doi: 10.56294/dm2024321

 

ORIGINAL

 

Bibliometric analysis of the main applications of digital technologies to business management

 

Análisis bibliométrico de las principales aplicaciones de las tecnologías digitales a la gestión de negocios

 

Carlos Alberto Gómez-Cano1  *, Verenice Sánchez-Castillo2  *, Rolando Eslava-Zapata3  *

 

1Corporación Unificada Nacional de Educación Superior. Florencia, Colombia.

2Universidad de la Amazonia. Florencia, Colombia.

3Universidad Libre Colombia. Cúcuta, Colombia.

 

Citar como: Gómez-Cano CA, Sánchez-Castillo V, Eslava-Zapata R. Análisis bibliométrico de las principales aplicaciones de las tecnologías digitales a la gestión de negocios. Data and Metadata 2024; 3:321. https://doi.org/10.56294/dm2024321

 

Enviado: 19-02-2024                     Revisado: 18-04-2024                           Aceptado: 06-05-2024                           Publicado: 10-05-2024

 

Editor: Adrián Alejandro Vitón Castillo

 

ABSTRACT

 

In today’s digital age, information technologies have revolutionized how companies manage their business operations and strategies. The application of these technologies in business management has demonstrated significant impacts in various sectors. The main objective was to analyze the scientific production related to the main applications of digital technologies to business management. The research paradigm was mixed through developing a bibliometric study and a thematic analysis of relevant sources. The SCOPUS database was used during the period 2000 – 2024. A total of 85 investigations were obtained. The behavior of investigations behaved heterogeneously while starting in 2019; it experienced notable growth with a maximum peak in 2023 of 24 investigations. The thematic analysis corroborated the importance of digital transformation for business management and the critical role played by the designed introduction of digital technologies. The findings allow us to affirm that it is a heterogeneous field, influenced by various disciplines and in the process of consolidation, due to the range of potentialities it offers.

 

Keywords: Bibliometric Analysis; Descriptive Study; Digital Technologies; Business Management; Indicators.

 

RESUMEN

 

En la era digital actual, las tecnologías de la información han revolucionado la forma en que las empresas gestionan sus operaciones y estrategias comerciales. La aplicación de estas tecnologías en la gestión de negocios ha demostrado impactos significativos en diversos sectores. El objetivo principal fue analizar la producción científica relacionada con las principales aplicaciones de las tecnologías digitales a la gestión de negocios. EL paradigma de la investigación fue mixto mediante el desarrollo de un estudio bibliométrico y un análisis temático de fuentes relevantes. Se utilizó la base de datos SCOPUS durante el período 2000 – 2024. Se obtuvieron un total de 85 investigaciones. El comportamiento de las investigaciones se comportó de forma heterogénea, mientras que a partir del año 2019 experimentó un crecimiento notable con un pico máximo en el año 2023 de 24 investigaciones. El análisis temático corroboró la importancia de la transformación digital para la gestión de negocios y el rol clave que ejerce la introducción diseñada de las tecnologías digitales. Los hallazgos permiten afirmar que se trata de un campo heterogéneo, influenciado por diversas disciplinas y en vías de consolidación, debido al abanico de potencialidades que ofrece.

 

Palabras clave: Análisis Bibliométrico; Estudio Descriptivo; Tecnologías Digitales; Gestión de Negocios; Indicadores.

 

INTRODUCCIÓN

En la era digital actual, las tecnologías de la información han revolucionado la forma en que las empresas gestionan sus operaciones y estrategias comerciales.(1,2,3) La aplicación de estas tecnologías en la gestión de negocios ha demostrado impactos significativos en diversos sectores, desde la optimización de procesos internos hasta la mejora de la experiencia del cliente.(4,5,6,7,8) Las empresas que han implementado con éxito tecnologías de la información en sus operaciones,(5,9) han logrado generar ventajas competitivas a partir de la asimilación de la transformación digital.(10,11,12,13)

La adopción de tecnologías de la información en la gestión empresarial ha permitido a las organizaciones mejorar su eficiencia operativa, aumentar su competitividad en el mercado y adaptarse rápidamente a los cambios del entorno empresarial.(14,15,16,17) Sin embargo, junto con estas ventajas, también surgen desafíos y riesgos que deben abordarse para garantizar una implementación exitosa y sostenible.(18,19,20,21,22)

La implementación de tecnologías digitales en la gestión de negocios puede contribuir significativamente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).(23,24,25,26) Algunos ODS que se ven directamente impactados por la adopción de tecnologías digitales en los negocios incluyen el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que promueve la innovación tecnológica y el acceso a las TIC, y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), que busca fomentar prácticas sostenibles en las empresas.(27,28,29,30,31)

La digitalización puede mejorar la eficiencia operativa,(32,33) reducir costos,(34,35) facilitar la trazabilidad de productos,(36,37) promover la transparencia y la responsabilidad,(38) y aumentar la colaboración entre empresas y partes interesadas.(39) En resumen, la integración de tecnologías digitales en la gestión empresarial no solo impulsa la competitividad y la rentabilidad, sino que también contribuye a la sostenibilidad y al logro de los ODS.(40)

A través de un análisis detallado de casos prácticos y una revisión de la literatura especializada, este artículo proporcionará una visión integral de cómo las tecnologías de la información están transformando la gestión de negocios en la actualidad. Se explorarán aspectos clave como la integración de sistemas, la ciberseguridad, el análisis de datos y la toma de decisiones basada en información digital.

Entre las tecnologías digitales implementadas para la gestión de negocios se encuentra:

·     Internet de las cosas (IoT): Permite la conexión de dispositivos y sensores para recopilar datos en tiempo real, optimizando procesos, mejorando la toma de decisiones y ofreciendo servicios personalizados.(41,42,43)

·     Big Data y Analítica de Datos: Facilitan la recopilación, procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos para identificar patrones, tendencias y oportunidades de mejora en la gestión empresarial.(44,45,46,47)

·     Inteligencia Artificial (IA): Aporta capacidades como el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y la visión por computadora, que pueden automatizar tareas, predecir comportamientos y personalizar experiencias.(48,49,50,51,52,53)

·     Realidad Aumentada (AR): Permite superponer información digital en el mundo real, lo que se utiliza en capacitación, mantenimiento, diseño de productos y experiencias de cliente inmersivas.(54,55,56,57,58,59)

·     Computación en la Nube (Cloud Computing): Ofrece almacenamiento, procesamiento y acceso a recursos informáticos de forma escalable y flexible, reduciendo costos de infraestructura y facilitando la colaboración y el acceso remoto a datos y aplicaciones.(60,61,62)

Estas tecnologías digitales son clave para la transformación digital de las empresas, mejorando su competitividad, eficiencia y capacidad de adaptación a un entorno empresarial en constante evolución. En consecuencia, analizar la producción científica relacionada con las principales aplicaciones de las tecnologías digitales a la gestión de negocios.

 

MÉTODOS

El estudio se realizó con una aproximación secuencial, matizada por la mixtura del enfoque en cuanto a la naturaleza y procesamiento de los datos. Se optó por este tipo de acercamiento debido a las debilidades presentadas por los dos diseños empleados en cada etapa, como los son el bibliométrico y el análisis temático. La meta de este protocolo fue integrar las potencialidades del primero, referidas a la evaluación de la literatura y su mapeo, a las posibilidades que brinda el segundo, concernientes a la profundidad y robustez que ofrece en el análisis de datos cualitativos.(63,64)

De esta forma, se persiguió una comprensión avanzada de las principales características en cuanto a las principales aplicaciones de las tecnologías digitales a la gestión de negocios. Para ello, se siguieron las recomendaciones de Braun y Clarke en los aspectos relativos al análisis temático,(65,66,67) las orientaciones para el diseño de estudios bibliométricos ofrecidas por especialistas,(68,69,70) Finalmente, la integración de los datos estuvo guiada por las propuestas de estudios precedentes con similar estructura y propósitos.(71,72,73,74)

 

Análisis bibliométrico

Se desarrolló estudio bibliométrico con el objetivo de analizar la producción científica sobre las principales aplicaciones de las tecnologías digitales a la gestión de negocios. Se utilizó la base de datos SCOPUS (https://www.scopus.com/) por su impacto a nivel internacional agrupando revistas de corriente principal. El período temporal considerado fue 2000 – 2024, sin restricción idiomática. La fórmula de búsqueda fue:

•   TITLE-ABS-KEY("business management" AND "digital technologies")

 

Se realizó el 17 de marzo del 2024 y se obtuvieron un total de 85 investigaciones (N=85). Para el procesamiento y análisis del formato “.RIS” se utilizó el gestor bibliográfico EndNote X8.

Se analizaron los indicadores bibliométricos que se describen en la tabla 1.

 

Tabla 1. Resumen de indicadores bibliométricos analizados.

Indicadores

Descripción

Indicadores de tendencia

Producción por año

Estudia el comportamiento de las investigaciones y su frecuencia en el tiempo. Se utilizó la línea de tendencia ajustada en función del mayor valor de R2.

Indicadores de producción

Producción por tipo de documento

Se analizan la cantidad de documentos según su tipo.

Producción por área del conocimiento

Se analizan la cantidad de documentos por áreas del conocimiento.

Producción por filiación institucional

Se analizan la cantidad de documentos por filiación institucional.

 

Fuentes de información

Los indicadores de tendencia y producción científica se obtuvieron de la base de datos SCOPUS, desde la cual se descargaron los ficheros .XLSX en formato Excel y se procesaron en el Microsoft Excel.

 

Construcción de mapas bibliométricos

Se realizó un mapa de coocurrencia de países productores y se determinaron los países más representativos y sus relaciones, además, de un estudio de coocurrencia de palabras clave y de colaboración autoral con el objetivo de identificar tendencias de investigación para ello se utilizó el software VOSviewer. El fichero para el procesamiento de la información se obtuvo en la base de datos SCOPUS en formato .CSV.

 

Análisis temático

El análisis temático se condujo con la intención de profundizar en los aspectos no cuantificables relacionados con las tecnologías digitales, la transformación digital y la gestión de negocios, con énfasis en las prácticas discutidas, los aportes conceptuales y las principales líneas temáticas examinadas. El estudio se adaptó como un enfoque flexible y abierto,(65) con un protocolo de codificación libre y orientado a categorías emergentes, la discusión entre los autores de los principales hallazgos y la triangulación con estudios no seleccionados.

La selección de las fuentes se realizó como una extensión del estudio bibliométrico, debido principalmente a que durante la primera parte se conformó una biblioteca en el gestor bibliográfico Zotero, lo que permitió la selección de una muestra inicial de 27 (n=27) artículos Open Access. Posteriormente se generó una matriz de evaluación de la calidad dirigida a la mejor discriminación de las fuentes en función de la pregunta de investigación (RQ)

RQ: ¿Qué elementos cualifican la importancia de las tecnologías digitales en la gestión de negocios como parte de la transformación digital organizacional?

 

Tabla 2. Matriz de evaluación y selección de fuentes

Procedimiento

Criterio de evaluación

Resultado

Lectura preliminar

Metodología y fundamentación adecuadas.

Se eliminaron 8 fuentes por no presentar de manera íntegra el protocolo seguido.

Lectura exhaustiva

Pertinencia temática y capacidad para responder a la pregunta de investigación.

Se eliminaron dos artículos donde los tres núcleos categoriales se encontraban pobremente desarrollados.

Lectura orientada

Identificación de prácticas discutidas, los aportes conceptuales y las principales líneas temáticas examinadas.

No se eliminaron textos tras la discusión del equipo de investigadores.

Definición de la muestra final

Aplicación del protocolo de codificación libre y orientado a categorías emergentes, la discusión entre los autores de los principales hallazgos y la triangulación con estudios no seleccionados.

Muestra final de 17 fuentes.

 

La extracción de los datos y su correspondiente procesamiento se produjo bajo un enfoque secuencial de barridos continuos de los trechos de información, la codificación libre de datos relevantes, la integración de códigos para la generación de categorías y la elaboración final de los temas. No quedó ningún fragmento de texto sin codificar, si bien fue necesario en varias fuentes emplear el codificador NR (no relevante) para marcar segmentos no relacionados con la transformación digital en las organizaciones, la gestión de negocios y las tecnologías digitales.

Finalmente, los datos fueron integrados a partir de la contrastación de resultados en ambas secuencias; la comparación dirigida a aspectos claves como lente teórico y epistemológico, metodología empleada, líneas temáticas exploradas y conceptos e ideas emergentes; así como la discusión final de los resultados. Debido a este enfoque de integración sostenido en la construcción a partir de la secuencialidad,(75,76,77) se optó por una presentación unificada, no solo para evitar el solapamiento entre los hallazgos de ambas instancias (bibliometría y análisis temático), sino para presentar una síntesis adecuada de estos y su triangulación.  

 

RESULTADOS

El comportamiento de las investigaciones se comportó de forma heterogénea en el tiempo (Figura 1), mientras que a partir del año 2019 experimentó un crecimiento notable con un pico máximo en el año 2023 de 24 investigaciones (n = 24), la tendencia estuvo caracterizada por una función polinómica con un nivel de confianza del 43,57 %.

 

Figura 1. Cantidad de documentos por año

 

La figura 2 muestra la distribución de investigaciones por tipo de documento, donde se evidenció como los artículos de investigación con 40 investigaciones (n = 40) fueron los que predominaron, seguido de las ponencias y los capítulos de libro con 27 y seis (6) investigaciones respectivamente.

 

Figura 2. Cantidad de documentos por tipo de documento

 

Se evidenciaron investigaciones en 17 áreas del conocimiento, un análisis de las áreas con más de cinco (5) investigaciones (Figura 3), arrojó que el área más representativa fue la de negocio, administración y contabilidad con 43 documentos que representan el 31 % del total, seguido de las áreas ciencias de la computación, la economía, econometría y finanzas e ingeniería.

 

Figura 3. Cantidad de documentos por área del conocimiento

 

Se evidenciaron investigaciones en 143 filiaciones institucionales, de estas, 17 constaron con dos (2) investigaciones que representan el 11,88 % del total entre ella: Durban University of Technology, Swansea University, La Trobe University, Università degli Studi di Torino, Instituto Politécnico do Porto y Peter the Great St. Petersburg Polytechnic University. El resto de las instituciones contaron con solo una investigación.

Se realizó un análisis de correlación entre países (Figura 4), donde se identificaron dos clústers y siete ítems (países):

•   Clúster 1: Australia, Alemania, India y Estados Unidos.

•   Clúster 2: Italia, Portugal y Reino Unido.

Donde en el centro y correlacionado con el resto de países se encuentra Australia. Por otro lado, un análisis de los países más productores (Figura 5), demuestra que se publicaron resultados provenientes de 34 países donde el más representativo fue China con 12 investigaciones, seguido de Rusia y Reino Unido.

 

Figura 4. Análisis de la correlación entre países

 

Figura 5. Cantidad de investigaciones por país

 

Se realizó un análisis de coocurrencia de palabras clave (Figura 6), donde se identificaron cinco clúster y 74 ítems, que relacionan las principales líneas de investigación relacionadas con la aplicación de tecnologías digitales en la gestión de negocios.

 

Figura 6. Análisis de la correlación de palabras clave

 

Principales líneas de investigación:

•   Clúster 1: integrado por 23 ítems, color rojo, la línea se enfoca en las aplicaciones de las tecnologías digitales para la gestión de negocios en economías en desarrollo desde un enfoque en Big data, Machine learning y Cloud analytics. Tiene el potencial de proporcionar valiosos conocimientos y estrategias para las empresas en economías en desarrollo, ayudándolas a aprovechar las tecnologías digitales para mejorar su gestión de negocios y lograr el éxito en el mercado global.

•   Clúster 2: integrado por 21 ítems, color verde, la línea se enfoca en el desarrollo de negocios digitales y sostenibles desde la innovación, inversión y rendimiento en la era de la digitalización. Tiene el potencial de proporcionar valiosos conocimientos y estrategias para las empresas, ayudándolas a aprovechar las tecnologías digitales para mejorar su desarrollo de negocios, innovación y sostenibilidad.

•   Clúster 3: integrado por 15 ítems, color azul, la línea se enfoca en la adopción de la realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR) impulsada por la Inteligencia Artificial (IA) en la gestión de negocios internacionales y el marketing digital de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en el contexto de la digitalización y la globalización. Esta línea de investigación podría explorar cómo las PYMES pueden adoptar y beneficiarse de las tecnologías emergentes como la AR, VR y la IA. Se podría investigar cómo estas tecnologías pueden ser utilizadas para mejorar la gestión de negocios, el marketing digital y cómo pueden ayudar a las empresas a adaptarse y prosperar en un mundo cada vez más digital y globalizado.

También podría examinar los desafíos y barreras para la adopción de estas tecnologías y proponer soluciones para superarlos.

•   Clúster 4: integrado por nueve ítems, color amarillo, la línea se enfoca en los análisis cienciométrico de la influencia de la sostenibilidad y el cambio climático en la toma de decisiones empresariales y la divulgación de informes ESG (Environmental, Social, and Governance) utilizando CiteSpace. Se enfocó en la utilización de herramientas de visualización de la ciencia y la tecnología CiteSpace, se identificarán las tendencias clave, los patrones de colaboración y las áreas de investigación emergentes.

•   Clúster 5: integrado por seis ítems, color violeta, la línea se enfoca en los estudios bibliométricos y mapeo de conocimiento enfocados en la transformación digital e innovación tecnológica. Se centrará en el estudio de la transformación digital y la innovación en tecnología de la información a través de un análisis bibliométrico y de co-palabras. Se utilizará el análisis de redes sociales para identificar las relaciones y patrones clave en la literatura existente.

 

Figura 7. Análisis de la correlación autoral

 

La figura 7 muestra el análisis de colaboración autoral entre los autores más citados en el área objeto de estudio.

A modo de conclusión parcial se pudo determinar que la conjunción de los núcleos categoriales en la etapa estudiada produjo un campo de desarrollo dispar, con diversas disciplinas implicadas en el aporte de estudios, sin una sólida consolidación si bien la tendencia es al aumento. Además, se pudo apreciar que entre los principales autores existe una relación cerrada de producción científica, lo que podría ser indicativo de un colegio invisible.(78)

Es necesario resaltar que los tres núcleos son ampliamente trabajados en disciplinas que guardan estrecha relación con la gestión de negocios como campo más amplio, pero que no profundizan específicamente en esta línea. Por ello, el uso de palabras clave o la comparación entre campo, por ejemplo, entre psicología organizacional, marketing o educación,(79,80,81,82) podría generar distorsiones en la manera en que se mapea y concibe este espacio. Además, debe tenerse en cuenta el impacto de la Covid-19 y la aceptación de modalidades diversas para la gestión, la educación, la capacitación y otros procesos que quedan imbricados en la transformación digital en las organizaciones.(83,84,85,86,87) 

 

DISCUSIÓN

El análisis temático favoreció la visualización de las palabras clave de las fuentes analizadas, su contrastación con el libro de códigos conjunto y la comparación con las notas y memos producidos por los autores. Este ejercicio de representación de datos permitió observar la relevancia de lo digital en la gestión de los negocios, así como las distintas herramientas. Igualmente, contribuyó a afinar el análisis al detectar fallos de procesamiento, la insuficiente mención a los procesos organizacionales y la dispersión generadas por palabras clave en relación a la temática central de las fuentes.

 

Figura 8. Nube de términos relevantes

 

La era digital ha marcado el inicio de una transformación sin precedentes en el mundo de los negocios, las principales tendencias relevan la introducción de nuevas dinámicas que han alterado fundamentalmente cómo las empresas operan, interactúan con sus stakeholders y se posicionan en el mercado.(88) Esta evolución ha sido impulsada por la rápida adopción de tecnologías innovadoras que han hecho posible una mayor agilidad y flexibilidad, lo que permite a las organizaciones responder con rapidez a los cambios en el mercado y a las demandas de los consumidores.

La capacidad para recopilar y analizar grandes volúmenes de datos ha sido transformadora, proporcionando a las empresas insights valiosos para una toma de decisiones basada en datos, marcando el paso de la intuición a la evidencia en la estrategia empresarial. Esta deriva infométrica no constituye una debilidad, sino una fortaleza. Ello se debe a que el manejo de datos, contrastado con estudios basados en la organización y apoyados en la transformación digital como un proceso esencialmente cultural, ha mostrado ser un tándem epistemológico viable y conducente al desarrollo organizacional.(89,90,91)

Además, la personalización se ha convertido en una expectativa del cliente más que en un valor añadido, con tecnologías como la inteligencia artificial que permiten a las empresas ofrecer productos, servicios y experiencias altamente personalizados. Esto ha llevado a la emergencia de nuevos modelos de negocio que desafían las convenciones tradicionales, desde plataformas de economía compartida hasta suscripciones y servicios basados en la nube, obligando a las empresas a reconsiderar no solo qué ofrecen sino cómo generan valor.

La globalización de los mercados, facilitada por la tecnología, ha eliminado muchas barreras geográficas, permitiendo a las empresas de todos los tamaños acceder a clientes a nivel mundial a través de internet.(92) Sin embargo, esta nueva era digital no está exenta de desafíos, especialmente en términos de seguridad de la información y riesgos cibernéticos, lo que requiere una gestión cuidadosa y estrategias robustas para proteger tanto los activos digitales de la empresa como la privacidad de los clientes.

La tecnología también ha redefinido el lugar de trabajo, habilitando el trabajo remoto y la colaboración en línea, lo que permite a los equipos funcionar eficientemente independientemente de su ubicación geográfica. Esta flexibilidad ha revolucionado el concepto de "oficina" y ha abierto nuevas posibilidades para atraer talento sin las limitaciones del pasado, aunque con preocupación por los aspectos psicosociales asociados al bienestar humano.(93,94,95,96,97,98)

En conjunto, estas transformaciones han creado un entorno empresarial vibrante y en constante evolución, donde la adaptación y la innovación son fundamentales. Las empresas que logran aprender y evolucionar en escenarios complejos y de rápidos cambios, que aprovechan las oportunidades presentadas por la tecnología, no solo sobrevivirán, sino que prosperarán, como líderes potenciales en sus respectivos sectores. La era digital, con todas sus complejidades, representa una era de oportunidades sin precedentes para aquellos dispuestos a explorar, adaptarse e innovar.

 

CONCLUSIONES

La adopción de tecnologías de la información en la gestión empresarial ha permitido a las organizaciones mejorar su eficiencia operativa, aumentar su competitividad en el mercado y adaptarse rápidamente a los cambios del entorno empresarial. Entre las principales tecnologías digitales implementadas para la gestión de negocios se encuentra: el internet de las cosas, Big Data y Analítica de Datos, Inteligencia Artificial (IA), Realidad Aumentada (AR) y Computación en la Nube (Cloud Computing).

El comportamiento de las investigaciones inicialmente fue heterogéneo y como muy poca producción con un cambio en el 2019 experimentó un crecimiento notable con un pico máximo en el año 2023 de 24 investigaciones, predominaron los artículos de investigación en el área de negocio, administración y contabilidad con 43 documentos. El país más representativo fue China con 12 investigaciones.

Se identificaron cinco líneas principales de investigación relacionadas con las aplicaciones de las tecnologías digitales para la gestión de negocios en economías en desarrollo:  desde un enfoque en Big data, Machine learning y Cloud analytics, el desarrollo de negocios digitales y sostenibles desde la innovación, inversión y rendimiento en la era de la digitalización, la adopción de la realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR) impulsada por la Inteligencia Artificial (IA) en la gestión de negocios internacionales y el marketing digital de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en el contexto de la digitalización y la globalización, los análisis cienciométrico de la influencia de la sostenibilidad y el cambio climático en la toma de decisiones empresariales y la divulgación de informes ESG (Environmental, Social, and Governance) utilizando CiteSpace y los estudios bibliométricos y mapeo de conocimiento enfocados en la transformación digital e innovación tecnológica.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ghosh M. Meta-analytic review of online purchase intention: conceptualising the study variables. Cogent Business & Management. 2024;11(1):2296686. https://doi.org/10.1080/23311975.2023.2296686

 

2. Velásquez Castro LA, Paredes-Águila JA. Revisión sistemática sobre los desafíos que enfrenta el desarrollo e integración de las tecnologías digitales en el contexto escolar chileno, desde la docencia. Región Científica. 2024;3(1):2024226. https://doi.org/10.58763/rc2024226

 

3. Hoda N, Naim A. Social Capital in the Age of Online Networking: Genesis, Manifestations, and Implications: Genesis, Manifestations, and Implications. IGI Global; 2023.

 

4. Al-Ababneh HA. Information technologies and their impact on electronic marketing. Nazarov D, Juraeva A, editores. E3S Web of Conferences. 2024;474:02010. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202447402010

 

5. Dhongadi RA, Satish JG, Gaitonde VN, Kulkarni VN, Kotturshettar BB. A brief review on implementation of enterprise resource planning in manufacturing industries. IN Baghdad, Iraq; 2023. p. 040019. http://aip.scitation.org/doi/abs/10.1063/5.0121123

 

6. Fanelli RM. Barriers and Drivers Underpinning Newcomers in Agriculture: Evidence from Italian Census Data. Sustainability. 2023;15(14):10755. https://doi.org/10.3390/su151410755

7. Mefoute Badiang A, Nkwei ES. Mobile banking adoption its antecedents and post-adoption effects: the role of consumers status orientation in an African context. Cogent Business & Management. 2024;11(1):2321787. https://doi.org/10.1080/23311975.2024.2321787

 

8. Mondal S, Das S, Vrana VG. How to Bell the Cat? A Theoretical Review of Generative Artificial Intelligence towards Digital Disruption in All Walks of Life. Technologies. 2023;11(2):44. https://doi.org/10.3390/technologies11020044

 

9. Adel HM, Younis RAA. Interplay among blockchain technology adoption strategy, e-supply chain management diffusion, entrepreneurial orientation and human resources information system in banking. International Journal of Emerging Markets. 2023;18(10):3588–615. https://doi.org/10.1108/IJOEM-02-2021-0165

 

10. Hadjitchoneva J, Ruff C, Ruiz M, Matheu A. The use of artificial intelligence in the online retail sector: the case of the eBag supermarket. En: 2021 16th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI). Chaves, Portugal: IEEE; 2021. p. 1–8. https://ieeexplore.ieee.org/document/9476484/

 

11. Nekrasova T, Alekseeva N, Dyrdonova A, Pshebel`skaya L. Increasing efficiency of management responses in industrial enterprises with implementation of digital monitoring systems. In: 3rd International Scientific Conference on Innovations in Digital Economy. Saint - Petersburg Russian Federation: ACM; 2021. p. 122–8. https://dl.acm.org/doi/10.1145/3527049.3527120

 

12. Özsungur F, editor. Index. En: Conflict Management in Digital Business. Emerald Publishing Limited; 2022. p. 329–37. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/978-1-80262-773-220221028/full/html

 

13. Zhang Y, Fong PSW, Yamoah Agyemang D. What Should Be Focused on When Digital Transformation Hits Industries? Literature Review of Business Management Adaptability. Sustainability. 2021;13(23):13447. https://doi.org/10.3390/su132313447

 

14. Jia X, Wang X. The impact of digital finance development on vertical specialization: evidence from A-share listed companies in China. Kybernetes. 2024;53(1):384–409. https://doi.org/10.1108/K-04-2022-0634

 

15. Oria Saavedra M, Rojas Ruíz GC, Espinosa Aguilar A, Vaesken Rojas JS, Presentado Mora EH, Pérez Miño CJ. Satisfacción estudiantil y calidad institucional en la Educación Superior en Salud. Health Leadership and Quality of Life. 2024;3:43. https://doi.org/10.56294/hl202443

 

16. García Peña M, López Ocmin LS, Romero-Carazas R. Control interno de inventario y la gestión de resultados de un emporio comercial de la región de San Martín - Perú. Región Científica. 2023;2(2):202392. https://doi.org/10.58763/rc202392

 

17. Liu Z. Application of wireless sensors and deep learning algorithms in comfort analysis of wooden structures. Optical and Quantum Electronics. 2024;56(2):249. https://doi.org/10.1007/s11082-023-05794-6

 

18. Dvorak J, Komarkova L, Stehlik L. The effect of the COVID-19 crisis on the perception of digitisation in the purchasing process: customers and retailers perspective. Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies. 2021;13(4):628–47. https://doi.org/10.1108/JEEE-07-2020-0260

 

19. Ali MY, Naeem SB, Bhatti R, Richardson J. Artificial intelligence application in university libraries of Pakistan: SWOT analysis and implications. Global Knowledge, Memory and Communication. 2024;73(1/2):219–34. https://doi.org/10.1108/GKMC-12-2021-0203

 

20. Jiménez-Pitre I, Molina-Bolívar G, Gámez Pitre R. Visión sistémica del contexto educativo tecnológico en Latinoamérica. Región Científica. 2023;2(1):202358. https://doi.org/10.58763/rc202358

 

21. Martínez-Ávila D, Pinho FA, Nascimento F, Smiraglia RP. Gay Male Nomenclatures: Bounding the Information Ecology of Desire and Performance in Technologies and Applications. Knowledge Organization. 2023;50(6):407–17. https://doi.org/10.5771/0943-7444-2023-6

 

22. Yıldırım AC, Erdil E. The effect of Covid-19 on digital banking explored under business model approach. Qualitative Research in Financial Markets. 2024;16(1):87–107. https://doi.org/10.1108/QRFM-08-2021-0142

23. Abulibdeh A, Zaidan E, Abulibdeh R. Navigating the confluence of artificial intelligence and education for sustainable development in the era of industry 4.0: Challenges, opportunities, and ethical dimensions. Journal of Cleaner Production. 2024;437:140527. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.140527

 

24. Rodríguez Torres E, Gómez Cano CAG, Sánchez Castillo V. Application of gamification in work environment. Gamification and Augmented Reality. 2024;2:24–24. https://doi.org/10.56294/gr202424

 

25. Dhahri S, Omri A, Mirza N. Information technology and financial development for achieving sustainable development goals. Research in International Business and Finance. 2024;67:102156. https://doi.org/10.1016/j.ribaf.2023.102156

 

26. Jatkiewicz P. EU-Funded IT Projects and Sustainable Development in Poland. International Journal of Sustainable Development and Planning. 2024;19(1):11–21. https://doi.org/10.18280/ijsdp.190102

 

27. Hales R, Birdthistle N. The Sustainable Development Goals – SDG#9 Industry, Innovation and Infrastructure. En: Birdthistle N, Hales R, editores. Attaining the 2030 Sustainable Development Goal of Industry, Innovation and Infrastructure. Emerald Publishing Limited; 2022. p. 1–8. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/978-1-80382-573-120221001/full/html

 

28. Hoyos Chavarro YA, Melo Zamudio JC, Sánchez Castillo V. Sistematización de la experiencia de circuito corto de comercialización estudio de caso Tibasosa, Boyacá. Región Científica. 2022;1(1):20228. https://doi.org/10.58763/rc20228

 

29. Raudales-Garcia EV, Acosta-Tzin JV, Aguilar-Hernández PA. Economía circular: una revisión bibliométrica y sistemática. Región Científica. 2024;3(1):2024192. https://doi.org/10.58763/rc2024192

 

30. Barros MV, Salvador R, Do Prado GF, De Francisco AC, Piekarski CM. Circular economy as a driver to sustainable businesses. Cleaner Environmental Systems. 2021;2:100006. https://doi.org/10.1016/j.cesys.2020.100006

 

31. Agrawal R, Wankhede VA, Kumar A, Upadhyay A, Garza-Reyes JA. Nexus of circular economy and sustainable business performance in the era of digitalization. International Journal of Productivity and Performance Management. 2022;71(3):748–74. https://doi.org/10.1108/IJPPM-12-2020-0676

 

32. Duarte J, Baptista JS. Digital Twin Applications in the Extractive Industry—A Short Review. En: Arezes PM, Melo RB, Carneiro P, Castelo Branco J, Colim A, Costa N, et al., editores. Occupational and Environmental Safety and Health V. Cham: Springer Nature Switzerland; 2024. p. 771–81. (Studies in Systems, Decision and Control; vol. 492). https://link.springer.com/10.1007/978-3-031-38277-2_61

 

33. Onyeme C, Liyanage K. Integration of Industry 4.0 to the CBM practices of the O&G upstream sector in Nigeria. International Journal of Quality & Reliability Management. 2024; https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/IJQRM-11-2022-0323/full/html

 

34. El-Emam RS, Constantin A, Bhattacharyya R, Ishaq H, Ricotti ME. Nuclear and renewables in multipurpose integrated energy systems: A critical review. Renewable and Sustainable Energy Reviews. 2024;192:114157. https://doi.org/10.1016/j.rser.2023.114157

 

35. Tarpani RRZ, Gallego-Schmid A. Environmental impacts of a digital health and well-being service in elderly living schemes. Cleaner Environmental Systems. 2024;12:100161. https://doi.org/10.1016/j.cesys.2023.100161

 

36. Gasmi H, Belhi A, Hammi A, Bouras A, Aouni B, Khalil I. Blockchain-Based Manufacturing Supply Chain Management Using HyperLedger Fabric. In: Canciglieri Junior O, Noël F, Rivest L, Bouras A, editores. Product Lifecycle Management Green and Blue Technologies to Support Smart and Sustainable Organizations. Springer International Publishing; 2022. p. 305–18. (IFIP Advances in Information and Communication Technology; vol. 639). https://link.springer.com/10.1007/978-3-030-94335-6_22

 

37. Gonzalez-Argote D, Gonzalez-Argote J, Machuca-Contreras F. Blockchain in the health sector: a systematic literature review of success cases. Gamification and Augmented Reality. 2023;1:6–6. https://doi.org/10.56294/gr20236

38. Gómez Cano CA, Sánchez Castillo V. Systematic review on Augmented Reality in health education. Gamification and Augmented Reality. 2023;1:28–28. https://doi.org/10.56294/gr202328

 

39. Kamal S, Belal U. Enhancing Lean Tools and Practices with Digital Solutions. En: Kashyap A, Raghavan N, Singh I, Renganaidu V, Chandramohan A, editores. Sustainable Lean Construction. Singapore: Springer Nature Singapore; 2024. p. 401–6. (Lecture Notes in Civil Engineering; vol. 383). https://link.springer.com/10.1007/978-981-99-5455-1_34

 

40. Ledesma F, Malave González BE. Patrones de comunicación científica sobre E-commerce: un estudio bibliométrico en la base de datos Scopus. Región Científica. 2022;1(1):202214. https://doi.org/10.58763/rc202214

 

41. Abubeker KM, Ramani R, Krishnamoorthy R, Gogula S, Baskar S, Muthu S, et al. Internet of Things enabled open source assisted real-time blood glucose monitoring framework. Scientific Reports. 2024;14(1):6151. https://doi.org/10.1038/s41598-024-56677-z

 

42. Jiménez Rendón JE, Garcia Rojas M. Positioning of clothing brands in Colombia. Community and Interculturality in Dialogue. 2022;2:33. https://doi.org/10.56294/cid202233

 

43. Sun Y, Huang J, Wei F. Performance evaluation of distributed multi-agent IoT monitoring based on intelligent reflecting surface. EURASIP Journal on Advances in Signal Processing. 2024;2024(1):36. https://doi.org/10.1186/s13634-024-01132-4

 

44. Espinosa JCG, Sánchez LML, Pereira MAF. Benefits of Artificial Intelligence in human talent management. AG Multidisciplinar. 2023;1:14–14. https://doi.org/10.62486/agmu202314

 

45. Araujo Inastrilla CR. Big Data in Health Information Systems. Seminars in Medical Writing and Education. 2022;1:6. https://doi.org/10.56294/mw20226

 

46. Choe D, Olson CA, Szubin R, Yang H, Sung J, Feist AM, et al. Advancing the scale of synthetic biology via cross-species transfer of cellular functions enabled by iModulon engraftment. Nature Communications. 2024;15(1):2356. https://doi.org/10.1038/s41467-024-46486-3

 

47. Gallo E. The rise of big data: deep sequencing-driven computational methods are transforming the landscape of synthetic antibody design. Journal of Biomedical Science. 2024;31(1):29. https://doi.org/10.1186/s12929-024-01018-5

 

48. Amaya Amado DP, Cárdenas Diaz FA, Cabrera Pantoja R del P, Bastidas Sanchez LM. Benefits of Artificial Intelligence and its Innovation in Organizations. AG Multidisciplinar. 2023;1:15–15. https://doi.org/10.1186/s12929-024-01018-5

 

49. Syahrizal S, Yasmi F, Mary T. AI-Enhanced Teaching Materials for Education: A Shift Towards Digitalization. International Journal of Religion. 2024;5(1):203–17. https://doi.org/10.61707/j6sa1w36

 

50. Gonzalez-Argote J, Castillo-González W. Update on the use of gamified educational resources in the development of cognitive skills. AG Salud. 2024;2:41–41. https://doi.org/10.62486/agsalud202441

 

51. Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca BA. Bibliometric Analysis of the Worldwide Scholarly Output on Artificial Intelligence in Scopus. Gamification and Augmented Reality. 2023;1:11–11. https://doi.org/10.56294/gr202311

 

52. Wang YL, Gao S, Xiao Q, Li C, Grzegorzek M, Zhang YY, et al. Role of artificial intelligence in digital pathology for gynecological cancers. Computational and Structural Biotechnology Journal. 2024;24:205–12. https://doi.org/10.1016/j.csbj.2024.03.007

 

53. Wen W, Liu G, Wei X, Huang H, Wang C, Zhu D, et al. Biomimetic nanocluster photoreceptors for adaptative circular polarization vision. Nature Communications. 2024;15(1):2397. https://doi.org/10.1038/s41467-024-46646-5

 

54. Everard G, Burton Q, Van De Sype V, Bibentyo TN, Auvinet E, Edwards MG, et al. Extended reality to assess post-stroke manual dexterity: contrasts between the classic box and block test, immersive virtual reality with controllers, with hand-tracking, and mixed-reality tests. Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation. 2024;21(1):36. https://doi.org/10.1186/s12984-024-01332-x

 

55. Pregowska A, Osial M, Gajda A. What will the education of the future look like? How have Metaverse and Extended Reality affected the higher education systems? Metaverse Basic and Applied Research. 2023;3:57. https://doi.org/10.56294/mr202457

 

56. Rejeb A, Keogh JG, Wamba SF, Treiblmaier H. The potentials of augmented reality in supply chain management: a state-of-the-art review. Management Review Quarterly. 2021;71(4):819–56. https://doi.org/10.1007/s11301-020-00201-w

 

57. Zhu Y, Li N. Virtual and augmented reality technologies for emergency management in the built environments: A state-of-the-art review. Journal of Safety Science and Resilience. 2021;2(1):1–10. https://doi.org/10.1016/j.jnlssr.2020.11.004

 

58. Machado RL, Vilela C. Conceptual framework for integrating BIM and augmented reality in construction management. Journal of civil engineering and management. 2020;26(1):83–94. https://doi.org/10.3846/jcem.2020.11803

 

59. Diseiye O, Ejiro Ukubeyinje S, Oladokun BD, Kakwagh VV. Emerging Technologies: Leveraging Digital Literacy for Self-Sufficiency Among Library Professionals. Metaverse Basic and Applied Research. 2023;3:59. https://doi.org/10.56294/mr202459

 

60. Gupta A, Mazumdar BD, Mishra M, Shinde PP, Srivastava S, Deepak A. Role of cloud computing in management and education. Materials Today: Proceedings. 2023;80:3726–9. https://doi.org/10.1016/j.matpr.2021.07.370

 

61. Khan T, Tian W, Zhou G, Ilager S, Gong M, Buyya R. Machine learning (ML)-centric resource management in cloud computing: A review and future directions. Journal of Network and Computer Applications. 2022;204:103405. https://doi.org/10.1016/j.jnca.2022.103405

 

62. Araujo Inastrilla CR. Data Visualization in the Information Society. Seminars in Medical Writing and Education. 2023;2:25. https://doi.org/10.56294/mw202325

 

63. Ali M, Mustapha I, Osman S, Hassan U. University social responsibility: A review of conceptual evolution and its thematic analysis. Journal of Cleaner Production. 2021;286:124931. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.124931

 

64. Hamel C, Michaud A, Thuku M, Skidmore B, Stevens A, Nussbaumer-Streit B, et al. Defining Rapid Reviews: a systematic scoping review and thematic analysis of definitions and defining characteristics of rapid reviews. Journal of Clinical Epidemiology. 2021;129:74–85. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2020.09.041

 

65. Braun V, Clarke V. One size fits all? What counts as quality practice in (reflexive) thematic analysis? Qualitative Research in Psychology. 2021;18(3):328–52. https://doi.org/10.1080/14780887.2020.1769238

 

66. Braun V, Clarke V. Toward good practice in thematic analysis: Avoiding common problems and be(com)ing a knowing researcher. International Journal of Transgender Health. 2023;24(1):1–6. https://doi.org/10.1080/26895269.2022.2129597

 

67. Braun V, Clarke V. Supporting best practice in reflexive thematic analysis reporting in Palliative Medicine: A review of published research and introduction to the Reflexive Thematic Analysis Reporting Guidelines (RTARG). Palliative Medicine. 2024;02692163241234800.  https://doi.org/10.1177/02692163241234800

 

68. Umeokafor N, Umar T, Evangelinos K. Bibliometric and scientometric analysis-based review of construction safety and health research in developing countries from 1990 to 2021. Safety Science. 2022;156:105897. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2022.105897

 

69. Rousseau S, Rousseau R. Bibliometric techniques and their use in business and economics research. Journal of Economic Surveys. 2021;35(5):1428–51. https://doi.org/10.1111/joes.12415

 

70. González-Alcaide G. Bibliometric studies outside the information science and library science field: uncontainable or uncontrollable? Scientometrics. 2021;126(8):6837–70. https://doi.org/10.1007/s11192-021-04061-3

 

71. Salm M, Ali M, Minihane M, Conrad P. Defining global health: findings from a systematic review and thematic analysis of the literature. BMJ Global Health. 2021;6(6):e005292. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2021-005292

 

72. Barrera León D, Tello Flores RY, Ramos Guzmán FR, Pérez Gamboa AJ. Acompañamiento a la promoción de proyectos de vida de jóvenes seropositivos. Un estudio cualitativo complejo. Región Científica. 2024;3(1):2024248. https://doi.org/10.58763/rc2024248

 

73. Ryan L, Jackson D, East L, Woods C, Usher K. Mixed Methods Study Integration: Nursing student experiences and opinions of intentional rounding. Journal of Advanced Nursing. 2022;78(6):1787–97. https://doi.org/10.1111/jan.15197

 

74. Cao D, Shao S. Towards Complexity and Dynamics: A Bibliometric-Qualitative Review of Network Research in Construction. Wu G, editor. Complexity. 2020;2020:1–19. https://doi.org/10.1155/2020/8812466

 

75. Campos De Oliveira JL. Data integration in mixed-method research studies: Challenge and opportunity for nursing. Texto contexto - enferm. 2020;29:e20200203. https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2020-0002-0003

 

76. Harrison RL, Reilly TM, Creswell JW. Methodological Rigor in Mixed Methods: An Application in Management Studies. Journal of Mixed Methods Research. 2020;14(4):473–95. https://doi.org/10.1177/1558689819900585

 

77. Younas A, Rasheed SP, Zeb H, Inayat S. Data integration using the building technique in mixed‐methods instrument development: Methodological discussion. Journal of Advanced Nursing. 2020;76(8):2198–207. https://doi.org/10.1111/jan.14415

 

78. Park HW. Invisible college within triple helix and social network studies in the age of big data. Quality & Quantity. 2020;54(1):193–5. https://doi.org/10.1007/s11135-020-00967-x

 

79. Akour M, Alenezi M. Higher Education Future in the Era of Digital Transformation. Education Sciences. 2022;12(11):784. https://doi.org/10.3390/educsci12110784

 

80. Kumar B, Sharma A, Vatavwala S, Kumar P. Digital mediation in business-to-business marketing: A bibliometric analysis. Industrial Marketing Management. 2020;85:126–40. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2019.10.002

 

81. Bhandal R, Meriton R, Kavanagh RE, Brown A. The application of digital twin technology in operations and supply chain management: a bibliometric review. SCM. 2022;27(2):182–206. https://doi.org/10.1108/SCM-01-2021-0053

 

82. Gonzales Tito YM, Quintanilla López LN, Pérez Gamboa AJ. Metaverse and education: a complex space for the next educational revolution. Metaverse Basic and Applied Research. 2023;2:56. https://doi.org/10.56294/mr202356

 

83. Pomares Bory EDJ, Vázquez Naranjo O, Barrios Herrero L, Arencibia Flores LG, Bernardo Fuentes MG. Pertinence of the teaching use of virtual classroom by Basic Biomedical Science Department. Seminars in Medical Writing and Education. 2023;2:31. https://doi.org/10.56294/mw202331

 

84. Martínez Diaz DP. Staff turnover in companies. AG Managment. 2023;1:16–16. https://doi.org/10.62486/agma202316

 

85. Bennett EE, McWhorter RR. Virtual HRD’s Role in Crisis and the Post Covid-19 Professional Lifeworld: Accelerating Skills for Digital Transformation. Advances in Developing Human Resources. 2021;23(1):5–25. https://doi.org/10.1177/1523422320973288

86. Dwivedi YK, Hughes DL, Coombs C, Constantiou I, Duan Y, Edwards JS, et al. Impact of COVID-19 pandemic on information management research and practice: Transforming education, work and life. International Journal of Information Management. 2020;55:102211. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2020.102211

 

87. Battisti E, Alfiero S, Leonidou E. Remote working and digital transformation during the COVID-19 pandemic: Economic–financial impacts and psychological drivers for employees. Journal of Business Research. 2022;150:38–50. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.06.010

 

88. Cañón Solano AV, Cardona Arboleda LD, García CCC, Dominguez CDC. Benefits of artificial intelligence in companies. AG Management. 2023;1:17–17. https://doi.org/10.62486/agma202317

 

89. Ranta V, Aarikka-Stenroos L, Väisänen JM. Digital technologies catalyzing business model innovation for circular economy—Multiple case study. Resources, Conservation and Recycling. 2021;164:105155. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2020.105155

 

90. Mancera Rodríguez LP, Sánchez Sánchez PA. Social appropriation of knowledge applying the knowledge management methodology. Case study: San Miguel de Sema, Boyacá. AG Managment. 2023;1:13–13. https://doi.org/10.62486/agma202313

 

91. Pirola F, Boucher X, Wiesner S, Pezzotta G. Digital technologies in product-service systems: a literature review and a research agenda. Computers in Industry. 2020;123:103301. https://doi.org/10.1016/j.compind.2020.103301

 

92. Liu Q, Trevisan AH, Yang M, Mascarenhas J. A framework of digital technologies for the circular economy: Digital functions and mechanisms. Business Strategy and the Environment. 2022;31(5):2171–92. https://doi.org/10.1002/bse.3015

 

93. Ron M, Pérez A, Hernández-Runque E. Nivel de riesgo para la salud y predicción del dolor musculo-esqueletico en trabajadores en condiciones de teletrabajo: Un enfoque matricial. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria. 2023;3:40. https://doi.org/10.56294/ri202340

 

94. Helmold M. New Office Concepts in the Post COVID-19 Times. En: New Work, Transformational and Virtual Leadership. Cham: Springer International Publishing; 2021. p. 79–89. (Management for Professionals). https://link.springer.com/10.1007/978-3-030-63315-8_7

 

95. Pataki-Bittó F, Kapusy K. Work environment transformation in the post COVID-19 based on work values of the future workforce. Journal of Corporate Real Estate. 2021;23(3):151–69. https://doi.org/10.1108/JCRE-08-2020-0031

 

96. Pérez Valdivia YO, Rojas Sánchez GA, Sánchez Castillo V, Pérez Gamboa AJ. La categoría bienestar psicológico y su importancia en la práctica asistencial: una revisión semisistemática. Revista Información Científica. 2024;103:19. https://doi.org/10.5281/zenodo.10615337

 

97. Cardoza W, Rodriguez C, Pérez-Galavís A, Ron M. Work psychosocial factors and stress in medical staff in the epidemiology area of a public institution. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria. 2023;3:52. https://doi.org/10.56294/ri202352

 

98. Rosario Quiroz FJ, Humbertovich Gamarra N. Psychometric evidence of the mobile dependence test in the young population of Lima in the context of the pandemic. AG Salud. 2024;2:40. https://doi.org/10.62486/agsalud202440

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Carlos Alberto Gómez-Cano, Verenice Sánchez-Castillo, Rolando Eslava-Zapata.

Análisis formal: Carlos Alberto Gómez-Cano, Verenice Sánchez-Castillo, Rolando Eslava-Zapata.

Investigación: Carlos Alberto Gómez-Cano, Verenice Sánchez-Castillo, Rolando Eslava-Zapata.

Metodología: Carlos Alberto Gómez-Cano, Verenice Sánchez-Castillo, Rolando Eslava-Zapata.

Redacción – borrador original: Carlos Alberto Gómez-Cano, Verenice Sánchez-Castillo, Rolando Eslava-Zapata.

Redacción – revisión y edición: Carlos Alberto Gómez-Cano, Verenice Sánchez-Castillo, Rolando Eslava-Zapata.