doi: 10.56294/dm2024239
ORIGINAL
Academic self-efficacy and anxiety about English learning in university students
Autoeficacia académica y ansiedad lingüística ante el aprendizaje del inglés en estudiantes universitarios
Rafael Emiliano Sulca Quispe1 *,
Víctor Enrique Lizama Mendoza1
*,
Luisa Margarita Díaz Ricalde de Arenas1
*,
Carlos Heraclides Pajuelo Camones1
*,
Juan Pablo Trujillo Soncco1
*
1Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.
Citar como: Sulca Quispe RE, Lizama Mendoza VE, Díaz Ricalde de Arenas LM, Pajuelo Camones CH, Trujillo Soncco JP. Academic self-efficacy and anxiety about English learning in university students. Data and Metadata. 2024; 3:239. https://doi.org/10.56294/dm2024239
Enviado: 11-12-2023 Revisado: 17-03-2024 Aceptado: 30-06-2024 Publicado: 01-07-2024
Editor: Adrián Alejandro Vitón Castillo
In the university context, it is a concern to improve English learning in students, given that much scientific information is found in this language, hence the interest in examining the related factors. The objective was to determine the relationship between academic self-efficacy (AA) and linguistic anxiety about learning English (ALAI). The research was quantitative, basic and descriptive correlational design, with a non-probabilistic sample of 246 students from a state university. The validity of the instruments was evaluated by means of expert judgment and factor analysis. Cronbach’s alpha reliability of the AA was 0,938 and of the ALAI 0,908. The results showed a significant inverse correlation between the variables (r = -0,403, p = 0,001). It is concluded that the higher the AA, the lower the ALAI, which merits improving students’ self-efficacy.
Keywords: Academic Self-efficacy; Anxiety about English Learning; Anxiety; Learning.
En el contexto universitario es una preocupación mejorar el aprendizaje del inglés en los alumnos, dado que mucha información científica se encuentra en este idioma, por eso el interés de examinar los factores relacionados. El objetivo fue determinar la relación entre la autoeficacia académica (AA) y la ansiedad lingüística ante el aprendizaje del inglés (ALAI). La investigación fue cuantitativa, de tipo básico y de diseño descriptivo correlacional, con muestra no probabilística de 246 estudiantes de una universidad estatal. La validez de los instrumentos fue evaluada mediante juicio de expertos y análisis factorial. La confiabilidad Alfa de Cronbach de la AA fue de 0,938 y de la ALAI de 0,908. Los resultados mostraron entre las variables correlación inversa y significativa (r = -0,403, p = 0,001). Se concluye que a mayor AA disminuye la ALAI, lo que amerita mejorar la autoeficacia de los estudiantes.
Palabras clave: Autoeficacia Académica; Ansiedad ante el Aprendizaje del Inglés; Ansiedad; Aprendizaje.
En el ámbito académico, numerosas investigaciones han reportado que niveles altos de ansiedad repercuten negativamente en el aprendizaje de idiomas extranjeros en los estudiantes. Tuncer et al. y Tahsildar et al. hallaron que la ALAI se caracteriza por excesiva preocupación, miedo y aprehensión.(1,2)
La AA se puede definir como las creencias que poseen los estudiantes sobre sus propias habilidades para organizar y ejecutar las acciones necesarias para alcanzar sus objetivos académicos. Este constructo involucra las percepciones de las personas de su propia competencia y comprende juicios más específicos y situacionales de sus capacidades.(3)
La ansiedad es un concepto ampliamente reconocido y debatido en psicología, que se asocia a emociones negativas como miedo, frustración e inseguridad. Un tipo particular de esta, es la ALAI que se define como la tensión y aprehensión experimentada por los estudiantes en entornos de aprendizaje de inglés.(4)
A nivel mundial, Bensalem(5) exploró el vínculo entre ansiedad ante el idioma extranjero (FLA) y autoeficacia. Sus hallazgos revelaron que los estudiantes que llevaban inglés tenían un nivel promedio de ansiedad y los participantes más autoeficaces se sintieron más competentes, concluyéndose que la autoeficacia se correlaciona inversamente con la ansiedad ante el aprendizaje del inglés.
Villegas-Puyod et al.(6) encontraron el impacto del apoyo de profesores y compañeros en la mejora de la autoeficacia de los alumnos, y por ende en la disminución de la ansiedad al dialogar en inglés. Los resultados evidenciaron que a mayor autoeficacia hay menor grado de ansiedad ante el aprendizaje del inglés.
Eğinli et al.(7) analizaron la asociación entre autoeficacia social y ansiedad por el idioma extranjero y encontraron que un aumento en la autoeficacia social reduce la ansiedad lingüística.
A nivel latinoamericano, Morales-Navarro et al.(8) evidenciaron que la autoeficacia académica es una variable que puede predecir el nivel de estrés, el desempeño académico y deserción en los estudiantes universitarios. Asimismo, Ocaña(9) reportó que a mayor autoeficacia académica mejora la capacidad para percibir y enfrentar las demandas académicas y lograr éxito en sus estudios.
En el Perú diversas investigaciones han reportado estrecha relación entre AA y ALAI en estudiantes universitarios, tales como el desarrollado por Florián et al.(10) quienes encontraron que niveles altos de estrés impactan negativamente en el rendimiento de los estudiantes; Chafloque(11) identificó que a mayor autoeficacia se reduce la ansiedad; Ccoica(12) halló que la ansiedad ante el inglés dificulta el mejoramiento de habilidades lingüísticas en dicho idioma.
Ruiz(13) en una investigación con estudiantes de un instituto limeño examinó el vínculo entre la AA y la ansiedad ante exámenes. Los resultados evidenciaron una correlación inversa y significativa entre ambas variables. Asimismo, Salazar et al.(14) encontraron correlación inversa y significativa entre autoeficacia y ansiedad en alumnos preuniversitarios.
En el ámbito peruano, la Ley Universitaria 30220 artículo 45 prescribe como requisito para optar el grado de Bachiller conocer un idioma extranjero, preferiblemente el inglés; lo que ha determinado que muchas universidades integren en el Plan de estudios de sus diferentes carreras profesionales las asignaturas de inglés, sin embargo, no se ha desarrollado condiciones adecuadas para la implementación de actividades lectivas de inglés de manera óptima en los diferentes ámbitos universitarios.(15)
Nuestra investigación se llevó a cabo en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), donde se forman futuros docentes en educación inicial, primaria, secundaria y educación física; cuyos planes de estudio incluyen asignaturas de inglés en los primeros tres ciclos académicos. Se observó que aproximadamente el 60% de los estudiantes que cursan inglés tienen complicaciones para aprender dicha lengua, probablemente por factores socioculturales, falta de recursos, aspectos cognitivos (autoconcepto, autoeficacia) y afectivos (ansiedad, depresión) como sugieren Florián et al.(10), de ahí la necesidad de conocer cómo se relacionan los constructos de autoeficacia académica (AA) y ansiedad lingüística ante el aprendizaje del idioma inglés (ALAI). Por tanto, el propósito de esta investigación fue determinar la relación entre la AA y la ALAI en estudiantes de educación de la UNFV en el año 2023.
H0: No existe relación entre la autoeficacia académica (AA) y la ansiedad lingüística ante el aprendizaje del inglés (ALAI) en estudiantes de educación de la UNFV, 2023.
H1: Existe relación entre la AA y la ALAI en estudiantes de educación de la UNFV, 2023.
H0: No existe relación entre la autoeficacia orientada a la producción académica (AOPA) y la ALAI en estudiantes de educación de la UNFV, 2023.
H1: Existe relación entre la AOPA y la ALAI en estudiantes de educación de la UNFV, 2023.
H0: No existe relación entre la autoeficacia orientada al aprendizaje (AOA) y la ALAI en estudiantes de educación de la UNFV, 2023.
H1: Existe relación entre la AOA y la ALAI en estudiantes de educación de la UNFV, 2023.
H0: No existe relación entre la autoeficacia orientada a la interacción con el aprendizaje (AOIA) y la ALAI en estudiantes de educación de la UNFV, 2023.
H1: Existe relación entre la AOIA y la ALAI en estudiantes de educación de la UNFV, 2023.
Fue una investigación cuantitativa, básica, no experimental, descriptivo correlacional. La población de 874 participantes y la muestra no probabilística intencionada de 246 estudiantes de los ciclos I, II y III de la Facultad de Educación de la UNFV, matriculados en el año académico 2023 que cursaban la asignatura de inglés y con asistencia regular. Fueron excluidos de la muestra estudiantes repitentes y reincorporados de años anteriores.
Se aplicó el Inventario de Autoeficacia Académica (IEAA) de Barraza(16), de 20 ítems en escala Likert. La validez de contenido fue establecida por el autor del instrumento y la validez de constructo por análisis factorial exploratorio (AFE) realizado por los investigadores del presente estudio, mediante el método de máxima verosimilitud con rotación varimax, con prueba de Bartlett y un KMO alto (tabla 1), lo que permitió la aplicación del AFE, identificándose tres factores de AA: orientada a la producción académica, orientada al aprendizaje y orientada a la interacción con el aprendizaje, encontrándose una confiabilidad Alfa de Cronbach, de 0,938.
Tabla 1. Prueba de KMO y Bartlett |
||
Prueba Kaiser-Meyer-Olkin |
0,917 |
|
Prueba de Bartlett |
Aprox. Chi-cuadrado |
1938,218 |
|
gl |
190 |
|
Sig. |
0,001 |
Asimismo, se empleó la Escala de Ansiedad ante el Aprendizaje de Idiomas Extranjeros (FLCAS) de Horwitz et al.(17), instrumento compuesto por 33 afirmaciones en escala de Likert. La validez de constructo se realizó por AFE, con el método de máxima verosimilitud con rotación varimax, con test de Bartlett y un KMO alto (tabla 2), identificándose tres factores: ansiedad ante el examen, miedo a la evaluación negativa y aprehensión a la comunicación, siendo la confiabilidad Alfa Cronbach de 0,908.
Tabla 2. Prueba de KMO y Bartlett |
||
Prueba Kaiser-Meyer-Olkin |
,964 |
|
Prueba de Bartlett |
Aprox. Chi-cuadrado |
6257,308 |
|
gl |
528 |
|
Sig. |
,000 |
Los datos recopilados se procesaron utilizando la hoja de cálculo Excel. Se realizó un análisis descriptivo mostrándose las respectivas tablas. El análisis inferencial se realizó mediante la prueba de hipótesis, precedida de la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, encontrándose una distribución normal aplicándose entonces la prueba de Pearson siendo p < de 0,005. Se empleó el software IBM SPSS versión 27 para procesar los datos.
En cuanto a los aspectos éticos, se comunicó a los estudiantes el propósito de la investigación en forma presencial solicitándoles completar un formulario de consentimiento informado. Asimismo se les garantizó la confidencialidad de sus respuestas.
En la tabla 3, se muestra aspectos descriptivos de la variable AA con sus respectivas dimensiones encontrándose que el nivel predominante de autoeficacia fue el nivel medio.
Tabla 3. Estadística descriptiva de la variable Autoeficacia académica y sus dimensiones |
||||||||
|
Autoeficacia académica |
Orientada a la producción académica |
Orientada al aprendizaje |
Orientada a la interacción con el aprendizaje |
||||
|
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
Bajo |
54 |
22,0 |
70 |
28,5 |
84 |
34,1 |
87 |
35,4 |
Medio |
134 |
54,5 |
135 |
54,9 |
109 |
44,3 |
104 |
42,3 |
Alto |
58 |
23,6 |
41 |
16,7 |
53 |
21,5 |
55 |
22,4 |
Total |
246 |
100,0 |
246 |
100,0 |
246 |
100,0 |
246 |
100,0 |
En la tabla 4, se observa que el nivel de ALAI predominante fue el medio.
Tabla 4. Estadística descriptiva de la Ansiedad ante el aprendizaje del inglés y sus dimensiones |
||||||||
|
Ansiedad lingüística ante el aprendizaje del inglés |
Aprehensión a la comunicación |
Miedo a la evaluación negativa |
Ansiedad ante los exámenes |
||||
|
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
Bajo |
67 |
27,2 |
76 |
30,9 |
81 |
32,9 |
67 |
27,2 |
Medio |
116 |
47,2 |
109 |
44,3 |
109 |
44,3 |
114 |
46,3 |
Alto |
63 |
25,6 |
61 |
24,8 |
56 |
22,8 |
65 |
26,4 |
Total |
246 |
100,0 |
246 |
100,0 |
246 |
100,0 |
246 |
100,0 |
En la tabla 5, se presenta la correlación entre AA y ALAI, encontrándose una correlación inversa y significativa ente ambas variables siendo p < 0,001.
Tabla 5. Correlaciones |
||
|
|
Ansiedad lingüística ante el aprendizaje del inglés |
Autoeficacia académica |
Correlación de r de Pearson |
-,403 ** |
Sig. (bilateral) |
,001 |
|
|
N |
246 |
En la tabla 6, se observa la correlación entre AOPA y ALAI, encontrándose una correlación inversa y significativa siendo p < de 0,001.
Tabla 6. Correlaciones |
||
|
|
Ansiedad lingüística ante el aprendizaje del inglés |
Autoeficacia orientada a la producción académica |
Correlación de r de Pearson |
-,410 ** |
|
Sig. (bilateral) |
,001 |
|
N |
246 |
En la tabla 7, se presenta la correlación entre AOA y ALAI, encontrándose una correlación inversa y significativa siendo p < de 0,001.
Tabla 7. Correlaciones |
||
|
|
Ansiedad lingüística ante el aprendizaje del inglés |
Autoeficacia orientada al aprendizaje |
Correlación de r de Pearson |
-0,243 ** |
|
Sig. (bilateral) |
,001 |
|
N |
246 |
En la tabla 8, se muestra la correlación entre AOIA y ALAI, encontrándose una correlación inversa y significativa siendo p < de 0,001.
Tabla 8. Correlaciones |
||
|
|
Ansiedad lingüística ante el aprendizaje del inglés |
Autoeficacia orientada a la interacción con el aprendizaje |
Correlación de r de Pearson |
-0,379 ** |
Sig. (bilateral) |
0,001 |
|
|
N |
246 |
En la presente investigación se halló una correlación inversa y significativa entre las variables AA y ALAI lo que significa que a mayor AA disminuyen los niveles de ansiedad al aprender inglés, lo que genera la necesidad de fortalecer la autoeficacia en los estudiantes para mejorar su desempeño en el idioma inglés.(10)
Los resultados hallados de correlación inversa entre autoeficacia y ansiedad, son similares con lo documentado por Chafloque(11) quien realizó su estudio en un instituto en una muestra de estudiantes de educación superior, considerando que nuestra muestra fue de mayor tamaño y se desarrolló en el ámbito universitario.
La correlación inversa y significativa entre la AA y la ALAI coincide con lo hallado por Bensalem(5) teniendo en cuenta que este último autor realizó su estudio con universitarios árabes que estaban aprendiendo inglés en una universidad pública, con un tamaño de muestra similar. Asimismo estos resultados son similares a lo hallado por Florián et al.(10) con estudiantes peruanos de un instituto limeño, siendo la muestra más pequeña que en nuestro estudio.
Del mismo modo, la correlación inversa encontrada entre AA y ALAI es similar a lo hallado por Chafloque (11) con estudiantes peruanos, pero se utilizaron distintos instrumentos en los evaluados. Los resultados de este estudio también coinciden con lo hallado por Ocaña,(9) quien encontró correlación negativa entre la autoeficacia y el estrés considerando que la muestra fue de estudiantes ecuatorianos en tres universidades: dos universidades privadas y una pública; en tanto que en nuestro estudio la muestra fue de menor tamaño y con estudiantes peruanos de una universidad pública.
El nivel medio predominante de AA en nuestra investigación se asemeja con lo estudiado por Eğinli et al.(7) con estudiantes de educación de Turquía, siendo nuestra muestra de mayor tamaño pero de una sola universidad en tanto que el trabajo de (7) se desarrolló en dos universidades. Sin embargo, los resultados de nuestro estudio en relación al nivel de autoeficacia académica difieren con lo hallado por Tahsildar et al.(2) quienes reportaron niveles altos de autoeficacia en estudiantes, esta diferencia se debe probablemente a que la muestra de estudio fue de estudiantes del oriente medio.
Respecto a los resultados hallados sobre ansiedad lingüística en el presente estudio el nivel prevalente fue el medio lo que coincide con lo reportado por Bensalem(5) en un trabajo con universitarios árabes, pero difiere con lo encontrado por Tahsildar et al.(2), quienes documentaron un nivel elevado de ansiedad prevalente en estudiantes universitarios cuya muestra fue de menor tamaño y con instrumentos diferentes a los que se utilizó en la presente investigación.
Existe correlación inversa y significativa entre la autoeficacia académica y la ansiedad lingüística ante el aprendizaje del inglés.
El nivel predominante de autoeficacia académica en estudiantes fue el nivel medio.
El nivel predominante de ansiedad ante el aprendizaje del inglés en estudiantes fue el nivel medio.
Existe correlación inversa y significativa entre la autoeficacia orientada a la producción académica y la ansiedad por el aprendizaje del inglés.
Existe correlación inversa y significativa entre la autoeficacia orientada al aprendizaje y la ansiedad por el aprendizaje del inglés.
Existe correlación inversa y significativa entre la autoeficacia orientada a la interacción con el aprendizaje y la ansiedad por el aprendizaje del inglés.
RECOMENDACIONES
Se propone realizar talleres para mejorar el nivel de autoeficacia de los estudiantes que aprenden inglés y de esta manera reducir los niveles de ansiedad ante el aprendizaje de este idioma posibilitando así un óptimo aprendizaje de la lengua inglesa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Tuncer M, Doğan Y. Relationships among Foreign Language Anxiety, Academic Self-Efficacy Beliefs and Metacognitive Awareness: A Structural Equation Modelling. International Journal of Learning and Development. 2016; 6(2): p. 31-41. https://doi.org/10.5296/ijld.v6i2.9519
2. Tahsildar N, Kabiri A. The relationship between Afghanistan EFL students’ academic self-efficacy and english language speaking anxiety. Academy Journal of Educational Sciences. 2019; 3(2): p. 190-202.
3. Passiatore Y, Pirchio S, Oliva C, Panno A, Carrus G. Self-efficacy and Anxiety in Learning English as a Foreign Language: Singing in Class Helps Speaking Performance. Journal of Educational, Cultural and Psychological Studies (ECPS Journal). 2019; 20: p. 121-138. https://doi.org/10.7358/ecps-2019-020-passi
4. Zheng Y, Cheng L. How does anxiety influence language performance? From the perspectives of foreign language classroom anxiety and cognitive test anxiety. Language Testing in Asia. 2018; 8(13): p. 1-19. https://doi.org/10.1186/s40468-018-0065-4
5. Bensalem E. Foreign Language Anxiety of EFL Students: Examining the Effect of Self-Efficacy, Self- Perceived Proficiency and Sociobiographical Variables. Arab World English Journal (AWEJ). 2018; 9(2): p. 38-55. https://dx.doi.org/10.24093/awej/vol9no2.3
6. Villegas-Puyod J, Sharma S, Ajah S, Chaisanrit M, Skuldee B. The Role of Teacher Support, Classmate Support, and Self-efficacy in Reducing Speaking Anxiety among University Students Using English as a Foreign Language. Human Behavior, Development and Society. 2020; 21(3): p. 59-68. https://so01.tci-thaijo.org/index.php/hbds/article/view/240111
7. Eğinli İ, Solhi M. Perceived Social Self-Efficacy and Foreign Language Anxiety among Undergraduate English Teacher Candidates: The Case of Turkey. Novitas-ROYAL (Research on Youth and Language). 2020; 14(1): p. 13-24. https://eric.ed.gov/?id=EJ1253531
8. Morales-Navarro M, Rojas-Lillo L, Guzmán-Utreras E, Baeza-Ugarte C. Estrés, autoeficacia, apoyo-social y personalidad en estudiantes del Programa de Acceso y Acompañamiento Efectivo a la Educación Superior. Revista Educación. 2021; 46(1): p. 336–350. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45585
9. Ocaña J. Regulación emocional, autoeficacia y su relación en el estrés de los estudiantes universitarios de Tungurahua. [Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Psicología Clínica]. 2021. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3114
10. Florián S, Vasquez L. Ansiedad y autoeficacia académica en estudiantes de un instituto superior tecnológico en Lima. [Tesis de Licenciatura en Psicología]. 2019. https://hdl.handle.net/20.500.14138/3219
11. Chafloque A. Ansiedad ante las evaluaciones de inglés y Autoeficacia en estudiantes del centro de idiomas RTC Institute, Chiclayo. [Tesis de Maestría en Psicología Educativa]. 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12692/79347
12. Ccoicca L. Ansiedad lingüística en las habilidades productivas del idioma inglés en estudiantes de primaria alta de la institución Innova School, 2020. [Tesis de Maestría en Didáctica en Idiomas Extranjeros]. 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12692/58058
13. Ruiz M. Autoeficacia académica y ansiedad ante exámenes en estudiantes de un Instituto de Lima. [Tesis de Maestría, Universidad Femenina del Sagrado Corazón]. 2022. http://hdl.handle.net/20.500.11955/1073
14. Salazar S, Sihuin S. Autoeficacia y ansiedad en estudiantes universitarios de la carrera de psicología de una Universidad Privada de Lima Norte – 2020. [Tesis de Licenciatura, Universidad Privada del Norte] 2021. https://hdl.handle.net/11537/29835
15. Ley 30220 Nueva Ley Universitaria. Lima: Diario Oficial El Peruano. [Online].; 2014. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118482-30220
16. Barraza A. Validación del inventario de expectativas de autoeficacia académica en tres muestras secuenciales e independientes. CPU-e, Revista de Investigación Educativa. 2010;(10): p. 1-30. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121719001
17. Horwitz E, Horwitz M, Cope J. Foreign Language Classroom Anxiety. The Modern Language Journal. 1986; 70(2): p. 125-132. https://doi.org/10.2307/327317
FINANCIACIÓN
Financiada en parte por la Universidad Nacional Federico Villarreal y autofinanciada.
Ninguno.
Conceptualización: Rafael Emiliano Sulca Quispe, Víctor Enrique Lizama Mendoza.
Investigación: Rafael Emiliano Sulca Quispe, Víctor Enrique Lizama Mendoza, Luisa Margarita Díaz Ricalde de Arenas, Carlos Heraclides Pajuelo Camones, Juan Pablo Trujillo Soncco.
Metodología: Rafael Emiliano Sulca Quispe, Víctor Enrique Lizama Mendoza.
Redacción: Rafael Emiliano Sulca Quispe, Juan Pablo Trujillo Soncco, Víctor Enrique Lizama Mendoza.