doi: 10.56294/dm2024.351
ORIGINAL
Educational technological innovation on social networks Facebook and Twitter for the area of social studies
Innovación tecnológica educativa en las redes sociales Facebook y Twitter para el área de estudios sociales
Tamara Crystina Valencia Jama1 *, Yilena Montero Reyes2
*, Lourdes Guadalupe Álvarez Proaño3
*, Klever Washington Moreno Parra3
*
1Unidad Educativa Ana Páez, Latacunga, Ecuador.
2Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sede Latacunga, Latacunga, Ecuador.
3Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
Citar como: Valencia Jama TC, Montero Reyes Y, Álvarez Proaño LG, Moreno Parra KW. Educational technological innovation on social networks Facebook and Twitter for the area of social studies. Data and Metadata. 2024; 3:.351. https://doi.org/10.56294/dm2024.351
Enviado: 18-01-2024 Revisado: 02-05-2024 Aceptado: 11-09-2024 Publicado: 12-09-2024
Editor: Adrián
Alejandro Vitón-Castillo
Corresponding author: Tamara Crystina Valencia Jama *
ABSTRACT
This Project is based on a project of educational technological innovation in the social networks Facebook and Twitter for the area of Social Studies, due to its level of applicability to classes and the advantages it represents for students and teachers, which can be maintained in communication and interaction outside the classroom; In the case of adolescents, it is more interesting and motivating to learn through networks, exchange knowledge, opinions, criteria for the construction of knowledge and, above all, work as a team. In this sense, a diagnosis was made in students and teachers to identify the level of use of social networks and their incorporation into the teaching-learning process, being able to verify that the educational use of said networks is still insufficient. According to the results obtained, a system of activities was proposed that facilitate work in social networks, for the development of critical thinking and the acquisition of the skills of the Curriculum. A Manual was designed that allows the student to autonomously manage social networks and learn to learn.
Keywords: Social Networks; Skills; Activities; Manual.
RESUMEN
El presente proyecto se basa en un proyecto de innovación tecnológica educativa en las redes sociales Facebook y Twitter para el área de Estudios Sociales, por su nivel de aplicabilidad a las clases y las ventajas que representa para estudiantes y docentes, que pueden mantenerse en comunicación e interacción fuera del aula de clases; tratándose de adolescentes, resulta más interesante y motivador aprender a través de las redes, intercambiar conocimientos, opiniones, criterios para la construcción del conocimiento y sobre todo trabajar en equipo. En este sentido, se realizó un diagnóstico en estudiantes y docentes para identificar el nivel de uso de las redes sociales y su incorporación al proceso de enseñanza aprendizaje, pudiendo constatarse, que aún es insuficiente el uso educativo de dichas redes. De acuerdo a los resultados obtenidos, se propusieron un sistema de actividades que facilitan el trabajo en las redes sociales, para el desarrollo del pensamiento crítico y la adquisición de las destrezas del Currículum. Se diseñó un Manual que permita al estudiante manejar de manera autónoma, las redes sociales y aprender a aprender.
Palabras claves: Redes Sociales; Destrezas; Actividades; Manual.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se ha podido constatar, que las competencias digitales de los estudiantes en las instituciones educativas a nivel mundial, han cambiado de forma considerable.(1) Se vive la era de la información y el conocimiento, donde los sujetos sociales desde diferentes contextos, cuentan con el fácil acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que han modificado el estilo de vida de las personas y el ámbito educativo se encuentra implícito. Las repercusiones en el ámbito educativo, exigen cambios, adaptaciones a las nuevas realidades siendo determinante nuevos enfoques metodológicos, didácticos, curriculares sustentados en una nueva propuesta de innovación tecnológica, donde resulta viable y de interés para los estudiantes, la incorporación de las redes sociales online, que motiven y dinamicen el proceso de enseñanza aprendizaje fundamentado en el aprendizaje cooperativo.
El presente estudio se basa en un proyecto de innovación tecnológica educativa en las redes sociales Facebook y Twitter para el área de Estudios Sociales, por su nivel de aplicabilidad a las clases y las ventajas que representa para estudiantes y docentes, que pueden mantenerse en comunicación e interacción fuera del aula de clases; tratándose de adolescentes, resulta más interesante y motivador aprender a través de las redes, intercambiar conocimientos, opiniones, criterios para la construcción del conocimiento y sobre todo trabajar en equipo.
Desde los criterios de los autores de la presente propuesta, fomentar una innovación educativa desde y a través de las redes sociales, se convierte en un complemento importante para la actividad desarrollada en el aula de clases, teniendo en cuenta que facilita la comunicación, el intercambio de ideas, la interconectividad creando espacios de aprendizaje y cooperación. Mayormente es una tendencia entre los jóvenes, el uso de las redes, lo que resulta necesario es orientar a los docentes y guiarles en la utilización de estos espacios como sistemas de gestión del aprendizaje, en la medida que existen diversidad de casos, donde los docentes aún no conocen el manejo de estos espacios y se mantienen apegados a métodos tradicionales, donde el protagonista del proceso de aprendizaje, no es el estudiante.(2)
Al tratarse de la enseñanza en Educación Básica Superior, en la materia de Estudios Sociales, donde los estudiantes no se encuentran en la mayoría de los casos, motivados a aprender y a participar, se hace necesario la búsqueda de nuevas alternativas que les incentiven a mejorar su integración al proceso de enseñanza aprendizaje y la formación de habilidades.
Para los docentes de Educación Básica Superior, se hace indispensable la actualización de conocimientos en torno a nuevas metodologías y estrategias para innovar el proceso de enseñanza aprendizaje. Una de las herramientas más representativas de la Web 2.0, son las redes sociales, significando una posibilidad didáctica viable donde se requieren nuevos roles asumidos por docentes y estudiantes, adaptando el espacio educativo a las características del contexto actual.
En la Unidad Educativa Fiscal Ana Páez, en la materia de Estudios Sociales de Décimo Grado de Educación Básica Superior, desde los estudios exploratorios realizados, se ha podido constatar que los métodos tradicionales de aprendizaje continúan predominando. Los docentes se mantienen apegados a recursos didácticos y estrategias que no se ajustan a las necesidades y requerimientos de los adolescentes; no fomentan la participación en clases, la construcción del conocimiento desde el trabajo grupal, la realización de talleres interactivos o el uso de los recursos de la Web 2.0 que pueden dinamizar el aprendizaje. Se limitan a las Conferencias Magistrales, donde el docente es el que transmite el mensaje, ante un receptor pasivo que incorpora información, pero no construye, no aporta, no interactúa con el resto de estudiantes para una cooperación que genere aprendizajes significativos. Las nuevas tecnologías no son utilizadas por parte de los docentes.
Los estudiantes muestran desinterés, apatía y desmotivación ante el proceso de aprendizaje de la materia en sus diferentes temáticas. No se desarrolla el pensamiento crítico reflexivo y los docentes no se fundamentan en el desarrollo de aprendizajes significativos, desde las experiencias que poseen los estudiantes. Se requieren nuevas estrategias que dinamicen el proceso; estrategias que despierten interés en los estudiantes y les motiven a aprender a aprender.
La finalidad del presente trabajo, es diseñar una propuesta de innovación desde las redes sociales Facebook y Twitter para mejorar la adquisición de aprendizajes significativos desde la materia de Estudios Sociales de Décimo Grado de Educación Básica Superior en la Unidad Educativa Fiscal Ana Páez, del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi en Ecuador. La propuesta se sustenta en la planificación de un sistema de actividades que se conviertan en referentes metodológicos para su aplicación desde el aula de clases.
Justificación
Las redes sociales constituyen una nueva alternativa de comunicación, que ha transformado los modelos convencionales y las estructuras socioculturales imperantes por muchas décadas. Los adolescentes y jóvenes muestran una preferencia significativa por estas, siendo un medio de entretenimiento, ocio; un espacio para conocer e interactuar con nuevas personas, pero también puede significar un espacio de interaprendizaje y una herramienta didáctica de apoyo para los docentes en las distintas instituciones educativas,(3) aprovechando la inclinación y motivación que representan para las nuevas generaciones.
La alta incidencia del uso de las redes sociales en adolescentes y jóvenes, permite pensar que es posible insertarlas en el aprendizaje significativo y las prácticas educativas de los estudiantes en la actualidad, desde las actividades extracurriculares que son planificadas y propuestas por el docente. Como menciona (4) de la incidencia comprobada que tienen estas herramientas en la actividad conjunta de docentes y estudiantes, es viable pretender integrarlas al proceso de enseñanza aprendizaje, para motivar a los estudiantes y aplicar nuevos métodos de enseñanza. La utilidad educativa de las redes sociales online constituye una ventaja importante para promover innovaciones educativas, que rompan con los paradigmas tradicionalistas que ya no se ajustan a las necesidades y a la realidad de las nuevas generaciones.
El objeto de estudio es precisamente, el uso educativo de las redes sociales a partir de la propuesta de innovación que consiste en proponer un sistema de actividades y estrategias que permita la implementación de Facebook y Twitter como herramienta didáctica para el desarrollo de aprendizajes significativos en los estudiantes, al brindar pautas metodológicas para que los docentes puedan integrar las redes sociales seleccionadas como recursos didácticos. Ello evidencia la significación y novedad científica del trabajo al contribuir a la integración de las tecnologías al aprendizaje en un medio donde prevalece la enseñanza tradicionalista.
Las razones, motivos e intereses que han llevado a la elección de este tema, son precisamente, la necesidad de lograr un cambio en los paradigmas asumidos por los docentes que se mantienen por temores a lo desconocido, por los escasos recursos tecnológicos que presenta la institución, al margen de los avances tecnológicos significando un estancamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje y la formación de estudiantes alejados de la realidad.(5) asevera estos criterios, cuando afirma en su investigación, que los estudiantes poseen un desarrollo mínimo de las habilidades establecidas en el Currículo de Educación Básica Superior debido mayormente a los métodos y estrategias empleadas por los docentes que no le permiten desarrollarse. Es evidente la necesidad de nuevos cambios y propuestas.
Las investigaciones demuestran que, desde las redes sociales online, se pueden lograr interacciones dinámicas entre docentes y estudiantes, que permitan al estudiante construir nuevos conocimientos, desarrollar su creatividad, aumentar su motivación y aprender de manera cooperativa en muchos casos que mejora la calidad de la enseñanza.(6,7)
Al conocer la realidad de estudiantes y docentes, es importante que más del 90 % poseen perfiles en las redes sociales, son usuarios de Facebook, lo que resulta un aspecto positivo se considera que esta red social presenta herramientas idóneas para ser utilizadas por docentes y estudiantes en procesos educativos a partir de una planificación didáctica y microcurricular adecuada, optimizando el uso de sus aplicaciones, constituyendo un recurso didáctico para la educación y formación personal de una manera dinámica, interactiva y creativa, sobre todo para el desarrollo de habilidades y destrezas asociadas al Currículo Priorizado para el área de Estudios Sociales que establece que los estudiantes deben desarrollar la competencia comunicativa, la habilidad de valorar y evaluar diferentes situaciones de aprendizaje desde la construcción de argumentos así como calidad en los procesos de escritura de relatos y textos académicos.(7)
Usar las redes sociales como insumos para la acción educativa; en calidad de recursos didácticos, exige de nuevas actividades y propuestas por parte del docente, contribuyendo al desarrollo cognitivo del estudiante, a su aprendizaje autónomo por la facilidad que brindan en cuanto a las posibilidades de acceso, la interacción permanente y el contacto en diferentes espacios y tiempos. En el caso de Facebook, considerando la creación de grupos, es indispensable.
DESARROLLO
En la Unidad Educativa Ana Páez, del cantón Latacunga, en Décimo Grado de Educación Básica Superior, desde la materia de Estudios Sociales, resulta importante mencionar que es insuficiente el uso de las TICS y de los recursos didácticos tecnológicos, afirmando que se requieren nuevos referentes metodológicos, aplicados por el docente en el aula de clases; entiéndase que los docentes aún se encuentran apegados al modelo tradicionalista. Las estrategias que utilizan no representan una innovación o un cambio favorable al estudiante. conferencias y clases magistrales son consideradas como actividades pasivas, que limitan la capacidad de aprendizaje del alumno.
En los momentos actuales, el direccionamiento del Ministerio de Educación en Ecuador, apunta al logro de la excelencia académica entendiéndose que potenciar aprendizajes significativos, exige nuevas estrategias, enfoques, en la medida que se vinculen las nuevas tecnologías y se logren nuevos recursos didácticos innovadores para la enseñanza de cada una de las materias.(8)
Con base en los estudios presentados, se puede concluir que aún son insuficientes los estudios llevados a cabo en torno al aprendizaje m - learning y su aporte a las diferentes áreas del conocimiento. No existen investigaciones que aborden el tema de tutoriales para la integración del m - learning a la enseñanza de Estudios Sociales, aspecto en el cual toma una gran importancia la presente investigación; no se cuentan con sistemas actividades en las redes sociales, que constituyan un referente de investigación.
El objetivo del presente estudio, es diseñar una propuesta de innovación desde el uso de Facebook y Twitter como herramientas didácticas para el desarrollo de aprendizajes significativos en la materia de Estudios Sociales de Educación Básica Superior. Como Objetivos Específicos, los siguientes:
· Realizar una revisión bibliográfica sobre el uso educativo de las redes sociales y los procedimientos metodológicos necesarios para el desarrollo de aprendizajes significativos.
· Establecer un diagnóstico en estudiantes y docentes sobre las necesidades educativas en la materia de Estudios Sociales, de Décimo de Educación Básica Superior vinculadas a las nuevas tecnologías y su aplicación al proceso de enseñanza aprendizaje.
· Organizar y secuenciar actividades para realizar mediante el uso de las redes sociales seleccionadas como herramientas didácticas que respondan a los objetivos, destrezas y habilidades y competencias del Currículo Priorizado para la Emergencia.
· Validar la propuesta desde el criterio de expertos.
Estado del Arte
Redes sociales. Aspectos fundamentales
En la actualidad, el desarrollo tecnológico apunta a nuevas exigencias en el ámbito educativo, sobre todo si se trata del vínculo entre el proceso de enseñanza aprendizaje y las herramientas digitales como son las redes sociales (Guerrero y Noguera, 2018) que se ha ido fortaleciendo a partir del interés de las nuevas generaciones por estos espacios de comunicación e interacción. Innovar a partir del uso de nuevas estrategias didácticas e interactivas mediante el uso de las redes sociales, es importante y necesario en los nuevos contextos educativos, debido a concepciones modernas en torno al intercambio, la comunicación necesaria para una retroalimentación efectiva entre estudiantes o entre estudiantes y docentes, sin exigir un contacto directo; los espacios de interacción, de análisis, debate, reflexiones en conjunto, para la resolución de problemas, desde nuevos paradigmas que fundamentan la ubicuidad del proceso, fuera del espacio del aula y en diferentes momentos de tiempo.(9)
Diferentes autores coinciden en que la educación se direcciona hacia nuevos enfoques y perspectivas en torno a la interacción, la comunicación, el encuentro, sin ser necesaria el aula tradicional de clases, el espacio físico; más bien los conceptos han cambiado ante las nuevas tecnologías como es el caso de las redes sociales.(10,11) Las redes sociales no eran consideradas medios de aprendizaje,(12) sin embargo, con el devenir del tiempo, se han convertido en un medio de comunicación que complementa el proceso de enseñanza aprendizaje entre estudiantes y docentes teniendo en cuenta que favorece la participación activa de los involucrados en el proceso de aprendizaje; incentiva la retroalimentación y la creación de contenidos además de que fortalece la construcción del conocimiento desde la interacción, el intercambio de criterios, fundamentado en el cooperativismo y el aprendizaje colaborativo.(13)
Las redes sociales poseen un sistema de clasificación de acuerdo a su uso. Por tanto, Facebook y Twitter son redes sociales que se centran mayormente en el usuario, mientras que YouTube y Flickr generalmente su enfoque es en los objetos de acuerdo a la información y al material que se comparte. En este sentido, para el ámbito educativo, Facebook y Twitter son redes viables que brindan herramientas necesarias para el acceso, manejo e intercambio de la información que contribuyen de manera positiva, al proceso de enseñanza aprendizaje: desde la facilidad de la comunicación, el autoaprendizaje, el debate en torno a las materias aprendidas desde el trabajo colaborativo y nuevas dinámicas.(14)
La innovación educativa, la generación de nuevos espacios, se hace posible desde las redes sociales, donde es viable la publicación de las tareas, el intercambio a través de mensajes entre los estudiantes donde es oportuno también la retroalimentación del docente; múltiples actividades complementarias que contribuyen a fomentar el aprendizaje autónomo y a su vez, el aprendizaje colaborativo, desde la creación de contenidos y mensajes en los muros, la consulta de videos, el compartir dicha información además de convertirse en un punto de encuentro, que dinamiza, motiva y rompe con los paradigmas tradicionales del proceso de enseñanza aprendizaje.(15) Además, permite el contacto a pesar de las distancias que puedan existir, la posibilidad de conocer nuevas personas, de conocer nuevas amistades que pueden ser adecuadas con intereses comunes, aunque hay que preservar la seguridad en las redes; en ocasiones, las redes llegan a sustituir las expresiones de amistad, cordialidad y solidaridad, siendo importante que las redes no sobrepasen la condición humana.
Es evidente que un número significativo de estudiantes y docentes en la actualidad, poseen perfiles en las redes sociales, son usuarios de Facebook mayormente, siendo importante aprovechar esta realidad en procesos educativos a partir de una planificación didáctica y microcurricular adecuada, para la optimización y aprovechamiento de dichas redes, convirtiéndose en un recurso didáctico de forma dinámica, interactiva y creativa (16) que fortalece la participación activa, consciente y autónoma de los estudiantes en su proceso de aprender a aprender; la colaboración entre estudiantes ante situaciones de aprendizaje generadas por los docentes, ante un entorno flexible y adaptable.
En la llamada sociedad de la información, las redes sociales constituyen una nueva alternativa de comunicación social, motivando al estudiante a la adquisición de conocimientos, con la práctica de actividades interactivas y de acuerdo a las condiciones de su entorno social. En muchos casos, desde el aula de clases, los estudiantes no se encuentran motivados en un nivel alto para aprender significativamente, ante las estrategias y metodologías empleadas por los docentes que no se adecuan a la realidad de la mayoría y no se reconocen en ella.(17)
Alternativas viables ajustadas al contexto, como el desarrollo de foros, grupos de discusión, fotografías y audiovisuales, mensajes de texto, fomentan la comunicación participativa, la creatividad de los estudiantes desde una comunidad de usuarios en función del desarrollo de destrezas y habilidades. Para materias como Estudios Sociales, de Educación Básica Superior es determinante el fomentar las redes sociales como herramientas didácticas desde espacios que permitan al estudiante desarrollar su pensamiento crítico, la construcción de criterios y argumentos en torno a temáticas de interés y que forman parte de la planificación curricular, pero que pueden ser analizadas y debatidas de acuerdo a los conocimientos previos y experiencias de cada uno de los usuarios participantes.
En el caso de Ecuador, existe una tendencia significativa en los jóvenes al uso de las redes sociales, afirmando (18) que “las dos principales redes sociales que abarcan la mayoría de suscriptores en Ecuador, son Facebook y Twitter, actualmente, Facebook tiene ocho millones de seguidores, mientras Twitter rodea los dos millones de asociados” (p. 15). Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en 2019, la red social Facebook fue utilizada por el 55,4 % de los ecuatorianos que se conecta a través de esta red y conforman comunidades de usuario que intercambian información educativa, fomento de valores y discusión de temas sociales.
(19) afirma que, en Ecuador, la popularidad de Facebook se encuentra asociado al hecho de que las operadoras telefónicas en sus ofertas y promociones, así como en los paquetes de datos, incluyen el uso gratuito de la red favoreciendo la preferencia por Facebook. Afirma el autor que otras redes sociales se utilizan con menor frecuencia en Ecuador, como es el caso de Twitter, con 8,8 % de usuarios del total de población. Esta red mayormente utiliza sus usuarios para estar actualizados con respecto a la farándula y noticias alrededor del mundo, mayormente entre perdonas de 15 a 29 años.
“Una red social es una estructura compuesta por un conjunto de actores que están conectados por lazos interpersonales, que se pueden interpretar como relaciones de amistad, parentesco o aprendizaje”.(19) La subjetividad social está impregnada de la necesidad de interconectividad, del acceso a mensajería instantánea y comunicación inmediata, siendo un enfoque novedoso que puede despertar interés, motivación, dinamismo y el sentido crítico de los participantes, que, en el ámbito educativo, son los estudiantes.
Es importante y necesario la adopción de nuevos paradigmas por parte de los docentes. El proceso de enseñanza aprendizaje desde las nuevas tecnologías, resulta viable e interactivo, teniendo en cuenta que, para estudiantes adolescentes, es motivante y dinámico, escribir, comunicarse con fluidez y libertad. La red brinda diversidad de opciones comunicacionales, desde la mensajería instantánea de forma personalizada a través de los perfiles personalizados, o mediante la creación de grupos y el contacto e intercambio a través de ellos. El chat, los contenidos, la diversidad de herramientas para afianzar la comunicación, como es el caso de videos, fotografías, material informativo, constituyen recursos que aportan las redes sociales favoreciendo el aprendizaje significativo.(20)
Determinar la percepción de docentes y estudiantes sobre el uso de las redes sociales, es indispensable como punto de partida para la propuesta de acciones y actividades didácticas desde estos espacios interactivos. Es evidente, que, desde el criterio de autores, las concepciones en torno a las redes han ido evolucionando:
· (21) aseveran que las redes son recursos tecnológicos, máquinas que permiten la interacción, pero son vínculos fabricados. Ello evidencia que las redes pueden mostrar relaciones irreales, donde no se conocen verdaderamente entre sí los sujetos sociales.
· Las redes sociales brindan los mecanismos necesarios para la interacción y comunicación entre sus usuarios convirtiéndose en espacios de preferencia para muchas personas sobre todo jóvenes, que buscan la interacción y las relaciones sociales, desde los chats, la comunicación interactiva, participativa de todos los integrantes.(22)
· Las redes sociales brindan libertad para sus usuarios y este sentido de libertad, resulta muy atrayente para las nuevas generaciones: comparten diversidad de materiales comunicacionales, establecen diálogos simultáneos y sin la presión de la comunicación cara a cara. Se pueden hacer nuevos amigos y comentar sobre sus publicaciones. Los estudiantes pueden crear otras identidades que en el mundo real resulta imposible. La libertad de actuación, de comportamientos y actitudes frente a una computadora o smartphone, cautiva a las nuevas generaciones. Resulta fácil, sencillo y sin complicaciones, para las mentes jóvenes, crear una imagen digital de sus acciones a través de medios que favorecen la espontaneidad, la vinculación de acciones y contenidos.(23)
Las redes sociales al ser un apoyo dentro del currículo, fomentan el aprendizaje informal además del aprendizaje formal, que tiene prioridad como parte del currículum. El reconocimiento del aprendizaje informal es paralelo al cambio en los paradigmas pedagógicos del conductismo al cognitivismo y al constructivismo. Por ello, en la actualidad se hace referencia al conectivismo como teoría, que se analizará más adelante ante la necesidad de direccionar el sistema educativo y a sus participantes, hacia nuevas formas de aprendizaje desde las interacciones y en la medida que el docente se prepare y capacite en el manejo de dichas redes.(24)
Tabla 1. Análisis de los aspectos relevantes de las redes sociales Facebook y Twitter |
||
Aspectos a Valorar |
|
|
Propósitos |
Constituye una de las redes sociales de mayor influencia en la actualidad como medio de comunicación. Fue creada por Mark Zuckerberg, en el año 2004, con la finalidad del uso e interacción entre estudiantes universitarios. No obstante, desde el año 2006 en adelante, despuntó como una red de comunicación masiva con la afiliación anual hasta los momentos actuales, de millones de usuarios. |
Sus inicios datan del año 2006, bajo el nombre Twttr, luego fue modificado su denominación por el nombre actual Twitter (Barredo, 2016). Es una herramienta de medición de la popularidad de usuarios, donde desde los twitts se pueden comunicar diversidad de mensajes relacionados a temas actuales y desde usuarios de diferentes estratos sociales. |
Ventajas |
Representa una oportunidad viable en cuanto a fomentar el aprendizaje colaborativo, con la supervisión del docente, siendo determinante el uso de la red como una herramienta para el trabajo pedagógico. Permite la generación y producción de textos de opinión, de comentarios o de indagaciones individuales, siendo viable la implementación de acciones de innovación curricular interdisciplinarias en la medida que se puede fomentar la interacción continua docente – estudiante, las tutorías y retroalimentación (Gómez, García, & Delgado, 2018). Fomenta una participación significativa de jóvenes estudiantes, amigos, docentes, si se considera que pueden interactuar en todo momento, permitiéndoles la elección de intercambios y retroalimentación. |
Posee una adaptabilidad significativa ante los requerimientos y necesidades de los usuarios permitiéndoles compartir imágenes y enlaces virtuales como elementos de complementariedad a los textos. Facilita y contribuye significativamente como soporte antes, durante y después de una conferencia o evento. Los hashtags ayudan a hacer un seguimiento en remoto de lo que está ocurriendo, además a través de los tweets de sus participantes, se puede conocer toda la actividad. Las entidades educativas pueden aprovechar estos recursos tecnológicos en la realización de Clases Abiertas, Ferias, Presentación de Proyectos y Días de la Ciencia, para mejorar los canales de comunicación y dar seguimiento a la actividad. Se puede utilizar Twitter como soporte tecnológico para impulsar las estrategias para desarrollar competencias comunicacionales y lingüísticas por la producción de pequeños textos (Cuadros & Villatoro, 2014). Ello evidencia su uso educativo. Promueve la participación democrática, amigable y cordial entre los usuarios sobre todo entre los jóvenes siendo un espacio también para la escritura digital, el intercambio de ideas y opiniones. |
Requerimientos |
El estudiante debe ser capacitado, recibir asesoramiento y ser consciente de las implicaciones intelectuales y éticas de un trabajo en redes sociales, para actuar correctamente y obtener resultados positivos. |
Potenciar la iniciativa del alumnado, su pensamiento crítico y el trabajo colaborativo para posteriormente utilizar las redes. |
Modos de uso generales y con fines educativos |
Fines académicos Informativos Comunicación con amigos y familiares Envío de mensajes a compañeros de clases Publicaciones y Retroalimentación: · Envío de deberes · Anuncios · Compartir material educativo, mensajes, opiniones y debates · Feedback de tareas · Creación de contenidos · Aprendizaje cooperativo · Motivación desde mensajes positivos y creativos Los usuarios y los estudiantes se desenvuelven en un medio libre que rompe los esquemas geográficos y horarios de la educación tradicional y sus formas de interacción, siendo motivante para ellos. |
La lectura de anuncios compartidos por estudiantes y docentes Sistema de Microblogging Mensajes o Tweets Sistematización de temáticas Conectividad y comunicación con otros usuarios Pueden interactuar entre usuarios a través de tweets reenviando mensajes, retwitteando (Moll de Alba, 2015). |
Fuente: Medina, J. (2019). Uso de las redes sociales en el aprendizaje. Universidad Casa Grande. Guayaquil, Ecuador. |
Desde las perspectivas anteriores, las redes sociales se pueden potencializar como un recurso óptimo que permite alcanzar el aprendizaje del alumnado, en constante interacción y retroalimentación con los docentes facilitando el aprendizaje cooperativo, que favorece la motivación por aprender; además incentiva y contribuye a un mayor rendimiento académico, dado que se produce una retroalimentación entre el aprendizaje individual y grupal; mejoran la retención de lo aprendido y potencian el pensamiento crítico; la diversidad de criterios, contenidos creados conlleva a la generación de conocimientos y de experiencias adquiridas desde la interacción y el aprendizaje significativo. Promueven un aprendizaje más interactivo y significativo,(25) acorde a las preferencias de las nuevas generaciones siendo un espacio potencial para que los docentes puedan dinamizar sus procesos de enseñanza aprendizaje.
Se debe buscar y potenciar su presencia educativa desde las propuestas curriculares. A su vez, inducir a los estudiantes para un comportamiento adecuado en las redes, donde mantengan su privacidad diferenciando el ámbito académico y personal. Por otro lado, los canales de comunicación con los docentes y con el resto de estudiantes, deben ser seguros y confiables donde puedan generar controversias en torno al aprendizaje y plantear sus argumentos.(26) Constituyen aportes al ámbito educativo que deben continuarse fortaleciendo desde el análisis de su uso educativo.
Uso educativo de las redes sociales Facebook y Twitter
Figura 1. Usos educativos de las redes sociales Facebook y Twitter
Fuente: Salas – Rueda, R. (2020). Percepciones de los estudiantes sobre el uso de Facebook y Twitter en el contexto educativo por medio de la ciencia de datos y el aprendizaje automático. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación número 58.
La figura 1 muestra claramente las habilidades que pueden potenciarse desde las redes sociales mencionadas, desde la creación, gestión, distribución y recepción de la información en correspondencia con un uso educativo. El profesorado se ve obligado a un replanteamiento constante de los modelos aprendidos; es un proceso de reinventarse desde los nuevos entornos educativos existentes.(27) El empleo de la red social Facebook en el campo educativo, debe direccionarse a concebir y planificar las acciones como medio de encuentro, motivación, apoyo en el aprendizaje y satisfacción con las prácticas educativas desde nuevos roles, comportamientos y tareas. La integración de las redes sociales al proceso de enseñanza aprendizaje, lleva implícito creatividad, análisis y desarrollo de actividades por parte del docente, planificadas desde sus objetivos, propósitos, destrezas a desarrollar en función de cada tema seleccionado, encaminadas a fortalecer acciones y actividades intergrupales e innovar la gestión de aula.(28)
Las redes sociales constituyen herramientas claves para la comunicación en muchos ámbitos, incluyendo el educativo. Promueven y consolidan en torno a las comunidades de usuarios, nuevas formas de aprendizaje, como el aprendizaje colaborativo que se ha venido mencionando, desde sus posibilidades reales de interconectividad vistas desde su lado positivo y contrarrestando las inseguridades que pueden aflorar en las redes. Por lo tanto, su influencia en la educación es necesaria e importante, representando un reto la adopción de nuevos paradigmas por parte de los docentes.(29) Se requieren más investigaciones que planteen los puntos fuertes y débiles del uso educativo de las redes sociales. En particular, Facebook es un medio idóneo para el aprendizaje, desde donde se puede realizar la publicación de las tareas, el envío de mensajes, la creación de comentarios en el muro y la consulta de los videos, así como el debate y análisis de diversos temas de interés generando interacción y comunicación entre los estudiantes y docentes enriqueciendo las relaciones humanas y eliminando las barreras físicas.(29)
Figura 2. Uso educativo Facebook
Fuente: Froment, E. et. al. (2017). The use of social networks as a communication tool between teachers and students: A literature review. The Turkish Online Journal of Educational Technology, 16(4).
Sin dudas, Twitter posibilita la adquisición de conocimientos de los estudiantes, desde profesionales y actores claves en el ámbito del conocimiento que se encuentran estudiando, en la medida que pueden seguir personas, organizaciones que aportan con relevancia a temáticas de debate y análisis en torno a educación. Por otro lado, el uso de Twitter favorece el Modelo Flipped Classroom en la medida que antes de iniciar un tema, previo al debate y análisis en el aula de clases, los estudiantes pueden formular interrogantes, comentar la temática en cuestión mediante Twitter. Además, luego de las clases, de igual manera, a través de Twitter, pueden publicar ideas relevantes del tema, los conceptos más importantes para que los alumnos en conjunto con el docente, reflexionen, aporten información y elaboren productos referentes a la temática propuesta. Para agrupar los conceptos vistos en clase, estos se deben categorizar con # “hashtag). Por ejemplo, “#trabajo, #entorno social, #zonas geográficas, en el caso de materias como Estudios Sociales en Educación Básica Superior.
En el plano educativo, de acuerdo con (30), algunos usos de Twitter son:
Figura 3. Uso de Twitter en el ámbito educativo
Fuente: Gelpi, R. (2018). Política 2.0: las redes sociales (Facebook y Twitter) como instrumento de comunicación política. Estudio: caso Uruguay. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.
Principios didácticos para la utilización de las nuevas tecnologías. El uso de las redes sociales
El uso de las redes sociales implica asumir los siguientes principios didácticos:
Figura 4. Principios didácticos para el uso de las redes sociales
Fuente: García, J. (2015). Innovación educativa en las redes sociales: un estudio en la Educación Superior. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España.
El proceso de enseñanza aprendizaje es significativamente interactivo, significativo en la medida que debe tomar como punto de partida los conocimientos previos de los estudiantes, contextualizado en correspondencia con las características del espacio donde se manifiesta, por lo que las redes se convierten en ese ámbito de aprendizaje siendo necesario determinar sus principios didácticos.
El uso de redes sociales y su integración al proceso de enseñanza aprendizaje exige una concepción amplia en el docente en cuanto a asumir que el estudiante que aprende, hace, construye, debe ser empoderado, considerado como un sujeto participativo no pasivo dentro del proceso de aprendizaje como receptor activo. El docente, no tiene el rol principal, más bien, es un facilitador del aprendizaje, el que motiva al estudiante.
Los métodos deben ser innovadores, actuales, ajustados al contexto, desarrollando una innovación encaminada siempre a mejorar los procesos y resultados del aprendizaje. En cuanto a Twitter constituye una plataforma de microblogging, entendiéndose este último, como mensajes cortos de celular en internet, mayormente de 140 caracteres máximos, visualizados por quienes siguen al propietario de la cuenta. Un nombre de usuario en Twitter se encuentra precedido por el símbolo @. Los mensajes se denominan tweets y pueden ser acompañados de una etiqueta llamada hashtag. Los hashtags inician con el símbolo #, seguidos de la palabra que forma parte de la etiqueta.(31) Desde los siguientes fundamentos: (figura 5)
Figura 5. Fundamentos para el aprendizaje en las redes Investigación documental
Al permitir que el estudiante interactúe a través de las redes sociales como Facebook, se favorece la formación del estudiante como autor responsable y autónomo de sus propios contenidos. Entonces el rol del maestro será el de un lector, moderador y guía en un diálogo, esto permitirá que el estudiante se esfuerce por producir información coherente en los grupos dando como resultado un aprendizaje colaborativo. Los docentes también pueden hacer uso de Facebook y crear grupos para enriquecimiento académico en función de que los estudiantes de estos grupos, compartan y discutan entre ellos. Por ende, es evidente proponer un instrumento de orientación y guía para los docentes que les permita desarrollar un trabajo adecuado en la red, obtener los resultados deseados y acompañar al estudiante en su formación.(32)
En este sentido, a criterio de los autores del presente estudio, el proceso de enseñanza aprendizaje mayormente se debe considerar en función de del desarrollo de habilidades, actitudes y valores, donde el docente se convierte en el facilitador y guía del proceso encaminando al estudiante hacia el logro de estos propósitos, con una atención personalizada en correspondencia con sus estilos y ritmos de aprendizaje y el tipo de aprendizaje que se pretende desarrollar; favoreciendo la creatividad, la construcción del conocimiento, desde el aprendizaje autónomo y colaborativo, generando espacios de aprendizaje tanto presenciales como virtuales, para la comunicación dialógica, la reflexión, el debate, el desarrollo del pensamiento crítico que posibiliten el análisis de la realidad, sus conflictos y problemáticas integrando los recursos tecnológicos
La búsqueda de recursos innovadores y metodologías actuales facilitarán la canalización la de estos aprendizajes, siendo el estudiante quien descubra, negocie y reconstruya el conocimiento, convirtiéndose en protagonista del proceso. El compartir experiencias en grupos o pares es una alternativa viable, de reflexión y refuerzo, de actividades dirigidas estratégicamente por el docente en colaboración.(33)
La educación básica superior en Ecuador. Retos y perspectivas
De acuerdo con los resultados generales emitidos por el (34) en Ecuador, existen numerosas falencias en el sistema educativo a partir de los resultados obtenidos en la evaluación de 182141 estudiantes, de los cuales 89051 son hombres y 93090 son mujeres que pertenecen a 1909 instituciones fiscales. El promedio obtenido es de 7,41 puntos, evidenciando que los conocimientos, destrezas, habilidades no han logrado adquirirse por parte de los estudiantes. Poseen escasos conocimientos, tienden a reproducir lo que estudian y su pensamiento crítico, análisis reflexivo, razonamiento abstracto y verbal, son deficientes.
Se requiere, de acuerdo a los resultados y a interpretaciones realizadas,(35) una transformación de las metodologías empleadas por los docentes, un proceso de análisis del currículo que no resulta coherente ni se articula a los niveles que anteceden. Prevalece el aprendizaje tradicional, los métodos tradicionales como el aprendizaje memorístico, sin una participación activa de los estudiantes; desde los primeros niveles no se desarrollan aprendizajes desde las experiencias previas, juegos, motivaciones, canciones, cuentos, acertijos, por lo que no se logran aprendizajes significativos. Es evidente la necesidad de un cambio, de la adopción de nuevos paradigmas y la formación del docente para asumir y llevar a la práctica nuevas metodologías y recursos innovadores.
Es indispensable incorporar las destrezas del escuchar, hablar, leer y escribir, potencializando el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño formuladas por el Ministerio de Educación (2014 - 2021), que, desde el aula de clases, no logran canalizarse y los estudiantes no poseen aún estas destrezas; los estudiantes requieren desarrollar el pensamiento reflexivo, analítico, lógico, crítico, sistemático, analógico, creativo, deliberativo y práctico para un aprendizaje óptimo. Innovar desde el aula de clases, puede resultar una alternativa viable, pero es limitado el uso de las nuevas tecnologías por parte de los docentes.
Existen criterios de diversos autores como (36) que analizan las dificultades en la adopción de las redes como medio de aprendizaje:
· Aspectos técnicos: Incompatibilidades por el sistema operativo y el tipo de dispositivo utilizado; el ancho de banda disponible para Internet no es suficiente aún.
· Insuficientes conocimientos por parte de docentes y estudiantes, teóricos y prácticos favorables a la utilización de estas nuevas herramientas (alfabetización en TIC).
· Problemas de seguridad: interacción con desconocidos, pérdida de información, inseguridad social por intercambio con personas que sus intereses son distintos.
· Barreras económicas: costos de equipos, de instalaciones, de servicios de internet, la renovación de los equipos y programas cada 4 o 5 años, dificulta el acceso de todos a las redes.
· Barreras culturales: El idioma dominante, unido a la formación insuficiente que poseen los docentes en cuanto a estas temáticas.
La utilización de las TIC en la educación, a criterio de los autores de la presente investigación, implica nuevos paradigmas educativos, desde la conectividad donde el estudiante es el protagonista del proceso, favoreciendo el autoaprendizaje y la gestión del conocimiento, por ende, el rol docente por años, ha sido modificado siendo mayormente facilitadores y moderadores del proceso. Ello exige actualización de conocimientos en los docentes, con el apoyo en las instituciones comprometiéndose con el docente además de incentivar y motivarlos con recompensas.
Lo importante es consolidar la concepción de un aprendizaje orientado a un cambio, sobre todo de actitud, de nuevas formas de pensar y actuar, asumiendo la formación de competencias, el aprender a aprender como propósito fundamental (37) siempre partiendo de las experiencias previas que posee el estudiante, conociendo su realidad y sus circunstancias, capacidades y valores. Ello se puede lograr sobre la base de una planificación efectiva, conjugando adecuadamente el diseño de las actividades desde sus componentes principales: objetivos, descripción y desarrollo, recursos necesarios y evaluación en correspondencia con las destrezas y criterios del currículum establecido.
La enseñanza de Estudios Sociales en la Educación Básica Superior. Generación de aprendizajes significativos en los estudiantes
Son varias las instituciones educativas a nivel nacional que trabajan con recursos pedagógicos inadecuados, tradicionales, pudiendo ser catalogados incluso como caducos, como en el caso de las áreas de Ciencias Sociales, donde los estudiantes solo reproducen textos existentes, transcriben información y realizan consultas; es insuficiente el uso de espacios virtuales y recursos tecnológicos, sobre todo a partir del desconocimiento de los docentes en torno a nuevos recursos didácticos y tecnológicos debido a las escasas oportunidades de capacitación.(38)
Las instituciones educativas sobre todo de sostenimiento fiscal, se encuentran limitados y en muchos casos, asumen el paradigma tradicionalista de enseñanza; no incentivan la participación ni las clases dinámicas e interactivas. El uso incorrecto e insuficiente de la tecnología móvil, de las redes sociales y entornos virtuales, les mantiene alejados de nuevas metodologías y apegados al tradicionalismo que ya no responde a las necesidades de las nuevas generaciones por lo que se puede aseverar que la educación se encuentra en crisis, notando que no ha evolucionado de la mano con la tecnología.(39)
En el caso de Estudios Sociales en la Educación Básica Superior, es evidente la necesidad de formar competencias en los estudiantes en resolución de problemas, pensamiento crítico y análisis propositivo y argumentativo con respecto a las temáticas que se manejan en la asignatura. El desarrollo de cada una de las actitudes, aptitudes intelectivas, aptitudes procedimentales y los contenidos se deben alinear para fortalecer el aprender haciendo, el aprendizaje significativo, integrando los nuevos conocimientos con la experiencia adquirida. De esa integración entre conocimiento con sentido y experiencia, resulta el desarrollo de la competencia.(40) Los contenidos académicos propuestos, así como la metodología de enseñanza, deben ser flexibles y adaptables a las circunstancias, acorde a las preferencias de los estudiantes, fomentando también la formación en valores y principios.
En el caso de la materia Estudios Sociales es evidente en las escuelas fiscales del país, la necesidad de encontrar nuevas metodologías que puedan fortalecer el saber crítico, reflexivo, de los estudiantes; estudiantes competentes y capaces de compartir conocimientos, de promover aprendizajes significativos y sustentables, dentro o fuera del aula desde innovaciones y adaptaciones curriculares que incentiven el aprender haciendo.(41)
En la actualización y fortalecimiento curricular se establecen principios que demuestran que es importante la innovación educativa y las nuevas estrategias planificadas desde el uso de los recursos tecnológicos; en el curriculum establecen los fundamentos de la Pedagogía Crítica para que el docente pueda tener una mayor comprensión del rol del estudiante en este proceso; cómo guiarle y facilitarle el camino en la búsqueda de los nuevos conocimientos, del saber hacer y ser, sustentado en el desarrollo humano, con enfoque constructivista.(42) En este sentido, la actividad del docente desde el aula de clases debe ser innovadora, creativa para alcanzar estos logros de aprendizaje. El proceso de construcción del conocimiento en el diseño curricular se direcciona a generar habilidades en el estudiante para el desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo. El currículo propone a los docentes que realicen actividades que representen hechos cotidianos y conocidos por los estudiantes a través de métodos participativos de aprendizaje, para ayudar al estudiantado a alcanzar los logros de desempeño que propone el perfil de salida de la Educación General Básica.
Así, el proceso educativo entendido como reto, se convierte en invitación a investigar, inquirir, a formarse su concepción del mundo y transformarse en la aventura intelectual hacedora de personas libres y liberadas; con sujetos creativos llenos de expectativas, demandas y deseos de participar, interesados en superar el adoctrinamiento, los discursos vacíos, la simulación. Por tales razones, es necesaria la propuesta de nuevas alternativas y recursos innovadores desde las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, teniendo como punto de partida, el diagnóstico de la realidad.
MÉTODO
Tabla 2. Modelo de aprendizaje m – learning |
|||
Método |
Metodología |
Técnica |
Estrategia |
SAMR (Substitution Augmentation Modification Redefinition Model) (doc, 2014) |
Sustitución Aplicación Modificación Redefinición |
Utilizar diferentes herramientas apoyadas en las TIC. Rediseño significativo de la tarea. |
Integración Crear materiales audiovisuales |
FRAME (Koole, 2011) |
Aprendizaje móvil |
Crear interacción de aprendizajes. Tecnología social |
Chat Foros Videos |
Fuente: Investigación de campo |
Tabla 3. Técnicas de trabajo a través del Facebook y Twitter |
|
Técnicas de Trabajo |
Desarrollo de habilidades |
Implementación de la lectura crítico comprensiva a través de textos que respondan a sus intereses. |
Mediante el uso de estas actividades se promueve la habilidad del “Reading” y la comprensión de las palabras en inglés. |
El docente utiliza el muro del grupo en Facebook para realizar preguntas sobre un tema en específico |
Este tipo de actividades promueven las habilidades de pensamiento crítico, aprendizaje colaborativo y la construcción de argumentos |
Otra de las actividades que puede promover el docente es subir textos al grupo, donde los estudiantes podrán comentar, retroalimentar el criterio de otros compañeros; analizar la retroalimentación del docente. |
Este tipo de actividades promueven las habilidades de construcción del conocimiento, aprendizajes previos y significativos. |
La plataforma del Facebook permite subir videos en cualquier temática, donde los estudiantes deberán escuchar el video y comentar sus ideas u opiniones. |
Estas actividades promueven la habilidad del debate, del diálogo abierto, la construcción de ideas claras, precisas y la retroalimentación. |
El docente sube textos informativos o recreativos que puede ser de farándula, de artistas que les interese a los estudiantes y realizan ensayos y síntesis sobre este tema |
Este tipo de actividad ayuda al estudiante a desarrollar la interacción y practicar la redacción |
Fuente: Investigación de campo |
Es válido mencionar que, para el desarrollo de la propuesta de innovación, se fomentó el aprendizaje colaborativo, la integración de los estudiantes desde espacios de comunicación y aprendizaje en las redes; las actividades promueven su participación y la interactividad con el resto de estudiantes desde la retroalimentación y comentarios realizados, así como la comunicación interactiva con el docente. Se utilizan mayormente recursos tecnológicos, desde su celular o computadora, pueden realizar las actividades planificadas, asistir al aula virtual utilizado como forma de agrupamiento, previa coordinación del docente.
Las actividades se fueron planificando de acuerdo a las temáticas de la planificación microcurricular de la materia Estudios Sociales, así como en correspondencia con las destrezas que propone el currículum, es decir, las actividades pretenden que el estudiante desarrolle las destrezas necesarias de una forma dinámica, creativa.
La redacción de ensayos críticos, la inserción de comentarios, videos, aplicación de técnicas de investigación desde Twitter favorecen la adquisición de habilidades en el estudiante desde la construcción del conocimiento.
El aprendizaje colaborativo como metodología de trabajo, ha favorecido el desarrollo de la propuesta. Se debe mencionar que se realizó un Manual para la orientación y trabajo autónomo del estudiante en las redes, que facilita significativamente el manejo de las redes y el desarrollo de las actividades.
Trabajo colaborativo en la red
El trabajo colaborativo constituye una metodología que puede ser utilizada para promover el desarrollo de grupos cooperativos, que trabajen en equipo y construyan el conocimiento desde la interacción y la comunicación continua. Los nuevos paradigmas de aprendizaje exigen del aprendizaje colaborativo con la guía y la orientación del docente como facilitador del aprendizaje; trabajo colaborativo que sea el medio a través del cual potenciar el uso de las tecnologías. Pero la adopción de esta metodología y de las estrategias didácticas que contribuyan a su desarrollo, requiere definir detalladamente sus principios y características fundamentales. En el aprendizaje colaborativo, se consolida la responsabilidad del aprendizaje que es compartida, donde cada miembro del grupo asume roles diferentes de acuerdo a sus capacidades y habilidades. En esta propuesta de innovación se pretende que los estudiantes desde el trabajo colaborativo, participen activamente en las redes, puedan desarrollar el pensamiento crítico, retroalimentar al resto de estudiantes con los que interactúan y aprender a aprender desde estas nuevas metodologías donde es importante la construcción del conocimiento y el aprender haciendo.
RESULTADOS
En la Unidad Educativa Fiscal Ana Páez de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, en Ecuador, se ha considerado pertinente analizar el nivel de usabilidad y articulación de las redes sociales al proceso de enseñanza aprendizaje de la materia Estudios Sociales que se imparte en Décimo Año de Educación Básica Superior, teniendo en cuenta que se ha podido constatar, las insuficientes destrezas alcanzadas por los estudiantes como resultado de las metodologías empleadas por el docente, que no incentivan su motivación, su participación e interés por la materia. A partir del diagnóstico realizado, se han detectado necesidades en los estudiantes y en los docentes, sobre todo a partir de la necesidad de asesoramiento, guía y capacitación de los docentes.
Existen resultados relevantes a partir de las encuestas aplicadas a docentes y a estudiantes:
Docentes:
· El 33,35 % presenta opciones no tradicionales de aprendizaje en sus clases, como el manejo de recursos tecnológicos, con una frecuencia de a veces y solo un 20 % afirma que siempre implementa en sus actividades el uso de recursos tecnológicos. Los resultados muestran que aún es insuficiente el uso de nuevas metodologías y recursos por parte de los docentes.
· El 84,37 % de los docentes encuestados utiliza servicios de internet no solo para la revisión de correos electrónicos y redes, sino también para comunicarse con los estudiantes con una frecuencia de siempre y solo un 16,63 % afirma que solo a veces utiliza estos medios para comunicarse con los estudiantes, representando un avance significativo en la institución que ya se mantiene una comunicación ubicua, fuera del aula de clases.
· El 80,56 % de los docentes encuestados corroboran que promover actividades en la red social Facebook y Twitter para la enseñanza en la Educación Básica Superior, es viable, motivador e involucraría a los estudiantes en un aprendizaje colaborativo, mientras que el 20,44 % restante, afirma que no involucraría a los estudiantes en un aprendizaje colaborativo, si se trata de las actividades a través de Facebook, siendo un aspecto favorable que la mayoría de docentes reconozcan los aportes de las redes sociales para el aprendizaje de los adolescentes.
· El 100 % de docentes considera que el uso de la red social Facebook y Twitter favorece el desarrollo del pensamiento crítico, el aprendizaje significativo y el aprender haciendo lo que aporta considerablemente a la investigación.
· El 66,48 % de los docentes encuestados afirman que la utilización de nuevos recursos tecnológicos, el manejo de actividades con el uso de las computadoras o teléfonos, favorecería el desarrollo del pensamiento crítico, el aprendizaje por descubrimiento y la formación de destrezas asociadas al desarrollo del pensamiento crítico reflexivo, el razonamiento y el aprender a aprender a través del uso de redes sociales, mientras que el 33,62 %, afirma que aplicarían el uso de blogs académicos, elaboración de posters y cartas; significativamente la mayoría utilizarían las redes sociales desde los dispositivos móviles, como alternativas para el uso de las TIC en el aula de clases.
· El 62 % de los docentes encuestados afirma que las actividades que les gustaría realizar desde el uso de Facebook, es precisamente, conversaciones grupales sobre temas de interés, mientras que el 38 % restante, afirma que realizaría actividades interactivas en como crucigramas, foros, debates y creación de contenidos aplicando conocimientos de Informática. La mayoría de docentes encuestados reconoce nuevos recursos didácticos, el uso de redes sociales como medio de aprendizaje desde las nuevas tecnologías y formas de comunicación existentes en la actualidad.
Estudiantes:
· El 62,56 % de los estudiantes, mencionan que utilizan un dispositivo móvil para comunicación personal y para los ejercicios prácticos que puede orientar el docente mientras que el 40 % afirma que no, evidenciando que se requiere fomentar en los docentes el uso de las nuevas tecnologías para la formación de destrezas en los estudiantes y para motivarles en el aprendizaje de estudios sociales.
· El 70 % de los estudiantes, afirman que la institución posee conexión a internet, siendo favorable que los estudiantes posean acceso a internet y cuenten con los medios tecnológicos, que facilite el trabajo docente educativo desde la implementación de actividades con la utilización de estos medios. El 30 % menciona que no tiene la institución este servicio.
· El 68,34 % de los estudiantes, afirman que a veces se sienten motivados a aprender a través de actividades en internet, mientras que el 31,66 % afirman que siempre se sienten motivados, evidenciando que existe el hábito en los estudiantes y su inclinación por estos dispositivos, además de estudiar y aprender a través de internet.
· El 78,75 % afirma que siempre utiliza una red social, mientras que el 21, 25 % afirma que a veces, lo que permite afirmar que los estudiantes en su gran mayoría, se encuentran inmersos en los nuevos medios de comunicación, recursos que pueden utilizarse desde una perspectiva educativa y a través de la cual se pueda fomentar el trabajo colaborativo.
· El 67 % de los estudiantes, afirman que son usuarios de la red social Facebook, que representan a la mayoría de encuestados, lo que evidencia que Facebook constituye un espacio desde el cual realizar actividades desde el trabajo colaborativo que permitan el desarrollo de competencias y aprendizajes significativos.
· El 68 % de estudiantes, afirman que utilizan las redes sociales mayormente para estudiar y uso personal, representando a la mayoría de encuestados, lo que permite afirmar que Facebook puede constituir un espacio educativo y de formación desde la clase y para la dinamización del proceso de aprendizaje.
· El 72,50 % de los estudiantes encuestados, que representa a la mayoría, consideran que el uso de la red social Facebook favorece el desarrollo de las Ciencias Sociales, lo que evidencia la importancia de desarrollar actividades desde las redes sociales para el desarrollo de aprendizajes significativos y desde la utilización de diferentes herramientas.
· El 35,85 % de los estudiantes encuestados, que representa a la mayoría, consideran que los docentes en clases, utilizan métodos tradicionales, mientras que el 34,15 % de encuestados, afirma que desarrollan habilidades a través de las plataformas virtuales, mientras que el 3 % afirma que trabajan en grupos, lo que evidencia que es importante fomentar más entre los docentes, el trabajo desde las nuevas tecnologías.
· El 53 % de encuestados, utiliza las redes para entretenimiento, como hobbies, para juegos y aplicaciones; el 37 % mayormente como herramienta comunicativa para hacer nuevos amigos y mantenerse en contacto con ellos; lee estados o revisa publicaciones; y el 10 % restante, utiliza las redes como medio para la búsqueda de información y apoyo en su proceso de aprendizaje.
· El 18 % afirman que utilizan esta red social para buscar información de actualidad, mientras que el 82 % utiliza la red como medio de comunicación en cuanto revisa y publica estados, comentarios, criterios de rechazo o apoyo a ciertos temas de actualidad.
Los docentes requieren un cambio, aprender nuevas estrategias y metodologías que le permitan diseñar actividades innovadoras y creativas para dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje, fortaleciendo desde las redes Facebook y Twitter, debatir sobre algún tema de interés, compartir información académica, intercambiar apuntes o resolver dudas, realizar trabajos de investigación en los cuales se requiera el diligenciamiento de personas expertas, que pueden contactarse y mantener diálogo abierto a través de Twitter.
Ante las medidas establecidas por la pandemia COVID 19, el 67,33 % de docentes afirmó que por el aislamiento social obligatorio le ha sido de mucho apoyo los grupos creados en Facebook, siendo viable para el proceso de enseñanza aprendizaje.
Existe una problemática latente en cuanto al insuficiente uso de recursos tecnológicos siendo importante desarrollar propuestas que se conviertan en referentes metodológicos para los docentes.
Descripción del Centro Educativo
La Unidad Educativa “Ana Páez”, ubicada en la parroquia Eloy Alfaro del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi brinda una educación de calidad y calidez a niños y adolescentes del sector a fin de orientar en el desarrollo del aprendizaje para formar personas íntegras que se adapten a la sociedad actual y futura.
La Unidad Educativa “Ana Páez” en cinco años, aspira a ser una institución educativa modelo a nivel local y provincial; dedicados a formar holísticamente a niños/as, adolescentes y jóvenes, transformando la vinculación de la gestión con la comunidad, mejorando la convivencia escolar y de formación para la ciudadanía; manteniendo y fortaleciendo un trabajo pedagógico curricular, administrativo y de talento humano en base a un accionar propositivo, en equipo y promoviendo el sentido de pertenencia y bienestar e implementando un sistema de reconocimiento de logros importantes para el establecimiento. Una institución dotada de docentes comprometidos que dominan métodos y técnicas de aprendizaje paralelos a los avances tecnológicos para lograr una educación de calidad; así como de una infraestructura adecuada.
Ello evidencia que las investigaciones que contribuyan con nuevas alternativas innovadoras, viables para su integración al proceso de enseñanza aprendizaje y que respondan a la integración de las nuevas tecnologías a las áreas de conocimiento, significarán un aporte para la institución.
La comunidad educativa “Ana Páez”, en función de su desempeño institucional, establece su ideario de manera participativa con todos sus actores a fin de llegar a la consecución de todos sus objetivos como Educación para el cambio.
· La educación constituye instrumento de transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho.
· Interés superior del niño y adolescente. Se desarrollan las actividades académicas y sociales proporcionando las condiciones afectivas que garanticen el desarrollo integral del estudiante. Está orientado a garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos.
· Enfoque en derechos. La educación debe incluir el conocimiento de los derechos, sus mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y respeto a las diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad social, cultural e igualdad de género.
La educación debe garantizar la igualdad de condiciones, oportunidades y trato entre hombres y mujeres. Se garantizan medidas de acción afirmativa para efectivizar el ejercicio del derecho a la educación sin discriminación de ningún tipo; por tanto, la Comunidad Educativa Ana Páez, garantiza el cambio generacional y aumenta las ambiciones de las niñas y señoritas estudiantes. La presente propuesta se convierte en una alternativa de trabajo con la entidad educativa para la integración de las redes sociales al proceso de enseñanza aprendizaje.
Destinatarios del Proyecto
La maestrante y autora de la investigación, se constituye como Coordinadora del Proyecto.
30 estudiantes serán beneficiarios directos del proyecto y diez docentes.
Tabla 4. Propuesta de las actividades de la innovación educativa |
|||||
Actividad |
Objetivos |
Proceso de aplicación |
Descripción de la Actividad |
Tiempo de realización |
Recursos |
Creación del perfil y página de la materia en Facebook |
Crear el espacio virtual desde donde desarrollar las actividades y establecer una interrelación docente - estudiantes |
Procedimientos establecidos por la red social descritos en el Tutorial (Ver Anexo 1) |
En el perfil creado, crear la página en correspondencia con las políticas de Facebook y con una nomenclatura de acuerdo a los intereses de los estudiantes y propósitos de la materia. |
2 horas |
Internet Dispositivos Materiales digitales |
Generación de aulas virtuales en Facebook |
Crear el espacio desde donde impartir clases virtuales e integrar unidades de aprendizaje. |
Procedimientos establecidos por la red social descritos en el Tutorial (Ver Anexo 2) |
En la página creada dentro del perfil, se trabaja con la opción Negocio o Marca, estableciendo el nombre de la página. Generación de grupos en donde se agrupan las personas para dictar las clases, en la opción crear grupos de forma privada. Se agregan a los participantes enlazando los correos electrónicos. En Editar configuración de grupos, se puede lograr un mejor manejo del entorno, desde la opción Aprendizaje Social que permite la organización de unidades de aprendizaje. En páginas vinculadas, se puede vincular la propia página que fue creada inicialmente. |
2 horas |
Internet Dispositivos Materiales digitales |
Anclaje de la página a WhatsApp para una comunicación continua con los estudiantes |
Retroalimentar los argumentos e interacción generados por los estudiantes |
Procedimientos establecidos por la red social descritos en el Tutorial (Ver Anexo 3) |
En configuración en la página creada, se encuentra la opción WhatsApp donde existe el botón que puede seleccionarse para ingresar el número de WhatsApp y los que ingresen a la página, podrán visualizarlo. En modo visitante, selección visitante de la página aparece Messenger y WhatsApp |
2 horas |
Internet Dispositivos Materiales digitales |
Clase en Línea con el uso de las salas de Facebook |
Retroalimentar los argumentos e interacción generada por los estudiantes |
Procedimientos establecidos por la red social descritos en el Tutorial (Ver Anexo 4) |
En la página principal, en la sección noticias, se crea la sala con el Tema: Clase sobre el rol de los jóvenes a nivel nacional e internacional. Se invitan a los estudiantes a la sala (invitar amigos en concreto), como premisas para la programación de la clase. Definir las temáticas de desarrollo. |
2 horas |
Internet Dispositivos Materiales digitales |
Creación de grupos privados |
Retroalimentar los argumentos e interacción con los estudiantes |
Procedimientos establecidos por la red social descritos en el Tutorial (Ver Anexo 5) |
En la página creada, desde Configuración, en Plantillas, se selecciona Estándar donde se encuentra la opción Grupos, que son espacios dentro de la página que pueden ser utilizadas como aulas virtuales. |
2 horas |
Internet Dispositivos Materiales digitales |
Foro Debate acerca del trabajo como actividad y categoría fundamental para la comprensión de la historia |
Comprender el trabajo del individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias. |
El docente sugiere el tema en la red social, de acuerdo a la actividad propuesta desde la página de Facebook. |
Facilitar discusiones entre las y los estudiantes en torno al tema Trabajo que les permita dar argumentos, retroalimentar otras intervenciones y dialogar de forma interactiva. |
1 hora |
Internet Dispositivos Materiales digitales |
Intercambio ideas y reflexiones desde ensayos cortos |
Fortalecer la expresión escrita en los estudiantes |
El docente sugiere el tema en la red social y establece los grupos de estudiantes a partir del análisis del Tema Libertad de expresión. |
En Facebook, los estudiantes pueden discutir sobre la libertad de expresión a partir de un video que el docente subirá; posteriormente cada estudiante escribirá un ensayo donde apliquen los principios establecidos para ello. |
2 horas |
Internet Dispositivos Materiales digitales |
Estimulación del debate en Facebook |
Fortalecer la expresión escrita en los estudiantes |
El docente sugiere los temas de debates a través de la red social Facebook que en este caso es el papel de los jóvenes en la vida nacional e internacional. |
La red social tiene como principal ventaja la facilidad para comunicarse, responder y opinar. El docente puede crear un grupo o página privada para los estudiantes en el que cada semana se trate un tema relacionado con la asignatura en formato de debate, permitiendo a los estudiantes que debatan en los comentarios, donde además pueden aportar enlaces para sostener sus argumentos. Aprenderán a expresar sus opiniones, contestarse unos a otros para rebatirse o apoyarse y tratar con respeto las aportaciones del resto. |
2 horas |
Internet Dispositivos Materiales digitales |
Recursividad |
Fortalecer la comunicación en los estudiantes |
El docente sugiere favorecer la creación de un espacio colaborativo donde el alumno cree un material audiovisual (video) para explicar el programa recursivo diseñado, que puede ser sobre el tema de Influencia de la agricultura en la sociedad |
Facebook está disponible en diferentes idiomas, por lo que se puede sugerir que los estudiantes cambien el idioma, al inglés. Así podrán practicar el idioma además de la creatividad y dominio de programas. Los estudiantes de cada grupo elaborarán un video educativo que explica la influencia de la agricultura en la sociedad. Se sugirió la visita a la dirección electrónica: http://www.youtube.com/t/creators_corner, que brinda algunas recomendaciones para la creación de este tipo de recursos. Cada subgrupo publica el video en YouTube y el enlace es compartido en Facebook donde se seleccionan las mejores producciones. Se solicita a los estudiantes, vía correo electrónico, completar a manera de práctica un quiz de evaluación. |
2 horas |
Internet Dispositivos Materiales digitales |
Lee y deja tus comentarios |
Fortalecer la expresión escrita en los estudiantes sobre |
El docente sugiere la lectura de comentarios en diferentes publicaciones, la retroalimentación escrita y la conversación con fluidez. |
Lee los comentarios. Los comentarios en Facebook no deben ser coloquiales, se debe fortalecer la redacción correcta de los mensajes, la retroalimentación. Deben seleccionarse los referentes a Interculturalidad. Deja tus comentarios. Siempre que encuentren una publicación que sea de interés para los estudiantes, se les debe |
2 horas |
Internet Dispositivos Materiales digitales |
|
|
|
orientar dejar un comentario. La persona que realizó la publicación apreciará el comentario y los estudiantes podrán desarrollar habilidades de redacción. También es posible que puedan retroalimentarse entre estudiantes, con respuestas en los comentarios y podrán conversar en otro idioma, si es posible. |
|
|
Redacción de microblogging y temas de interés en Twitter |
Fortalecer la expresión escrita en los estudiantes |
El docente sugiere la publicación y actualizaciones de estado y el seguimiento de páginas de interés y personas expertas en el tema de la Interculturalidad. |
Escritura y análisis de actualizaciones de estado. El docente sugiere al estudiante que escriba actualizaciones de estado y microblogging. Reflexiones en torno a la interculturalidad. La limitación de 140 caracteres activa la capacidad de síntesis y la atención. Seguimiento a temas de interés. El docente sugiere la idea de que los estudiantes sigan páginas relacionadas con sus intereses y expertos. Deben redactar un Informe sobre la información obtenida en Twitter del intercambio con expertos. Los comentarios de los docentes a los tweets de los estudiantes les dotan de mayor credibilidad en este contexto de conversación informal |
2 horas |
Internet Dispositivos Materiales digitales |
Encuesta en Facebook sobre la libertad, equidad y solidaridad en el contexto de la pandemia y el confinamiento |
Fortalecer las habilidades para investigar en los estudiantes |
Se considera importante conocer la opinión de diferentes usuarios de la provincia de Cotopaxi en torno al tema planteado. |
En Facebook no solo pueden los estudiantes encontrar amigos, sino interactuar sobre temas de interés con diferentes grupos y usuarios. El ejercicio consiste en contactar a personas con quienes dialogar sobre el tema, puedan contestar una encuesta y desde una Sala, debatir críticamente del tema. |
2 horas |
Internet Dispositivos Materiales digitales |
Vinculación con otras páginas de Facebook y selección de Twitts |
Fortalecer la expresión escrita en los estudiantes |
El docente desarrolla con los estudiantes el enlace con otras páginas y con Twitter. |
Enlazar las páginas de Facebook con otras páginas sobre recursos naturales Comunicación de investigaciones y proyectos en Twitter sobre el tema de los recursos naturales; convocatoria a participar en actividades de interés social; participación en foros, congresos y seminarios referentes al tema para incluir la información en los grupos de WhatsApp de la institución; interacción entre los estudiantes y profesores. |
2 horas |
Internet Dispositivos Materiales digitales |
Prácticas de postear status personales |
Fortalecer la expresión escrita en los estudiantes |
El docente desarrolla ejercicios a partir de postear las propias cosas de cada estudiante |
Una de las maneras más fáciles para el trabajo colaborativo es cuando el estudiante puede postear las cosas que está haciendo, o que está pensando en ese momento. También se puede realizar un ejercicio en donde los estudiantes se realicen preguntas y cuestionamientos entre ellos, no tienen que ser preguntas complicadas, pueden ser simples para que otros usuarios participen en la conversación. |
2 horas |
Internet Dispositivos Materiales digitales |
DISCUSIÓN
El presente trabajo, se centró en diseñar una propuesta de innovación desde las redes sociales Facebook y Twitter para mejorar la adquisición de aprendizajes significativos desde la materia de Estudios Sociales de Décimo Grado de Educación Básica Superior en la Unidad Educativa Fiscal Ana Páez, del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi en Ecuador, que se sustentó en la planificación de un sistema de actividades que se conviertan en referentes metodológicos para su aplicación desde el aula de clases y la creación de un Manual para el manejo óptimo de las redes sociales por parte de estudiantes y docentes. Al respecto,(43) analizan la pertinencia pedagógica del manejo de Facebook, cuestionando sí es una herramienta de soporte o, por el contrario, conlleva a la interacción didáctica potenciando los aprendizajes. Los resultados y conclusiones apuntan al hecho de que el uso de las redes sociales como recurso didáctico, promueve y facilita el intercambio colaborativo entre estudiantes y docentes.
Al igual que en la investigación de (44) se ha podido constatar que Twitter puede utilizarse como recurso metodológico colaborativo, colectivo e innovador en Educación Superior. El impacto educativo del uso de Twitter como recurso didáctico y su utilidad en el primer curso del Grado en Trabajo Social de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (España), 2020, es evidente y altamente significativo. Los resultados obtenidos tras el análisis de la participación, de los comentarios elaborados por los estudiantes y del contenido audiovisual compartido, abordan cuestiones centradas en la influencia del uso de Twitter para la mejora de la dinámica natural del desarrollo académico en la asignatura de Introducción a la Pedagogía Social, observando cómo aporta numerosos beneficios en la creación colectiva del aprendizaje, desde la colaboración, la participación y la cohesión de grupo; resultados que coinciden con los aportes del presente estudio, en la medida que las redes sociales Twitter y Facebook, constituyen un recurso óptimo que permite alcanzar el aprendizaje del alumnado, en constante interacción y retroalimentación con los docentes facilitando el aprendizaje cooperativo, que favorece la motivación por aprender; además incentiva y contribuye a un mayor rendimiento académico, dado que se produce una retroalimentación entre el aprendizaje individual y grupal; mejoran la retención de lo aprendido y potencian el pensamiento crítico. Estos resultados también coinciden y se relacionan con (45) en la medida que manifiestan que las redes sociales tienen ventajas en el aprendizaje de los estudiantes porque se utiliza como medio de comunicación, para compartir información, como recursos en las estrategias de aprendizaje, para promover exposiciones, investigaciones, trabajos corporativos y diálogos anónimos, para comunicarse entre sus pares y los docentes.
CONCLUSIONES
Aunque en la realidad no se llega a aplicar el proyecto de innovación en el aula, es importante reflexionar sobre los objetivos propuestos se pueden alcanzar con la innovación.
La finalidad del presente trabajo, se centró en diseñar una propuesta de innovación desde las redes sociales Facebook y Twitter para mejorar la adquisición de aprendizajes significativos desde la materia de Estudios Sociales de Décimo Grado de Educación Básica Superior en la Unidad Educativa Fiscal Ana Páez, del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi en Ecuador. La propuesta se sustenta en la planificación de un sistema de actividades que se conviertan en referentes metodológicos para su aplicación desde el aula de clases y la creación de un Manual para el manejo óptimo de las redes sociales por parte de estudiantes y docentes.
Diseñar una propuesta de innovación desde el uso de Facebook y Twitter como herramientas didácticas para el desarrollo de aprendizajes significativos en la materia de Estudios Sociales de Educación Básica Superior a partir del problema identificado donde resulta que el uso didáctico de las TIC no es suficiente en los momentos actuales en las instituciones educativas ecuatorianas, no responden a las exigencias formativas de los alumnos debido al insuficiente dominio por parte de los docentes, de los entornos de aprendizaje donde se consideran parte, las redes sociales. Las metodologías tradicionales continúan imperando en su modelo pedagógico, no se han adoptado en la mayoría de los casos, el uso de las TIC justamente porque su integración requiere un cambio metodológico que muchos docentes no pueden realizar por resistencia al cambio, rigidez del currículo, falta de organización y planificación; escasa formación autodidácta.
Los resultados obtenidos indican que se está gestando un proceso de cambio en las entidades educativas donde todavía coexisten métodos tradicionales con la incorporación gradual de recursos innovadores, no obstante, la actitud positiva hacia el uso didáctico de las TIC, la apertura al cambio, a aceptar nuevas propuestas con actitud positiva de aprendizaje, tanto de alumnos como profesores, constituye un punto de partida positivo para la integración de nuevas innovaciones acordes a las necesidades formativas de los alumnos ante los momentos actuales.
La revisión bibliográfica sobre el uso educativo de las redes sociales y los procedimientos metodológicos necesarios para el desarrollo de aprendizajes significativos, permitió valorar que las redes sociales se pueden potencializar como un recurso óptimo que permite alcanzar el aprendizaje del alumnado, en constante interacción y retroalimentación con los docentes facilitando el aprendizaje cooperativo, que favorece la motivación por aprender; además incentiva y contribuye a un mayor rendimiento académico, dado que se produce una retroalimentación entre el aprendizaje individual y grupal; mejoran la retención de lo aprendido y potencian el pensamiento crítico.
Establecer un diagnóstico en estudiantes y docentes sobre las necesidades educativas en la materia de Estudios Sociales, de Décimo de Educación Básica Superior vinculadas a las nuevas tecnologías y su aplicación al proceso de enseñanza aprendizaje permitió constatar que los docentes requieren un cambio, aprender nuevas estrategias y metodologías que le permitan diseñar actividades innovadoras y creativas para dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje, fortaleciendo desde las redes Facebook y Twitter, debatir sobre algún tema de interés, compartir información académica, intercambiar apuntes o resolver dudas, realizar trabajos de investigación en los cuales se requiera el diligenciamiento de personas expertas, que pueden contactarse y mantener diálogo abierto a través de Twitter.
Existe una problemática latente en cuanto al insuficiente uso de recursos tecnológicos siendo importante desarrollar propuestas que se conviertan en referentes metodológicos para los docentes, por lo que la investigación aporta con una propuesta de actividades para realizar mediante el uso de las redes sociales seleccionadas como herramientas didácticas que responden a los objetivos, destrezas y habilidades y competencias del Currículo Priorizado para la Emergencia.
El aprendizaje colaborativo como metodología de trabajo, ha favorecido el desarrollo de la propuesta. Se debe mencionar que se realizó un Manual para la orientación y trabajo autónomo del estudiante en las redes, que facilita significativamente el manejo de las redes y el desarrollo de las actividades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. García, J. (2015). Innovación educativa en las redes sociales: un estudio en la Educación Superior. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España.
2. Stafford, T., & Bell, V. (2012). Brain network: social media and the cognitive scientist. Trends in Cognitive Sciences, 16(10), 489-490, DOI: 10.1016/j.tics.2012.08.001.
3. Codina, G. (2012). ¿Educar con redes sociales? Futuro o Quimera. Universidad Internacional de la Rioja. Madrid, España.
4. Coll, C., Barnes, M., Onrubia, T., et. al. (2011). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio–cultural. Revista electrónica de Investigación Educativa, 22(10). Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S160740412008000100001&script=sci_arttext&tlng=en
5. García, J. (2015). Innovación educativa en las redes sociales: un estudio en la Educación Superior. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España.
6. Casquero, O, et.al. (2010). IPLE Network: an integrated elearning 2.0 architecture from a Universitys perspective. Interactive Learning Environments, 18(3), 293 – 308. DOI: 10.1080/10494820.2010.500553.
7. Ministerio de Educación del Ecuador, 2019.
8. Propuesta Curricular del Ministerio de Educación, Ecuador, 2016.
9. Salas, R. y Salas, R. (2019). Impacto de la red social Facebook en el proceso educativo superior de las matemáticas considerando la ciencia de datos. Noesis, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades volumen 28 (2) enero – junio. DOI: https://doi.org/10.20983/noesis.2019.3.2
10. Stafford, T., & Bell, V. (2012). Brain network: social media and the cognitive scientist. Trends in Cognitive Sciences, 16(10), 489-490, DOI: 10.1016/j.tics.2012.08.001.
11. Barón et. al. (2021). Redes sociales y relaciones digitales, una comunicación que supera el cara a cara. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa volumen 1 (1), enero – junio.
12. Froment, F., García, A. y Bohórquez, Ro. (2017). The use of social networks as a communication tool between teachers and students: A literature review. The Turkish Online Journal of Educational Technology, 16(4), p. 126-144.
13. Agudo, C. (2018). Apuntes sobre el uso académico de las redes sociales en los alumnos universitarios: especial consideración a las ciencias jurídicas. En Gonzálvez, J. y Viñarás, M. (Compiladores) Lo 2.0 y 3.0 como herramientas multidisciplinares (91-104). Editorial Tecnos. Madrid, España.
14. Barrot, J. (2018). Facebook as a learning environment for language teaching and learning: A critical analysis of the literature from 2010 to 2017. Journal of Computer Assisted Learning, 34 (1) p. 1-13. DOI: https://doi.org/10.1111/jcal.12295
15. Salas, R. y Salas, R. (2019). Impacto de la red social Facebook en el proceso educativo superior de las matemáticas considerando la ciencia de datos. Noesis, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades volumen 28 (2) enero – junio. DOI: https://doi.org/10.20983/noesis.2019.3.2
16. Salas, R. y Salas, R. (2019). Impacto de la red social Facebook en el proceso educativo superior de las matemáticas considerando la ciencia de datos. Noesis, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades volumen 28 (2) enero – junio. DOI: https://doi.org/10.20983/noesis.2019.3.2
17. Cevallos, J. (2016). Análisis de la influencia de las redes sociales, Facebook y Twitter, como medio de comunicación social, en los estudiantes del séptimo semestre, de la facultad de Comunicación Social. Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.
18. Cevallos, J. (2016). Análisis de la influencia de las redes sociales, Facebook y Twitter, como medio de comunicación social, en los estudiantes del séptimo semestre, de la facultad de Comunicación Social. Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.
19. Ormart, E. y Naves, F. (2020). El uso de las redes sociales como soporte educativo. En Instituciones educativas como instancia de subjetivación. San Luis (Argentina): NEU.
20. Medina, J. (2019). Uso de las redes sociales en el aprendizaje. Universidad Casa Grande. Guayaquil, Ecuador.
21. FLORES, J.; MORÁN, J. & RODRÍGUEZ, J. Las redes sociales. Enlace Virtual. Edición N° 1, octubre 2009. Boletín electrónico de la Unidad de Virtualización Académica – UVA. Universidad de San Martín de Porres – USMP. http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/inf o69/sociales.pdf
22. Hütt Herrera H, LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN. Reflexiones [Internet]. 2012;91(2):121-128. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72923962008
23. Barajas, F. (2018). Uso de Facebook como herramienta en la enseñanza del Área de Ciencias Naturales en el Grado Undécimo de Educación Media Vocacional. Revista de Medios y Educación 42 (1), enero.
24. Tejada, E., Castaño Garrido, C., y Romero, A. (2019). Los hábitos de uso en las redes sociales de los preadolescentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 119-133. doi: http://dx.doi. org/10.5944/ried.22.2.23245
25. Martínez, J. et. al. (2016). Las redes sociales y la educación superior: las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el uso educativo de las redes sociales, de nuevo a examen. Ediciones Universidad de Salamanca volumen 17 (2), enero.
26. Martínez, J. et. al. (2016). Las redes sociales y la educación superior: las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el uso educativo de las redes sociales, de nuevo a examen. Ediciones Universidad de Salamanca volumen 17 (2), enero.
27. Tang, J. H., Chen, M. C., Yang, C. Y., Chung, T. Y., y Lee, Y. A. (2016). Personality traits, interpersonal relationships, online social support, and Facebook addiction. Telematics and Informatics, 33, 102-108. doi: https://doi.org/10.1016/j. tele.2015.06.003
28. Hidalgo Chica, A. y Cedeño Moreira, C. (2022). Comunicación política en redes sociales durante la segunda vuelta electoral de Ecuador, año 2021: Análisis del uso de la red social Facebook. Rehuso 7(1) 104-115. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5825838
29. Hew, K. (2011). Students’ and teachers’ use of Facebook. Computers in Human Behavior, 27(2), 662-676. Doi:10.1016/j.chb.2010.11.020.
30. Barrio, J., y García, L. (2017). Redes sociales y jóvenes en la era algorítmica. Bogotá: Telos.
31. Freytes Alvarado, M. R. (2017). Twitter como herramienta de aprendizaje en la educación superior europea y latinoamericana: avances, retos. ¿Qué está por venir? . Revista Eduweb, 11(1), 67‐75 . Recuperado a partir de https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/66
32. Granja, D. (2018). Facebook como herramienta didáctica para el desarrollo de la escritura del idioma inglés en los estudiantes de Cuarto Nivel de la Unidad de Gestión de Tecnologías de la Universidad de las Fuerzas Armadas Espe. Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Ibarra. Ibarra, Ecuador.
33. Buxarrais, R. (2016). Redes sociales y educación.
34. Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL, 2017). Informe de evaluación año 2017. Quito, Ecuador.
35. Barrera, E. H. M., Barragán, G. T. M., y Ortega Zurita, G. E. (2017). La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente.
36. Codina, G. (2012). ¿Educar con redes sociales? Futuro o Quimera. Universidad Internacional de la Rioja. Madrid, España.
37. Barrera, E. H. M., Barragán, G. T. M., y Ortega Zurita, G. E. (2017). La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente.
38. Coll, C., Barnes, M., Onrubia, T., et. al. (2011). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio–cultural. Revista electrónica de Investigación Educativa, 22(10). Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S160740412008000100001&script=sci_arttext&tlng=en
39. Barrera, E. H. M., Barragán, G. T. M., y Ortega Zurita, G. E. (2017). La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente.
40. Medina, J. (2019). Uso de las redes sociales en el aprendizaje. Universidad Casa Grande. Guayaquil, Ecuador.
41. Morán, J. (2019). Estudio descriptivo del uso de las redes sociales en el proceso de enseñanza. Universidad Casa Grande. Guayaquil, Ecuador.
42. Ministerio de Educación. Propuesta de Currículum por la Emergencia COVID 19, 2021. Quito, Ecuador.
43. Gómez-Hurtado, I., García Prieto, F. & Delgado-García, M. (2018). Uso de la red social Facebook como herramienta de aprendizaje en estudiantes universitarios: estudio integrado sobre percepciones. Perspectiva Educacional, 57(1), 99-119. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.1-art.645
44. Gallardo-López, José Alberto, & López-Noguero, Fernando. (2020). Twitter como recurso metodológico en Educación Superior: una experiencia educativa con estudiantes de Trabajo Social. ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(2), 174-189. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.03
45. Camones, L. (2023). Las redes sociales (facebook, twitter, whatsapp) en relación al aprendizaje en los estudiantes del segundo ciclo - 2019 de la carrera de educación en el IESP Loreto. Tesis de Maestría. Universidad Mayor de San Marcos, Lima.
FINANCIAMIENTO
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Conceptualización: Tamara Crystina Valencia Jama, Yilena Montero Reyes, Lourdes Guadalupe Álvarez Proaño, Klever Washington Moreno Parra.
Curación de datos: Tamara Crystina Valencia Jama, Yilena Montero Reyes, Lourdes Guadalupe Álvarez Proaño, Klever Washington Moreno Parra.
Análisis formal: Tamara Crystina Valencia Jama, Yilena Montero Reyes, Lourdes Guadalupe Álvarez Proaño, Klever Washington Moreno Parra.
Investigación: Tamara Crystina Valencia Jama, Yilena Montero Reyes, Lourdes Guadalupe Álvarez Proaño, Klever Washington Moreno Parra.
Metodología: Tamara Crystina Valencia Jama, Yilena Montero Reyes, Lourdes Guadalupe Álvarez Proaño, Klever Washington Moreno Parra.
Administración del proyecto: Tamara Crystina Valencia Jama, Yilena Montero Reyes, Lourdes Guadalupe Álvarez Proaño, Klever Washington Moreno Parra.
Recursos: Tamara Crystina Valencia Jama, Yilena Montero Reyes, Lourdes Guadalupe Álvarez Proaño, Klever Washington Moreno Parra.
Software: Tamara Crystina Valencia Jama, Yilena Montero Reyes, Lourdes Guadalupe Álvarez Proaño, Klever Washington Moreno Parra.
Supervisión: Tamara Crystina Valencia Jama, Yilena Montero Reyes, Lourdes Guadalupe Álvarez Proaño, Klever Washington Moreno Parra.
Validación: Tamara Crystina Valencia Jama, Yilena Montero Reyes, Lourdes Guadalupe Álvarez Proaño, Klever Washington Moreno Parra.
Visualización: Tamara Crystina Valencia Jama, Yilena Montero Reyes, Lourdes Guadalupe Álvarez Proaño, Klever Washington Moreno Parra.
Redacción – borrador original: Tamara Crystina Valencia Jama, Yilena Montero Reyes, Lourdes Guadalupe Álvarez Proaño, Klever Washington Moreno Parra.
Redacción – revisión y edición: Tamara Crystina Valencia Jama, Yilena Montero Reyes, Lourdes Guadalupe Álvarez Proaño, Klever Washington Moreno Parra.