doi: 10.56294/dm202214

 

MINIREVISIÓN

 

Tecnología electrónica en los procesos de comunicación periodística

 

Electronic technology in journalistic communication processes

 

Eduardo Alejandro Pincay Alcívar1 , Carlos Matute Bravo1  *

 

1Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.

 

Citar como: Pincay Alcívar EA, Matute Bravo C. Electronic technology in journalistic communication processes. Data & Metadata. 2022;1:14. https://doi.org/10.56294/dm202214

 

Enviado: 08-11-2022                          Revisado: 20-11-2022                         Aceptado: 26-12-2022                         Publicado: 27-12-2022

 

Editor: Prof. Dr. Javier González Argote

 

RESUMEN

 

Esta revisión tiene previsto dar a conocer un estudio importante en la formación del proceso comunicacional derivado de la tecnología que imparte un implemento importante en la actualización de conocimiento a una nueva era u tecnología para periodistas con repunte desde lo tradicional hacia la digitalización electrónica. Entre ellos convergirán el vínculo al proceso de comunicación. Es de tal importancia, para la derivación de este tema investigativo, llegar al punto de la objetividad analógica como la electrónica, sitiar en instancia el poder de tensión que conlleva a tiempo un sistema de conexión hacia la virtualidad pos-moderna y a la tecnología prolongada de las redes. En este fragmento teórico escrito se ampliará un desarrollo producido por conceptualizaciones como los efectos, vínculos, procesos, que repercute la tecnología electrónica, indicar en preciso lo que hace referencia varios autores, y así mismo refutando con argumentos propios en debate al periodista analógico y posmoderno que hacen parte de los paradigmas proporcionados por las ciencias aplicadas de la digitalización. Compactando en el estudio, de la motivación y trasformación del periodista profesional al comunicar adecuadamente a una audiencia determinada en medios digitales y tradicionales configurando así efectos positivos como negativos que influyen al experto de la comunicación para intervenir y persuadir el objetivo previsto.

 

Palabras claves: Tecnología Electrónica; Periodismo; Comunicación; Procesos; Efectos.

 

ABSTRACT

 

This review plans to present an important study on the formation of the communication process derived from technology that provides an important tool in updating knowledge to a new era or technology for journalists with a rebound from the traditional towards electronic digitization. The link to the communication process will converge between them. It is of such importance, for the derivation of this investigative topic, to reach the point of analogical objectivity like electronics, to besiege in instance the power of tension that a connection system towards postmodern virtuality and the prolonged technology of the networks. In this written theoretical fragment, a development produced by conceptualizations such as effects, links, processes, that electronic technology affects, will be expanded, indicating precisely what various authors refer to, and likewise refuting with their own arguments in debate the analog and postmodern journalist that are part of the paradigms provided by the applied sciences of digitization. Compacting in the study, the motivation and transformation of the professional journalist when communicating adequately to a determined audience in digital and traditional media, thus configuring positive and negative effects that influence the communication expert to intervene and persuade the intended objective.

 

Keywords: Electronic Technology; Journalism; Communication; Processes; Effects.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El auge del periodismo electrónico y las comunicaciones en la era de internet ha llevado a la transformación de las plataformas de comunicación a lo largo del siglo XX, permitiendo un mayor alcance. Las nuevas formas de informar a través de blogs y redes electrónicas han generado problemáticas en las etapas de transformación y formación. La televisión por cable, los medios digitales, la radio digital y la transición de la industria periodística hacia lo electrónico son ejemplos de estos cambios.

Por otro lado, el inicio del periodismo electrónico se remonta a 1993 en Estados Unidos, con la aparición de los "periódicos electrónicos multimedia en línea". Desde entonces, diversas empresas y grupos, como Knight-Ridder, han experimentado con servicios de videotexto y audiotexto, expandiendo el desarrollo de las industrias telemáticas, incluido el internet. Cabranes sostiene que "Internet no es solo un medio tecnológico más, sino que constituye además una mediación sociocultural con distintos entornos sociotécnicos".(1) A lo largo del tiempo, las empresas periodísticas han adoptado el periodismo interactivo multimedia en línea de manera cuantitativa. Los avances tecnológicos prometen mejorar y brindar accesibilidad en América y Europa a través del ciberespacio.

En la década de 1990, Europa y América vieron la posibilidad de migrar hacia la tecnología, siguiendo la emblemática doctrina de ejercer el periodismo. Este proceso requirió una extensa investigación para generar expectativas y efectos en la nueva era digital de la imprenta. Las redes sociales han cobrado importancia en la sociedad, y en Ecuador se han implementado cambios en el ámbito de la comunicación profesional.

González et al.(2) (2019) realizó un estudio en el que se analizaron los antecedentes de utilización de internet en los últimos 12 meses hasta 2020, encontrando que "el 58,3 % de la población ha utilizado internet, mientras que el 10,5 % de ecuatorianos entre las edades de 15 y 45 años son analfabetos digitales".

No hay tecnología electrónica sin tecnología digital, y con la llegada del internet, la tecnología actual desafía al periodista de la nueva generación en cuanto a investigación, contextualización, fuentes, brevedad y precisión. La forma de ejercer el periodismo ha cambiado; antes se requerían grabadoras y cámaras profesionales, mientras que ahora solo se necesita un teléfono móvil y un micrófono para contar una historia, siempre y cuando se sea periodista.(3,4)

En Ecuador, los medios de comunicación se han empoderado de la valiosa tecnología electrónica digital. La transformación de la radio ya no requiere una grabadora para conectar al periodista con su audiencia; herramientas tecnológicas como Zoom y Skype son ampliamente utilizadas. Además, la televisión y la prensa escrita se han convertido en medios digitales. En la actualidad, la nueva generación de periodistas se enfoca en los contenidos digitales.(5,6)

A nivel local en Manta, Ecuador, medios como Ola Manta, Triple vía digital, Rv noticias, La Marea y La Voz Informativa predominan en un nuevo público que se informa a través de las redes sociales desde un teléfono celular y un micrófono.

El inicio de una nueva era tecnológica ha traído consigo significativos cambios a nivel social, de tal forma que esto ha influido en el área comunicacional de manera importante. Hoy en día, todo lo que nos ofrecen estas nuevas tecnologías o las TICs nos permite desarrollar contenidos con una alta gama en calidad, y la industria del entretenimiento ha crecido y se ha fortalecido para las diferentes audiencias.(7)

Bajo esta premisa, esta revisión busca comparar y contrastar perspectivas sobre el periodismo electrónico en la formación profesional en relación con los medios tradicionales y digitales. Para ello, se llevará a cabo un estudio investigativo que incluirá argumentos y aportes de docentes especializados en el área de la comunicación, quienes contribuirán a la indagación y enriquecimiento de esta investigación.

 

DESARROLLO

Efectos de la tecnología electrónica

La tecnología, desde una perspectiva científica, implica la transformación de objetos o procesos con el objetivo de descubrir y aplicar la verdad. Según Arevalo et al.(8) "la tecnología es solo un medio, ni bueno ni malo en sí mismo. Todo depende de lo que el hombre haga con ella, para qué propósito la utilice y bajo qué condiciones la emplee".

En el ámbito de la comunicación electrónica, la tecnología se relaciona con un conjunto de herramientas para la organización personal. Bond (1985) define el efecto como "todo comportamiento o acontecimiento que puede ser razonablemente atribuido a algún aspecto del programa o proyecto".(9) La integración de estos efectos en la tecnología electrónica ha generado cambios sustanciales en el periodismo, especialmente en el ámbito digital. Si bien la tecnología ha permitido que los medios tradicionales amplíen su alcance en el entorno digital, surge la pregunta: ¿Existe un divorcio entre el periodista actual y la tecnología?

Autores plantean que existe una brecha, ya que muchos comunicadores desconocen las herramientas que permiten mejorar su enfoque. A pesar de que las herramientas digitales actuales facilitan la creación y difusión de contenido sin necesidad de pertenecer a un medio de comunicación, muchos periodistas aún no han explorado estas oportunidades. Este divorcio se debe más a una falta de conocimiento que a una resistencia deliberada.(10,11)

El periodismo electrónico abarca diversas formas que son objeto de estudio e investigación. Las redes telemáticas, como Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, representan un espacio para los medios de comunicación que han evolucionado de la tecnología electrónica analógica a la tecnología 2.0. En la actualidad, los medios digitales han expandido su alcance más allá de los estereotipos tradicionales; por ejemplo, la radio, que antes solo se escuchaba, ahora también se puede ver, dando lugar a la radio televisión.(12,13,14,15)

La pregunta clave es si la tecnología electrónica afecta positiva o negativamente al comunicador. Responder a esta inquietud implica analizar múltiples perspectivas, pero en última instancia, la tecnología de alta capacidad para almacenar y transmitir información, como la que proporciona el teléfono celular, es fundamental en la actualidad.

Un medio de comunicación que no tenga presencia en canales virtuales en vivo perderá alcance y relevancia. Para mantenerse vigentes, los medios tradicionales deben adaptarse e integrar la tecnología digital en sus operaciones.(16,17)

En todo el mundo, la tecnología avanza rápidamente y los medios tradicionales en su mayoría se están orientando hacia lo digital. Sin embargo, en la sociedad persiste la preocupación de que las tecnologías emergentes puedan afectar negativamente a jóvenes y niños.

 

Tecnología electrónica y la comunicación periodística

En el mundo tecnológico actual, la comunicación periodística realza la relación con esta rama de la comunicación, en parte debido a las herramientas tecnológicas que se han fortalecido tras la posmodernidad y los acontecimientos globales.

"Las consecuencias generales de la interrelación de estos cambios técnicos y sociales supusieron, en formas imprevistas, cambios importantes en el carácter de las instituciones culturales".(18)

Así, el periodista genera interés y se convierte en un agente de atracción y modernización al informar a través de medios digitales, entrelazando opiniones mediante sitios web o redes sociales. En tiempos pasados, la comunicación periodística tardaba horas o días en llegar a su destino. Sin embargo, en el mundo electrónico, los mensajes llegan al instante.(19)

Por ello, las nuevas tecnologías digitales provocan cambios y redefiniciones en el lector, el texto, las prácticas de lectura y los modos de escritura, lo que lleva a afirmar la existencia de una mutación epistemológica tanto desde el punto de vista del autor como del lector.(20) El mundo tecnológico y la nueva comunicación varían según la perspectiva, de modo que escribir, dialogar y manejar un programa en un medio de comunicación publicado en redes sociales no es igual a los métodos convencionales.(21)

 

CONCLUSIONES

Hoy en día, el periodista debe estar influenciado e incorporarse a los nuevos procesos de comunicación, tanto institucionales como públicos o independientes, para reflejar hechos relevantes en la sociedad. El periodista debe adoptar un nuevo estilo para llegar y precisar la producción con objetividad y ética profesional, acorde a los derechos humanos. La tecnología ha marcado un antes y un después; la transformación del periodista implica estar incluyente con la tecnología, actualizar conocimientos de lo aprendido tradicionalmente y proyectar los nuevos enfoques para ejercer el periodismo en las redes digitales: contrastar, verificar y ser veraz.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.    Serrano-Puche J. Vidas conectadas: tecnología digital, interacción social e identidad. Historia y Comunicación Social 2013;18:353–64. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44249.

 

2.    González AL, Herrero García N, González AL, Herrero García N. Impacto de la tecnología en la sociedad: el caso de Ecuador. Revista Universidad y Sociedad 2019;11:176–82.

 

3.    Magomedov IA, Murzaev HA, Bagov AM. The role of digital technologies in economic development. IOP Conf Ser: Mater Sci Eng 2020;862:052071. https://doi.org/10.1088/1757-899X/862/5/052071.

 

4.    Alakrash HM, Abdul Razak N. Technology-Based Language Learning: Investigation of Digital Technology and Digital Literacy. Sustainability 2021;13:12304. https://doi.org/10.3390/su132112304.

 

5.    Troya Terranova KT, Camacho Villota J, Encalada Tenorio G, Sandoya Mayorga L. El marketing digital en las empresas de Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación 2019;4:1–10.

 

6.    Vallejo RM, Pérez BZ. Historia, evolución y desafíos del periodismo digital en el Ecuador. Textos y Contextos 2019:11–24. https://doi.org/10.29166/tyc.v0i18.1752.

 

7.    Elías Zambrano R, Sánchez-Gey Valenzuela N, Román-San-Miguel A. La evolución del aprendizaje a través de los medios: publicidad, comunicación audiovisual y periodismo como base de la educomunicación. Fragua; 2021.

 

8.    Arevalo F, Hernandez R, Aguayo J, Leon A, Martinez C, Rivera S. La Sociedad y el Ambito Tecnologico Empresarial. Revista Iberoamericana de Ciencias ISSN 2019;6:2334–501.

 

9.    Cohen E, Franco R. Evaluación de proyectos sociales. Siglo XXI; 2000.

 

10. Zabaleta Mercado R. Prensa en democracia cuando el cuestionado es el periodista. Compás Empresarial /:24.

 

11. Christofoletti R, Piassa Giovanaz D. Tecnología y Zonas de Tensión Ética para Periodistas. CuadernosInfo 2013:27–38. https://doi.org/10.7764/cdi.32.493.

 

12. Mutsvairo B, Bebawi S, Borges-Rey E. Data Journalism in the Global South. Springer Nature; 2020.

 

13. McIntyre KE, Lough K. Toward a clearer conceptualization and operationalization of solutions journalism. Journalism 2021;22:1558–73. https://doi.org/10.1177/1464884918820756.

 

14. Aparicio Cid R. A contracorriente. Los medios digitales independientes de periodismo digital en México. Revista de la SEECI 2020:1–22.

 

15. San Lucas Vanegas RI, Tolozano Lapierre MS, León Espinoza IP. Estrategias de comunicación en periodismo deportivo en el Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia: RVG 2020;25:340–54.

 

16. Zapata RI. Proyecciones del comunicador social en la era de Internet: fundamentos en la democracia electrónica y los multimedios on-line 1998.

 

17. Macias MRA, Torres EO. Desarrollo de habilidades para la comunicación no verbal en la formacion inical del comunicador social. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa ISSN 1390-9010 2016;4:137–46.

 

18. Di Domenica SN. Periodismo de investigación en la era digital: medios innovadores, nuevas tecnologías de indagación y filtraciones de información secreta. Tesis. Universidad Nacional de La Plata, 2018. https://doi.org/10.35537/10915/68110.

 

19. Rojkind I. El diario La Prensa en el cambio de siglo: modernización periodística y batallas políticas. Investigaciones y Ensayos 2019:55–79.

 

20. Chávez HCQ, Rodríguez AR. Efectos de las nuevas tecnologías de la comunicación en la producción de textos en estudiantes universitarios: estudio exploratorio. Rev Elec Psic Izt 2012;15:593–609.

 

21. Agesta M de las N. Conflictos y armonías de la modernización cultural en un espacio local. La profesionalización del periodismo durante las primeras décadas del siglo XX en Bahía Blanca (Argentina). Secuencia 2019:1–38. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1369.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguna.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Eduardo Alejandro Pincay Alcívar, Carlos Matute Bravo.

Investigación: Eduardo Alejandro Pincay Alcívar, Carlos Matute Bravo.

Metodología: Eduardo Alejandro Pincay Alcívar, Carlos Matute Bravo.

Análisis formal: Eduardo Alejandro Pincay Alcívar, Carlos Matute Bravo.

Investigación: Eduardo Alejandro Pincay Alcívar, Carlos Matute Bravo.

Redacción - Borrador original: Eduardo Alejandro Pincay Alcívar, Carlos Matute Bravo.

Redacción - Revisión y edición: Eduardo Alejandro Pincay Alcívar, Carlos Matute Bravo.