doi: 10.56294/dm202215

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Transformando Eventos Científicos con la Gestión de Información: El Caso del Centro Virtual de Convenciones de Salud

 

Transforming Scientific Events with Information Management: The Case of the Virtual Health Convention Center

 

Luis Enrique Jiménez-Franco1  *, Claudia Diaz de la Rosa1  , Yuleydi Alcaide Guardado2  

 

1Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”. Cienfuegos, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba.

 

Citar como: Jiménez-Franco LE, Diaz de la Rosa C, Alcaide Guardado Y. Transformando Eventos Científicos con la Gestión de Información: El Caso del Centro Virtual de Convenciones de Salud. Data Metadata. 2022; 1:15. https://doi.org/10.56294/dm202215

 

Enviado: 09-10-2023          Revisado: 30-10-2023          Aceptado: 22-12-2022          Publicado: 24-12-2022

 

Editor: Prof. Dr. Javier González Argote

 

RESUMEN

 

Introducción: el Centro Virtual de Convenciones de Salud se dedica a ofrecer servicios relacionados con eventos científicos. Durante la pandemia de COVID-19, la provincia de Cienfuegos ha fomentado diversas actividades virtuales, con el objetivo de mantener el impulso científico en la región.

Objetivo: este estudio se propone caracterizar los eventos científicos realizados a través del Centro Virtual de Convenciones de Salud.

Método: se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, y cuantitativo-cualitativo de tipo transversal. Se examinaron seis eventos científicos en su totalidad. Las variables consideradas incluyeron: los eventos científicos realizados, el diseño y estilo de presentación de los trabajos, la categoría del evento según su alcance, modalidad y tipo, el tema central y año de realización, la cantidad de trabajos presentados, los participantes, los comentarios y los autores, la procedencia de los participantes, y los tipos de investigaciones. Para el análisis se empleó estadística descriptiva.

Resultados: se llevaron a cabo seis eventos que abordaron temas de gran relevancia. El evento CovidCien2021 destacó con 592 participantes (49,04 %). La provincia de Cienfuegos sobresalió con 496 delegados (41,09 %). Las investigaciones más comunes contaron con tres autores, con 104 trabajos (27,80 %). El evento CovidCien2021 también sobresalió con 174 investigaciones (46,52 %); las revisiones bibliográficas fueron las más predominantes. Se registraron un total de 3293 comentarios. Se adoptó un diseño único para la presentación de los trabajos aceptados en las plataformas de los eventos.

Conclusiones: la utilización de entornos virtuales para el desarrollo de actividades científicas ha aumentado en popularidad. Estos ofrecen un mayor índice de participación y presentación de ponencias, así como la implementación de un diseño único y distintivo en su desarrollo.

 

Palabras clave: Eventos Científicos y de Divulgación; Grupos de Investigación; Investigación; Investigación Científica; Investigación Cualitativa; Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones.

 

ABSTRACT

 

Introduction: the Virtual Health Convention Center is dedicated to offering services related to scientific events. During the COVID-19 pandemic, the province of Cienfuegos has promoted several virtual activities, with the aim of maintaining the scientific momentum in the region.

Objective: this study aims to characterize the scientific events carried out through the Virtual Health Convention Center.

Methods: an observational, descriptive, quantitative-qualitative, cross-sectional, descriptive study was carried out. Six scientific events were examined in their entirety. The variables considered included: the scientific events held, the design and style of presentation of the papers, the category of the event according to its

scope, modality and type, the central theme and year of the event, the number of papers presented, the participants, the comments and authors, the origin of the participants, and the types of research. Descriptive statistics were used for the analysis.

Results: six events were held that addressed highly relevant topics. The CovidCien2021 event stood out with 592 participants (49,04 %). The province of Cienfuegos stood out with 496 delegates (41,09 %). The most common research had three authors, with 104 papers (27,80 %). The CovidCien2021 event also stood out with 174 researches (46,52 %); bibliographic reviews were the most predominant. A total of 3293 comments were registered. A unique design was adopted for the submission of accepted papers on the event platforms.

Conclusions: the use of virtual environments for the development of scientific activities has increased in popularity. These offer a higher rate of participation and presentation of papers, as well as the implementation of a unique and distinctive design in their development.

 

Keywords: Scientific and Outreach Events; Investigation groups; Research; Scientific investigation; Qualitative research; Information and Communication Technologies.

 

INTRODUCTION

El proceso de comunicación de una investigación científica constituye la etapa final del proceso investigativo. En este sentido, puede realizarse en dos aristas principales: presentación en eventos científicos o mediante la publicación en revistas científicas. Si bien, la segunda puede, de manera tradicional, concluir la etapa de socialización de los resultados. La presentación en eventos (dígase talleres, jornadas, simposios o convenciones) se presenta como el primer escenario donde los investigadores exponen sus resultados y consideraciones; de ahí que recaiga una gran importancia en esta actividad.

Con el acelerado avance de las tecnologías de la comunicación y las informaciones (TICS) se ha logrado un perfeccionamiento y diversificación de la forma y gestión de las actividades investigativas.(1) La realización de actividades de carácter presencial, sin lugar a duda, permite un mayor intercambio e interacción entre los participantes. Sin embargo, los entornos virtuales aportan soluciones creativas a situaciones complejas, como es el caso de pandemias o largas distancias, por mencionar algunos ejemplos.

La aplicación de las TIC en las ciencias de la salud, en materias de investigación y actividades científicas, se logra gracias a los servicios que oferta la Red de Información en Salud (INFOMED). Esta densa red, que tiene su desarrollo en el espacio digital, alberga y facilita el acceso a revistas científicas, fuentes y bases de datos, informaciones actualizadas y eventos de carácter científicos-investigativo, así como la promoción de las mismas.(2,3)

El Centro Virtual de Convenciones de Salud (CENCOMED) fundado en 1999, tiene como misión ofertar los servicios referentes a eventos científicos para todas las especialidades médicas y el personal de salud. En este sentido, con previa solicitud a través del el Centro Provincial de Información (CPI) de cada territorio, se contempla la realización de eventos científicos mediante entonos virtuales con el uso del Open Conference System (OCS), similar al Open Journal System (OJS; utilizado por las revistas científicas en ciencias de la salud).(4,5) A través de las plataformas que brinda, se han desarrollado importantes actividades científicas como: Morfovirtual (de carácter bianual), Jornada Científica Internacional  de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud (SOCECS) en Holguín EdumedHolguin (anual), Convención Internacional Cuba-Salud CubaSalud, entre otras.

La provincia de Cienfuegos, mediante el CPI, durante la etapa de enfrentamiento a la COVID-19, ha desarrollado múltiples actividades virtuales teniendo como premisa mantener la actividad científica del territorio. Se ha logrado un perfeccionamiento paulatino a partir de las experiencias adquiridas con cada actividad. De esta manera, la provincia sureña ha logrado un estilo propio en la organización, gestión y presentación de las actividades científicas virtuales. Por tal motivo, los autores de la presente se proponen como objetivo caracterizar los eventos científicos desarrollados a través del Centro Virtual de Convenciones de Salud.

 

METODOS

Tipo de estudio: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de tipo cuali-cuantitativo, de corte transversal sobre los eventos desarrollados a través del Centro Virtual de Convenciones de Salud con sede en la provincia de Cienfuegos durante el periodo 2021 primer semestre del 2022.

Universo y muestra: el universo quedo integrado por seis eventos científicos. Se trabajó con la totalidad del universo por lo que no se aplicaron técnicas de muestreo. Como criterios de inclusión se definieron: eventos científicos pertenecientes a la provincia de Cienfuegos y eventos científicos desarrollados en el periodo de estudio. Como criterio de exclusión se empleó: evento científico cuya información imposibilitara el estudio de, al menos, una variable.

Variables utilizadas: se definieron las siguientes variables cualitativas: eventos científicos desarrollado, diseño y estilo de presentación de los trabajos aceptados, categoría del evento según alcance (provincial, nacional o internacional), modalidad del evento (presencial, virtual o semipresencial), tipo de evento (estudiantil o profesional), tema central del evento y año de realización. Variables cuantitativas: cantidad de participantes según trabajos presentados, cantidad de trabajos presentados, cantidad de comentarios, procedencia de los participantes (Pinar del Rio –PR-, Artemisa –ART-, Mayabeque –MAY-, La Habana –LH-, Matanzas –MAT-, Cienfuegos –CFG-, Villa Clara –VC-, Sancti Spiritus –SS-, Ciego de Ávila –CA-, Camagüey –CAM-, Las Tunas –LT-, Granma –GRAN-, Holguín –HOL-, Santiago de Cuba –SC-, Guantánamo –GUA-, Internacional –INT-), cantidad de autores por trabajos (un autor, dos autores, tres autores, cuatro autores, cinco autores, más de seis autores), tipos de investigaciones presentadas (revisiones bibliográficas –RB-, temas libres –TL- y presentaciones de caso –PC-).

Recolección y procesamiento de la información: la información se recopiló a partir del centro de estadísticas de cada plataforma OCS y trabajos presentados de cada evento; se accedió a la información a través del roll de administrador o gestor del sitio. Para el análisis de la información se empleó una base de datos Microsoft Excel 2010. Se utilizó como procesamiento de la información la estadística descriptiva.

Normas éticas: se cumplieron las normas éticas para las investigaciones en ciencias de la salud cubanas y la II Declaración de Helsinki. Se contó con la aprobación del Comité de Ética de la institución. No se utilizaron datos distintivos de los participantes en los eventos. La información se utilizó con fines investigativos.

 

RESULTADOS

Durante el periodo de análisis se realizaron los siguientes eventos científicos: en el 2021 la Jornada Científica de la Red de Información de Ciencias Médicas de Cienfuegos REDINFOCIEN 2021 (virtual; profesional https://redinfocien2021.sld.cu/index.php/redinfocien/2021), Simposio Virtual de atención al paciente grave y crítico con COVID-19 SIMPOCOVID2021 (semipresencial; profesional https://simpocovid2021.sld.cu/index.php/simpocovid/2021), la Primera Jornada Virtual de Publicación Científica Estudiantil PubliSur2021 (virtual; estudiantil https://publisur2021.sld.cu/index.php/publisur/2021), la Primera Jornada Científica Virtual sobre COVID-19 en Cienfuegos CovidCien2021 (virtual; estudiantil https://covidcien2022.sld.cu/index.php/covidcien/2022). En el primer semestre del año 2022 se desarrolló: la Jornada Científica Virtual de Anestesiología y Reanimación de la Región Central ANESTECIEN2022 (semipresencial; profesional https://anestecien2022.sld.cu/index.php/anestecien/2022) y el VI Taller de Enfermedades Raras Pediátricas ENFRARAS2022 (semipresencial; profesional https://enfraras.sld.cu/index.php/enfraras22/2022). Todos los eventos de carácter nacional.

La Jornada Científica de la Red de Información de Ciencias Médicas de Cienfuegos REDINFOCIEN 2021, la Primera Jornada Virtual de Publicación Científica Estudiantil PubliSur2021 (virtual) abordaron como tema central la gestión de la información y la publicación científica. Por su parte, el Simposio Virtual de atención al paciente grave y crítico con COVID-19 SIMPOCOVID2021 y la Primera Jornada Científica Virtual sobre COVID-19 en Cienfuegos CovidCien2021 tuvieron como tema la COVID-19. La Jornada Científica Virtual de Anestesiología y Reanimación de la Región Central ANESTECIEN2022 y el VI Taller de Enfermedades Raras Pediátricas ENFRARAS2022 trataron temas sobre la especialidad de Anestesiología y Reanimación y las enfermedades raras pediátricas respectivamente.

Destacó la Primera Jornada Científica Virtual sobre COVID-19 en Cienfuegos CovidCien2021 con el mayor número de participantes con un total de 592, lo que representa el 49,04 % del total (1207). Seguido de la Jornada Científica de la Red de Información de Ciencias Médicas de Cienfuegos REDINFOCIEN 2021 (184; 15,24 %). La provincia de Cienfuegos presento el mayor número de participantes con 496 delegados, representado el 41,09 %. (Tabla 1). Se contó con participación de países como Ecuador, Perú y Venezuela.

 

Tabla 1. Distribución de los eventos según cantidad y procedencia de los participantes

Evento científico

Procedencia

Subtotal**

%**

PR

ART

MAY

LH

MAT

CFG

VC

SS

REDINFOCIEN2021

9

4

1

13

0

57

4

5

93

11,55

PubliSur2021

12

7

1

17

3

32

0

1

73

9,06

SIMPOCOVID2021

3

0

5

22

1

81

15

7

134

16,64

CovidCien2021

14

2

1

65

18

195

41

42

378

46,95

ENFRAR2022

0

0

0

0

0

29

11

0

40

4,96

ANESTECIEN2022

9

1

0

0

0

75

3

0

78

9,68

total*

47

14

7

117

22

496

74

55

805

100

Evento científico

CA

CAM

LT

HOL

GRAN

SC

GUA

INT

Total***

%

REDINFOCIEN2021

8

15

1

20

30

22

0

0

184

15,24

PubliSur2021

10

2

2

5

0

1

0

0

94

7,78

SIMPOCOVID2021

3

7

1

3

8

18

3

2

179

14,83

CovidCien2021

12

31

12

44

38

36

33

8

592

49,04

ENFRAR2022

0

1

0

0

1

0

0

0

42

3,47

ANESTECIEN2022

2

8

0

0

1

15

0

1

116

9,61

total*

35

64

16

72

78

92

36

11

1207

100

*por provincias **según las primeras ocho categorías. ***total de participantes

Fuente: informe del OCS y trabajos presentados de cada evento

 

Tabla 2. Distribución de los eventos según cantidad de autores por trabajos

Evento científico

Tipo de investigación

Total

%

Un autor

Dos
autores

Tres autores

Cuatro autores

Cinco autores

Seis
autores

REDINFOCIEN2021

11

12

16

15

7

1

62

16,58

PubliSur2021

2

11

11

5

1

2

32

8,56

SIMPOCOVID2021

10

4

16

15

7

3

55

14,71

CovidCien2021

10

33

50

49

22

10

174

46,52

ENFRAR2022

8

2

2

1

4

0

17

4,55

ANESTECIEN2022

3

7

9

5

8

2

34

9,09

Total

44

69

104

90

49

18

374

100

Fuente: informe del OCS y trabajos presentados de cada evento

 

El evento CovidCien2021 fue el de mayor número de trabajos presentados (174 investigaciones para el 46,52 %). Destacando en cada una de las modalidades de presentación. La Revisión Bibliográfica (RB) resulto el tipo de investigación con mayor número de presentaciones con total de 167 para un 44,65 % (Tabla 3).

 

Tabla 3. Distribución de la cantidad de trabajos presentados según tipo de investigación y evento presentado

Evento científico

Tipo de investigación

Total

%*

Revisiones bibliográficas

Tema Libre

Presentación de Caso

No

%*

No

%*

No

%*

REDINFOCIEN2021

20

11,98

42

27,45

**

**

62

16,58

PubliSur2021

15

8,98

17

11,11

**

**

32

8,56

SIMPOCOVID2021

25

14,97

14

9,15

16

29,63

55

14,71

CovidCien2021

98

58,68

57

37,25

19

35,19

174

46,52

ENFRAR2022

2

1,20

2

1,31

13

24,07

17

4,55

ANESTECIEN2022

7

4,19

21

13,73

6

11,11

34

9,09

Total

167

100

153

100

54

100

374

100

*según el total correspondiente. **eventos que no admiten las presentaciones de caso debido a la temática central.

Fuente: informe del OCS y trabajos presentados de cada evento

Sobresalieron las investigaciones con tres autores con un total de 104 trabajos presentados para un 27,80 %. Seguido de las investigaciones con cuatro autores (90; 24,06 %). Con mayor representación en el evento COVIDCIEN2021 (Tabla 2).

Destaco el evento CovidCien2021 con el mayor número de comentarios (1306 comentarios equivalente a un 36,65 %). Seguido REDINFOCIEN2021 y SIMPOCOVID2021 con 1027 (31,18 %) y 504 (15,30 %) respectivamente (tabla 4).

 

Tabla 4. Distribución de los eventos según comentarios realizados por los participantes

Variable

No.

%

REDINFOCIEN2021

1027

31,18

PubliSur2021

166

5,04

SIMPOCOVID2021

504

15,30

CovidCien2021

1306

39,65

ENFRAR2022

219

6,65

ANESTECIEN2022

71

2,15

Total

3293

100

Fuente: informe del OCS y trabajos presentados de cada evento

 

Se apreció una evolución y perfeccionamiento en el estilo de presentación de los trabajos aceptados en el sitio web del evento; lográndose un diseño único a partir del evento SIMPOCOVID2021 (Figura 1).

 

Figura 1. Diseño y estilo de presentación de los trabajos en los eventos científicos

Fuente: informe del OCS y trabajos presentados de cada evento.

 

DISCUSION

Notorio ha sido el avanece en materia de investigación que ha experimentado el sistema nacional de salud. Se cuenta con múltiples espacios para el intercambio de conocimiento. En este sentido, el uso de plataformas virtuales interactivas a través de CENCOMED se ha popularizado a consecuencia del avance de la COVID-19.

Los entonos virtuales ofrecen múltiples beneficios para el desarrollo de eventos científicos. Desde el punto de vista económico-administrativo garantizan la realización de actividades científicas con reducción de costos en términos de aseguramiento logístico (alojamiento, alimentación entre otros). De igual manera, permiten una mayor participación en comparación con los eventos presenciales; asegurando el cumplimiento de las medidas de distanciamiento social en situaciones sanitarias complejas, tal es el caso del periodo de enfrentamiento a la COVID-19.(6,7) Criterio que permite justificar el desarrollo de los eventos durante la etapa; de igual manera sustenta el elevado número de participantes y trabajos presentados en las sesiones investigativas, lo que permite establecer un nexo entre estos resultados.

La temática del evento responde al quehacer científico de un grupo de investigadores o puede abordar una temática en específico de interés colectivo. Tal es el caso del evento científico SIMPOCOVID2021 y CovidCien2021; ambos dirigieron su mirada en la nueva enfermedad que azotaba al sistema de salud nacional e internacional. Por su parte, REDINFOCIEN2021 y PubliSur2021 se desarrollaron en conmemoración al aniversario del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Cienfuegos (CPI-CMCFG) y de la Revista Científica Estudiantil INMEDSUR.

Valido destacar, según consideración de los autores, la realización de eventos estudiantiles de alto impacto tal es el caso de PubliSur2021 y CovidCien2021. Permitieron el surgimiento del Grupo de Tecnología Científica (TECNOCIEN) integrado por estudiantes de las distintas carreras de las Ciencias Médicas, dirigidos por el CPI-CMCFG, cuya misión es el apoyo en la organización, desarrollo de los eventos científicos que tiene sede en la provincia sureña y gestión de las plataformas interactivas.

El predominio de CovidCien2021, en la presente investigación, puede deberse a dos razones importantes. En primera instancia, tener en cuenta que los eventos en cuestión tienen como sede a la provincia de Cienfuegos, criterio que guarda relación y permite justificar el mayor número de participantes de la provincia. De igual manera, el interés creciente de los profesionales de la salud por la enfermedad COVID-19 constituye otro factor de gran interés. Por otra parte, el evento en cuestión fue lanzado en septiembre del 2021 y realizado en enero del 2022; lo que permitió un mayor tiempo (cuatro meses) de recepción de los trabajos a través del sitio web del evento. Discrepa de los resultados por López-Catá et al.(8)

El desarrollo de la actividad científica, requiere del cumplimiento de etapas previas a la presentación del informe final de la investigación; procesos o acciones que se recogen de manera práctica en la Metodología CRediT.(9) Revisión y análisis documental y curación de datos son procesos necesarios e indispensables para cada trabajo científico. Por su parte, los TL incluyen otras funciones como: recolección y procesamiento de datos entre otras. Aspecto que permiten justificar el predominio de trabajos con tres y cuatro autores en los distintos eventos científicos. De igual manera, es importante destacar, que los eventos realizados en el periodo de análisis, aplicaron como normas de presentación de los trabajos a participar las normas de las Revistas Científicas MediSur e INMEDSUR que admiten hasta seis autores por investigación. Concuerda con los resultados presentados por Landrove-Escalona et al;(10) por su parte discrepa de los presentados por Benítez-Rojas et al.(11)

Sobre la base de lo antes expuesto, puede deducirse que las RB y PC, en comparación con los TL, son más factibles en su realización, según criterio de los autores. En este sentido, las RB se encargan de realizar un análisis de la información científica existente sobre un tema en especial. Se elaboran a partir del análisis y síntesis de la bibliografía más actualizada (referencias menores a cinco años, con un porciento de referencias menores de tres). A partir de su confección, se trazan objetivos y/o interrogantes que son solucionados a partir de investigaciones originales o TL. Razones que permiten sustentar que sean el mayor número de trabajos científicos en la presente. Resultados que concuerda con los presentados por Benítez-Rojas et al.(12) Sin embargo, diverge de los presentados por Corrales-Reyes et al.(13) y Díaz-Samada et al.(14)

El uso del OCS, garantiza una mejor organización de los eventos científicos virtuales. Permite la implementación de un sistema de gestión de los trabajos similar a las Revistas Científicas dividido en tres etapas: asignación, revisión y edición. De igual manera, una vez que es aceptado el trabajo para participar y puesto a consideración de los participantes del evento, el sistema garantiza su revisión y visualización en cualquier momento. Así mismo, cada usuario puede dejar plasmado sus consideraciones en forma de comentario.(15)

En este sentido, el predominio del evento CovidCien2021 en cuanto al número de comentario puede deberse al mayor número de participantes inscrito y trabajos presentados durante la sesión del evento, según el criterio de los autores.

Durante el proceso de edición, a consideración del cada Comité Organizador, los trabajos pueden ser adaptados a una planilla o formato de presentación (previamente diseñado) con el objetivo de lograr una uniformidad en la visualización de los trabajos. A partir del evento SIMPOCOVID2021, se implementó un modelo único para la presentación de las ponencias; lográndose una mayor equidad entre los eventos desarrollados desde Cienfuegos. Lo que, a consideración de los autores, habla a favor de una calidad en la operación, organización y gestión de eventos científicos.

Como limitantes los autores declaran no contar con la información perteneciente a cuatro eventos; lo que no posibilito un mayor análisis del periodo de estudio.

 

CONCLUSIONES

El uso de los entornos virtuales para el desarrollo de la actividad científica ha ganado en popularidad. Ofrecen mayor índice de participación y presentación de ponencias. Así como la implementación de un diseño único y propio en el desarrollo de los mismos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Almanza Santana L, Soler Cárdenas S, Mesa Simpson Cr, Naranjo Rodríguez S, Soler Pons L. The use of the information and communication technologies by the professors of the medical sciences in Matanzas. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2021 [citado 25/07/2022]; 43(1): 2917-2927. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000102917&lng=es.  

 

2. Muñiz Álvarez RM, Mar Cornelio O. Sistema web para la gestión de los enlaces de conectividad en el nodo Infomed de Villa Clara, Cuba. RCIM [Internet]. 2021 Dic [citado 25/07/2022]; 13(2): e466. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592021000200018&lng=es

 

3. Concepción Báez CM. Hacia una nueva etapa de desarrollo de la Red Telemática de Salud en Cuba: Infomed 2.0. ACIMED [Internet]. 2007 [citado 25/07/2022];  15( 5 ):1-5 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000500001&lng=es.  

 

4. Arencibia-Fernández A. Los eventos científicos virtuales como canal de transferencia de los resultados de investigación. Correo Científico Médico [Internet]. 2021 [citado 25/07/2022]; 25 (3):1-3. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4088 

 

5. Díaz Martínez AG, Castellanos Gallardo I, Ferrer Cutié ME, Abreu García MT. Characterization of health events managed with the Open Systems Conference in Cuba. ACIMED [Internet]. 2012 [citado 25/07/2022]; 23(4): 346-361. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352012000400003&lng=es

 

6. Benítez-Rojas LdlC. Ciencia estudiantil: Eventos Científicos Estudiantiles Virtuales durante la COVID-19. Univ Méd Pinareña. [Internet]. 2021 [citado: 27/07/2022]; 17(3):e622. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/622 

 

7. Alvarado-Carrasco E, Aguilera-Zapata J. Congresos virtuales: una nueva realidad, producto de la pandemia COVID-19. Rev Med Chile [Internet]. 2020 [citado 27/07/2022]; 148(1): 1518-1534. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872020001001527&script=sci_arttext 

 

8. López-Catá F, Carrazana-Carballo R, Espinoza-Téllez Z, Matos-Santisteban M. Actividad científica estudiantil durante el II Evento Científico Estudiantil Nacional Virtual de Pediatría PEDIACAM 2021. Progaleno [Internet]. 2022 [citado 27/07/2022]; 5 (1): 1-11. Disponible en: http://www.revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/352 

 

9. Equipo editorial de la revista Medicentro Electrónica. Implementación de la taxonomía CRediT. Medicent Electrón [Internet]. 2021 [citado 27/07/2022]; 25(1): 1-6. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3449/2653

 

10. Landrove-Escalona E, Hernández-González E, Palomino-Cabrera A, Avila-Díaz D, Mitjans-Hernández D. Métricas de los trabajos presentados en el evento científico estudiantil OncoFórum 2021. Rev Elect Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2021 [citado 27/07/2022]; 46 (6): 1-12. Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2952

 

11. Benítez-Rojas L, Nieves-Cuadrado J, Rodríguez-González N, Benítez-Rojas A, Rojas-Pérez S. Producción científica estudiantil a través del II Evento Científico Estudiantil Nacional de Oncohematología ONCOFORUM 2019. EsTuSalud [Internet]. 2019 [citado 27/07/2022]; 1(3): 1-10. Disponible en: http://www.revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/12

 

12. Benítez-Rojas LdlC, Vázquez-González LA, Polanco-Velázquez DA, Rojas-Pérez SdlC, Benítez-Rojas AR. Participación de los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas en eventos científicos estudiantiles nacionales. 16 de Abril [Internet]. 2022 [citado: 27/07/2022]; 61(283):e1184. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1184

 

13. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ, Mejia CR. Publicación de los trabajos presentados en fórums nacionales estudiantiles de Ciencias Médicas, Cuba 2016 y 2017. Rev haban cienc méd [Internet]. 2019 [citado 27/07/2022]; 18(5):831-848. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2658

 

14. Díaz-Samada RE, Ramos-Cordero AE, Roque-Pérez L. Publicación de las investigaciones de la universidad médica santiaguera en Fórums Nacionales de estudiantes de las Ciencias Médicas. Univ Med Pinareña [Internet]. 2019 [citado: 27/07/2022]; 15(3): 305-310. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/356

 

15. Diaz Martínez AG, Pérez Herrera MJ. Gestión de eventos virtuales a través de INFOMED-CENCOMED alternativa para la comunicación en salud. MefAvila [Internet]. 2021 [citado 31/1/2022]; 1(1): 1-14. Disponible en: https://mefavila.sld.cu/index.php/mefavila/2021/paper/view/284

 

DECLARACIÓN DE FUENTE DE FINANCIACIÓN

No se recibió financiación para la presente investigación.

 

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERSES

Los autores declaran no tener conflicto de intereses

 

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Luis Enrique Jiménez Franco, Claudia Diaz-de la Rosa, Yuleydi Alcaide Guardado

Curación de datos: Luis Enrique Jiménez Franco, Claudia Diaz-de la Rosa, Yuleydi Alcaide Guardado

Análisis formal de los datos: Luis Enrique Jiménez Franco, Claudia Diaz-de la Rosa, Yuleydi Alcaide Guardado

Investigación: Luis Enrique Jiménez Franco

Metodología: Luis Enrique Jiménez Franco

Administración de proyecto: Luis Enrique Jiménez Franco, Claudia Diaz-de la Rosa, Yuleydi Alcaide Guardado

Visualización: Luis Enrique Jiménez Franco

Redacción – borrador original: Luis Enrique Jiménez Franco

Redacción – revisión y edición: Luis Enrique Jiménez Franco, Claudia Diaz-de la Rosa, Yuleydi Alcaide Guardado