COMUNICACIÓN BREVE
Identificación de áreas de investigación prometedoras en salud mediante análisis bibliométricos
Identifying promising research areas in health using bibliometric analysis
Jose Ignacio Robaina Castillo1 *
1Universidad de Alcalá de Henares, España.
Citar como: Robaina Castillo JI. Identifying promising research areas in health using bibliometric analysis. Data & Metadata. 2022;1:10. https://doi.org/10.56294/dm202210
Recibido: 09-11-2022 Revisado: 15-11-2022 Aceptado: 20-12-2022 Publicado: 22-12-2022
Editor: Prof.
Dr. Javier González Argote
RESUMEN
La creciente complejidad y evolución de la investigación en salud ha llevado a la necesidad de identificar nichos y potenciales áreas de investigación para impulsar la innovación y mejorar los resultados en la atención médica. Los análisis bibliométricos proporcionan una herramienta objetiva y cuantitativa para evaluar la producción científica, el impacto y las tendencias en el ámbito de la salud. El desarrollo de una estrategia para encontrar nichos o potenciales áreas de investigación en el ámbito de la salud basada en análisis bibliométricos, contribuye a facilitar la identificación de oportunidades para avanzar en el conocimiento científico y mejorar la calidad de vida de la población. Se espera que su uso permita fortalecer la posición competitiva de las instituciones de investigación y a generar un impacto positivo en la atención médica y la salud pública.
Palabras clave: Investigación en Salud; Indicadores Bibliométricos; Estrategia; Nichos de Investigación.
ABSTRACT
The increasing complexity and evolution of health research have led to the need for identifying niches and potential research areas to foster innovation and improve outcomes in medical care. Bibliometric analyses offer an objective and quantitative tool for evaluating scientific output, impact, and trends in the health field. Developing a strategy to discover niches or potential research areas in health based on bibliometric analyses aids in identifying opportunities for advancing scientific knowledge and enhancing the population’s quality of life. The utilization of this approach is expected to strengthen the competitive position of research institutions and create a positive impact on medical care and public health.
Keywords: Health Research; Bibliometric Indicators; Strategy; Research Niches.
INTRODUCCIÓN
La creciente complejidad y evolución de la investigación en salud ha llevado a la necesidad de identificar nichos y potenciales áreas de investigación para impulsar la innovación y mejorar los resultados en la atención médica.(1)
En este contexto, el desarrollo de una estrategia basada en análisis bibliométricos se vuelve crucial para guiar la toma de decisiones y asignar recursos de manera eficiente en el ámbito de la salud.
Los análisis bibliométricos proporcionan una herramienta objetiva y cuantitativa para evaluar la producción científica, el impacto y las tendencias en el ámbito de la salud. Al centrarse en indicadores como el número de publicaciones, las citas recibidas y las colaboraciones, es posible identificar áreas de investigación emergentes y brechas en el conocimiento. Además, estos análisis permiten a los responsables de la toma de decisiones establecer prioridades y asignar recursos de manera estratégica, asegurando que se aborden las necesidades de investigación más urgentes y se promueva la innovación en el campo.(2)
CONCEPCIÓN DE LA ESTRATEGIA
Una estrategia eficiente se estructura en cuatro pasos: análisis, diagnóstico, estrategia y plan de acción. El análisis permite recopilar y evaluar información relevante para identificar oportunidades y desafíos. El diagnóstico se enfoca en comprender las fortalezas y debilidades, así como en identificar áreas prioritarias. La fase de estrategia implica desarrollar enfoques y políticas para abordar las prioridades identificadas, mientras que el plan de acción establece las acciones concretas, recursos y plazos para implementar la estrategia. Estos cuatro pasos garantizan una toma de decisiones informada, una implementación efectiva y un monitoreo adecuado del progreso.(3)
PROPUESTA DE ESTRATEGIA
1. Análisis
a. Recopilación de datos: identificar y recopilar publicaciones científicas relevantes en el ámbito de la salud, utilizando bases de datos bibliográficas como PubMed, Scopus, Web of Science, entre otros.
b. Identificación de áreas de investigación: categorizar las publicaciones según áreas temáticas específicas en el ámbito de la salud, lo que permitirá identificar tendencias y patrones en la investigación.
c. Análisis de co-palabras y co-citación: aplicar técnicas de análisis de co-palabras y co-citación para identificar temas emergentes y áreas de interés en la investigación en salud.
2. Diagnóstico
a. Identificación de áreas emergentes: analizar las tendencias de publicación y citación en las áreas temáticas identificadas, destacando aquellas que muestran un crecimiento rápido o un aumento en la atención de la comunidad científica.
b. Identificación de brechas en la investigación: evaluar las áreas temáticas en función de la producción científica y las citas recibidas para identificar brechas en la investigación donde haya oportunidades para contribuir con nuevos conocimientos.
c. Análisis de redes de colaboración: examinar las redes de colaboración entre investigadores e instituciones para identificar áreas de investigación en las que existan pocas conexiones o colaboraciones.
3. Estrategia
a. Priorización de áreas de investigación: basándose en el diagnóstico previo, identificar y priorizar las áreas emergentes y las brechas en la investigación que representen oportunidades para la innovación y el desarrollo de nuevos conocimientos en el ámbito de la salud.
b. Fomento de la colaboración interdisciplinaria: diseñar políticas y programas que fomenten la colaboración entre investigadores de diferentes disciplinas, lo cual puede contribuir a la identificación y exploración de nuevos nichos de investigación en salud.
c. Establecimiento de objetivos y metas de investigación: definir objetivos y metas específicas para la investigación en las áreas prioritarias, considerando el impacto en la población y la relevancia científica.
4. Plan de acción
a. Implementación de políticas y programas: poner en marcha las políticas y programas diseñados en la etapa de estrategia, monitoreando su progreso y efectividad en la identificación y exploración de nuevos nichos de investigación en salud.
b. Capacitación y formación: ofrecer programas de capacitación y formación en investigación para fortalecer las habilidades y competencias del personal científico, y fomentar la formación de nuevos investigadores en las áreas prioritarias.
c. Evaluación y ajustes: establecer un sistema de evaluación periódica de las políticas y programas implementados, utilizando indicadores bibliométricos y otros indicadores relevantes para medir el éxito en la identificación y explotación de nuevos nichos de investigación. Ajustar las políticas y programas según sea necesario, en función de los resultados y el contexto.
CONSIDERACIONES FINALES
El desarrollo de una estrategia para encontrar nichos o potenciales áreas de investigación en el ámbito de la salud basada en análisis bibliométricos, contribuye a facilitar la identificación de oportunidades para avanzar en el conocimiento científico y mejorar la calidad de vida de la población. Se espera que su uso permita fortalecer la posición competitiva de las instituciones de investigación y a generar un impacto positivo en la atención médica y la salud pública.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. FitzPatrick B. Validity in qualitative health education research. Currents in Pharmacy Teaching and Learning 2019;11:211-7. https://doi.org/10.1016/j.cptl.2018.11.014.
2. Moura LKB, de Mesquita RF, Mobin M, Matos FTC, Monte TL, Lago EC, et al. Uses of Bibliometric Techniques in Public Health Research. Iran J Public Health 2017;46:1435-6.
3. Capó Vicedo J, Ortiz Rodríguez B. 10 pasos para desarrollar un plan estratégico y un Business model canvas. 3c Empresa: investigación y pensamiento crítico 2015;4:231-47.
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTOS DE INTERESES
No existen.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: José Ignacio Robaina Castillo.
Investigación: Jose Ignacio Robaina Castillo.
Redacción original: Jose Ignacio Robaina Castillo.
Redacción-revisión y edición: Jose Ignacio Robaina Castillo.