un solo momento, es decir, se siguió un estudio transversal.
El proceso durante esta investigación contó con tres pasos: 1) Se operacionalizó las dimensiones e indicadores para cada variable. 2) Se procedió a diseñar el cuestionario, el mismo que fue aplicado a la muestra antes mencionada. 3) Los datos se gestionaron a través de dos softwares: IBM SPSS Statistics y Excel.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los datos fueron analizados descriptivamente. Para ello, se presentaron los datos en tablas, los mismos que fueron demostrados en frecuencias y porcentajes. Adicionalmente, se contrastó la hipótesis general mediante el estadístico Rho de Spearman. Los análisis son evidenciados en las siguientes tablas:
Tabla 1. Gobierno electrónico |
||
Niveles |
Frecuencia |
Porcentaje |
Deficiente |
78 |
60 % |
Regular |
50 |
39 % |
Bueno |
1 |
1 % |
Total |
129 |
100 % |
Según el 60 % de los encuestados, el GE en la MPH es deficiente, porque carece de arquitectura institucional, voluntad política e infraestructura electrónica necesarias para ofrecer a los usuarios servicios en línea. Esto provoca una falta de gobernanza e incoherencias en la información y los servicios. Por su parte, el restante de encuestados (39 % y 1 %) afirmó que en la entidad existe un GE regular y bueno, respectivamente.
Tabla 2. Gestión administrativa |
||
Niveles |
Frecuencia |
Porcentaje |
Deficiente |
76 |
58,9 % |
Regular |
51 |
39,5 % |
Bueno |
2 |
1,6 % |
Total |
129 |
100,0 % |
El 58,9 % de los encuestados opinó que la gestión administrativa es deficiente, porque no se planifica, organiza, dirige y controla correctamente los recursos. Entretanto, el 39,5 y el 1,6 % indicó que la gestión administrativa es regular y buena, respectivamente.
Tabla 3. Correlación entre gobierno electrónico y gestión administrativa |
||||
|
Gobierno electrónico |
Gestión administrativa |
||
Rho de Spearman |
Gobierno electrónico |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
0,596 |
Sig. (bilateral) |
. |
0,000 |
||
N |
129 |
129 |
||
Gestión administrativa |
Coeficiente de correlación |
0,596 |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
0,000 |
. |
||
N |
129 |
129 |
En la Municipalidad Provincial de Huaura, Perú, el gobierno electrónico está significativamente correlacionado con la gestión administrativa, con un nivel de significancia menor al 5 %. La correlación fue moderadamente positiva, como lo indica el valor de 0,596.
Este resultado es apoyado por la investigación de Calero(14), quien demostró que la implementación de las TIC contribuye no solo en el desarrollo de un GE, sino, además, facilita los procesos administrativos, los mismos que están a disposición de los productos/servicios municipales que demandan los ciudadanos.
Igualmente, es defendido por Rodriguez y Moreira(15), quienes comprobaron que utilizar tecnologías impacta positivamente en los servicios otorgados a la ciudadanía, a través de procesos eficientes y transparentes. Además, mejora notablemente el desempeño laboral en la institución y la satisfacción de los usuarios.
De la misma manera, es defendido por el estudio de Valdivia et al.(16), quienes evidenciaron la importancia que tiene el GE en el desarrollo de un país, sobre todo, despúes del gran impacto de la última pandemia en los diferentes gobiernos. En el contexto de la pandemia, los gobiernos se vieron obligados a implementar herramientas digitales, así como sistemas de administración pública para hacerse cargo de los requerimientos de los ciudadanos.(17)
Asimismo, la investigación de Zeng et al.(18) enfatiza la importancia de gestionar la tecnología y las capacidades de apertura de datos para pasar de un gobierno electrónico a uno digital. Este último va más allá del primero al enfocarse en la transformación digital integral de la estructura gubernamental, abarcando no solo la digitalización de servicios, sino también la reconfiguración de políticas, procesos y modelos de gobernanza para aprovechar al máximo las capacidades digitales en el abordaje de decisiones, la intervención ciudadana y la transparencia gubernamental. En otras palabras, un gobierno digital contribuye de forma mayúscula a la modernización de las entidades públicas.(19)
Es importante resaltar que la calidad en el servicio electrónico dentro del GE se debe analizar, puesto que esta calidad también afecta de forma significativa en la satisfacción de la ciudadanía.(20) En este sentido, se evidencia la asociación directa entre el desarrollo del GE y la satisfacción de los usuarios, debido a que este debe brindar a la ciudadanía facilidades para acceder a los servicios o información del gobierno y, a la vez, los agentes gubernamentales deben tomar en consideración las exigencias y empoderamiento de sus usuarios.(21) De la misma forma, se debe tener en cuenta la información que se detalla y la calidad de esta, así como la facilidad de uso de las herramientas (generalmente, plataformas) para efectuar trámites y otras solicitudes, así los usuarios podrán confiar en las actividades gubernamentales expuestas mediante el GE.(22)
En el Perú, el GE ha alcanzado grandes avances, sobre todo durante la pandemia, debido a que esta fomentó la digitalización de los servicios públicos, como una precaución para mitigar los contagios y así responder a las actividades esenciales requeridas por la ciudadanía.(23)
CONCLUSIONES
En la Municipalidad Provincial de Huaura, Perú, se demostró que el gobierno electrónico está sustancialmente correlacionado con la gestión administrativa, con una Sig. menor al 5 % y un valor Rho de 0,596. Esto permitió deducir que la implementación del GE contribuirá a mejorar cada fase de la gestión administrativa aplicada en la entidad.
En relación al GE, el 60 % de los encuestados opinó que este es deficiente, porque la entidad carece de arquitectura institucional, voluntad política e infraestructura electrónica necesarias para ofrecer a los usuarios servicios en línea, lo cual provoca una falta de gobernanza e incoherencias en la información y los servicios.
Acerca de la gestión administrativa, el 58,9 % de los trabajadores administrativos opinó que la gestión administrativa es deficiente, porque no se planifica, organiza, dirige y controla correctamente los recursos.
Con respecto a las limitaciones se enfatiza que este estudio solo pertenece a la Municipalidad Provincial de Huaura y que en vista de ello, los resultados puntualizados en esta investigación no se difunden a otras municipalidades o instituciones públicas peruanas.
Finalmente, el GE representa una herramienta invaluable para encontrar la efectividad y la asequibilidad de los servicios públicos por medio de la implementación de las TIC. No obstante, para lograr una gestión administrativa efectiva en el servicio público, es fundamental abrazar una mentalidad de gobierno digital que implique una transformación integral de las estructuras y políticas gubernamentales para usufructuar totalmente las oportunidades que promete la era digital. Esto sugiere no solo adoptar nuevas tecnologías, sino también redefinir los modelos de gobernanza, impulsar la intervención y cooperación de la ciudadanía y garantizar la seguridad de los datos. En última instancia, solo a través de un enfoque holístico hacia el gobierno digital se puede alcanzar el objetivo de una gestión administrativa eficaz que satisfaga los requerimientos oscilantes de los ciudadanos en el siglo XXI.
REFERENCIAS
1. Díaz O. Modernización del Estado: una revisión sistemática de la literatura considerando los avances logrados. Revista de Climatología. 2023;23:14-28. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.14-28
2. Arcentales R, Gamboa J. Impacto del gobierno electrónico en la gestión pública del Ecuador. Espirales revista multidisciplinaria de investigación científica. 2019;3(26). https://rclimatol.eu/2024/01/05/gobierno-electronico-y-gestion-administrativa/
3. Arguelles E. Las etapas de desarrollo del gobierno electrónico: revisión de la literatura y análisis de las definiciones. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento. 2022;10(24). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2022.24.81028
4. González-Bustamante B, Carvajal A, González A. Determinantes del gobierno electrónico en las municipalidades: Evidencia del caso chileno. Gestión Política y Pública. 2020;29(1):97-129. http://dx.doi.org/10.29265/gypp.v29i1.658
5. Cortés D, Cardona D. Gobierno electrónico en América Latina: revisión y tendencias. Colombia: Universidad del Rosario; 2015.
6. Zambrano D, Zambrano M. Tecnologías de Información y Comunicación en la gestión pública local. Revista Venezolana de Gerencia. 2023;28(104):1519-33. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.104.9
7. Krasnykov Y, Bobos O, Lavrinets I, Khabarova T, Zozulia N. The Impact of Electronic Governance on the Quality of Public Services and Municipal Property Management. Pakistan Journal of Criminology. 2024;16(1):201-16. https://doi.org/10.62271/pjc.16.1.201.216
8. Naser A, Concha G. El gobierno electrónico en la gestión pública. 2011. https://repositorio.cepal.org/items/7db05d2b-2d1d-46d9-b110-6a2ded3845b9
9. Arango N. Gobierno electrónico y gestión administrativa. Revista de Climatología. 2024;24:56-65. https://rclimatol.eu/2024/01/05/gobierno-electronico-y-gestion-administrativa/
10. Münch L. Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. 3ra. ed. México: Pearson; 2018.
11. Chiavenato I. Introducción a la teoría general de la administración. 10ma. ed. México: Mc-Graw Hill; 2019.
12. Luna J, Luna M. La gestión administrativa municipal. Una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación. 2021; Especial 1. https://doi.org/10.31876/ie.vi.95
13. Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta .1ra. ed. México: Mc-Graw Hill; 2018.
14. Calero R. E-government y simplificación de procesos administrativos en la Municipalidad Provincial de Huánuco en el contexto de la COVID-19. Gaceta Científica. 2023;9(1):9-15. https://doi.org/10.46794/gacien.9.1.1861
15. Rodriguez R, Moreira M. Innovación tecnológica y su efecto en la gestión administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Quevado. Revista Ciencias Sociales y Económicas. 2023;7(2):13-23. https://doi.org/10.18779/csye.v7i2.660
16. Valdivia N, Pajuelo C, Sotelo S, Vizcarra R, Gonzáles C. El gobierno electrónico y la importancia de su desarrollo en la gestión pública. Revista de Climatología. 2024;24:454-64. https://rclimatol.eu/2024/01/18/el-gobierno-electronico-y-la-importancia-de-su-desarrollo-en-la-gestion-publica/
17. Pillaca P. Gobierno electrónico para el desarrollo de la calidad de servicio público latinoamericano en tiempos de covid – 19: revisión sistemática de la literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2022;6(4):3293-315. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2834
18. Zeng F, Chen Y, Wei B, Wang P, Yang S. Exploring the Multiple Paths of Digital Government Development: A Dynamic QCA Analysis Based on Organizational Transformation. IEEE Access. 2024;12:18451-72. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2024.3358375
19. Salirrosas L, Guerra A, Tuesta J, Álvarez R. Gobierno digital y modernización en entidades públicas peruanas: revisión sistemática de literatura. Revista Venezolana De Gerencia. 2022;27(100):1376-89. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.6
20. Taufiqurokhman T, Satispi E, Andriansyah A, Murod Mm, Sulastri E. The impact of e-service quality on public trust and public satisfaction in e-government public services. International Journal of Data and Network Science. 2024;8:765-72. https://www.growingscience.com/ijds/Vol8/ijdns_2024_2.pdf
21. Díaz R. Satisfacción de la implementación de gobierno electrónico. Revista Ciencia Nor@ndina. 2021;4(2):61-9. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.14-28
22. Medina J, Ábrego D, Echeverría O. Satisfacción, facilidad de uso y confianza del ciudadano en el gobierno electrónico. Investigación administrativa. 2021;50(127):23-41. https://www.scielo.org.mx/pdf/ia/v50n127/2448-7678-ia-50-127-00004.pdf
23. Mencía N, Huaman N, Mencía T, Rivera R, Vargas J. El e-gobierno y la transformación de la administración pública: experiencias y lecciones desde la región Andina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2023;7(5):2264-76. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7876
FINANCIACIAMIENTO
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Víctor Joselito Linares Cabrera, María Amelia Díaz Nicho de Linares, Abrahán Cesar Neri Ayala, Cesar Armando Díaz Valladares, Pablo Cesar Cadenas Calderón, Gladys Magdalena Aguinaga Mendoza.
Curación de datos: Víctor Joselito Linares Cabrera, María Amelia Díaz Nicho de Linares, Abrahán Cesar Neri Ayala, Cesar Armando Díaz Valladares, Pablo Cesar Cadenas Calderón, Gladys Magdalena Aguinaga Mendoza.
Análisis formal: Víctor Joselito Linares Cabrera, María Amelia Díaz Nicho de Linares, Abrahán Cesar Neri Ayala, Cesar Armando Díaz Valladares, Pablo Cesar Cadenas Calderón, Gladys Magdalena Aguinaga Mendoza.
Adquisición de fondos: Víctor Joselito Linares Cabrera, María Amelia Díaz Nicho de Linares, Abrahán Cesar Neri Ayala, Cesar Armando Díaz Valladares, Pablo Cesar Cadenas Calderón, Gladys Magdalena Aguinaga Mendoza.
Investigación: Víctor Joselito Linares Cabrera, María Amelia Díaz Nicho de Linares, Abrahán Cesar Neri Ayala, Cesar Armando Díaz Valladares, Pablo Cesar Cadenas Calderón, Gladys Magdalena Aguinaga Mendoza.
Metodología: Víctor Joselito Linares Cabrera, María Amelia Díaz Nicho de Linares, Abrahán Cesar Neri Ayala, Cesar Armando Díaz Valladares, Pablo Cesar Cadenas Calderón, Gladys Magdalena Aguinaga Mendoza.
Administración del proyecto: Víctor Joselito Linares Cabrera, María Amelia Díaz Nicho de Linares, Abrahán Cesar Neri Ayala, Cesar Armando Díaz Valladares, Pablo Cesar Cadenas Calderón, Gladys Magdalena Aguinaga Mendoza.
Recursos: Víctor Joselito Linares Cabrera, María Amelia Díaz Nicho de Linares, Abrahán Cesar Neri Ayala, Cesar Armando Díaz Valladares, Pablo Cesar Cadenas Calderón, Gladys Magdalena Aguinaga Mendoza.
Software: Víctor Joselito Linares Cabrera, María Amelia Díaz Nicho de Linares, Abrahán Cesar Neri Ayala, Cesar Armando Díaz Valladares, Pablo Cesar Cadenas Calderón, Gladys Magdalena Aguinaga Mendoza.
Supervisión: Víctor Joselito Linares Cabrera, María Amelia Díaz Nicho de Linares, Abrahán Cesar Neri Ayala, Cesar Armando Díaz Valladares, Pablo Cesar Cadenas Calderón, Gladys Magdalena Aguinaga Mendoza.
Validación: Víctor Joselito Linares Cabrera, María Amelia Díaz Nicho de Linares, Abrahán Cesar Neri Ayala, Cesar Armando Díaz Valladares, Pablo Cesar Cadenas Calderón, Gladys Magdalena Aguinaga Mendoza.
Visualización: Víctor Joselito Linares Cabrera, María Amelia Díaz Nicho de Linares, Abrahán Cesar Neri Ayala, Cesar Armando Díaz Valladares, Pablo Cesar Cadenas Calderón, Gladys Magdalena Aguinaga Mendoza.
Redacción – borrador original: Víctor Joselito Linares Cabrera, María Amelia Díaz Nicho de Linares, Abrahán Cesar Neri Ayala, Cesar Armando Díaz Valladares, Pablo Cesar Cadenas Calderón, Gladys Magdalena Aguinaga Mendoza.
Redacción – revisión y edición: Víctor Joselito Linares Cabrera, María Amelia Díaz Nicho de Linares, Abrahán Cesar Neri Ayala, Cesar Armando Díaz Valladares, Pablo Cesar Cadenas Calderón, Gladys Magdalena Aguinaga Mendoza.