doi: 10.56294/dm2024.401

 

ARTÍCULO METODOLÓGICO

 

INTEGRA methodology for the development of integrative reviews: origins, guidelines, and recommendations

 

Metodología INTEGRA para el desarrollo revisiones integrativas: origen, directrices y recomendaciones

 

Miguel Valencia-Contrera1  *, Naldy Febré1 , Daniella Cancino Jiménez1 , Flérida Rivera-Rojas2 , Jenifer Villa-Velasquez3 , Solange Vallejos Vergara4 , Alba Lozano-Romero5 , Rodrigo-Alejandro Ardiles-Irarrazabal6 , José Castro-Bastidas7 , María Quintana-Zavala8 , Maria Lucia do Carmo Cruz Robazzi9 , Vivian Vilchez-Barboza10 , Sandra Valenzuela-Suazo11

 

1Universidad Andrés Bello, Facultad de Enfermería. Santiago, Chile.

2Universidad Católica del Maule, Departamento de Enfermería. Curicó, Chile.

3Universidad Austral de Chile, Escuela de Enfermería. Puerto Montt, Chile.

4Universidad Autónoma de Chile, Facultad de Ciencias de la Salud. Santiago, Chile.

5Universidad de Chile, Departamento de Enfermería. Santiago, Chile.

6Universidad de Antofagasta, Departamento de Enfermería. Antofagasta, Chile.

7Castro & Castro Enfermería de Práctica Avanzada SAS. Barranquilla, Colombia.

8Universidad de Sonora, Departamento de Enfermería. Hermosillo, México.

9Universidade de São Paulo, Escola de Enfermagem. Ribeirão Preto, Brasil.

10Centro de Investigación en Cuidado de Enfermería y Salud (CICES), Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

11Universidad de Concepción, Facultad de Enfermería. Concepción, Chile.

 

Citar como: Valencia-Contrera M, Vilchez-Barboza V, do Carmo Cruz Robazzi ML, Quintana-Zavala M, Castro-Bastidas J, Ardiles-Irarrazabal R-A, et al. INTEGRA methodology for the development of integrative reviews: origins, guidelines, and recommendations. Data and Metadata. 2024; 3:.401. https://doi.org/10.56294/dm2024.401

 

Enviado: 10-02-2024                   Revisado: 28-05-2024                   Aceptado: 07-09-2024                Publicado: 08-09-2024

 

Editor: Adrián Alejandro Vitón-Castillo

 

Autor para la correspondencia: Miguel Valencia-Contrera *

 

ABSTRACT

 

Introduction: the “INTEGRA” methodology represents an updated approach for integrative reviews, emphasizing the quality of outcomes in response to a need expressed by the scientific community.

Objective: to present the INTEGRA methodology and provide guidelines and recommendations for its application.

Method: this methodological study was conducted in two stages: a) Development of the guideline and b) Analysis. The study was carried out by a team of experts from Chile, Colombia, Mexico, Costa Rica, and Brazil, who met at least one of the following criteria: a) holding a doctoral degree or being a doctoral candidate with experience in conducting literature reviews; b) having experience in developing reviews for or with professionals in clinical-care settings, policymakers, government agencies, or other decision-makers.

Results: the “INTEGRA” methodology consists of seven stages: 1. (I) Idea or study problem; 2. (N) Narrowing down the inquiry or objective; 3. (T) Targeting the search strategy; 4. (E) Execution or implementation of the search; 5. (G) Grading and quality control of the results; 6. (R) Reviewing the results; 7. (A) Analysis and discussion.

Conclusions: the application of the “INTEGRA” methodology will provide authors with guidelines for developing integrative reviews and improving the quality of contributions in this field.

Keywords: Integrative Review; Methodology; Critical Analysis of the Literature.

 

RESUMEN

 

Introducción: la metodología “INTEGRA” es una actualización metodológica para revisiones integrativas con énfasis en la calidad de los resultados, como respuesta a una necesidad manifestada por la comunidad científica.

Objetivo: presentar la metodología INTEGRA, así como, proporcionar directrices y recomendaciones para su uso.

Método: estudio metodológico, de dos etapas: a) Desarrollo de la directriz y b) Análisis. Este estudio se desarrolló por un equipo de expertos provenientes de Chile, Colombia, México, Costa Rica y Brasil, quienes cumplían con al menos uno de los siguientes requisitos: a) tener el grado académico de doctor o ser candidato al grado de doctor con experiencia trabajando en revisiones de la literatura; b) Con experiencia en el desarrollo de revisiones con o para profesionales del ámbito clínico-asistencial, políticos, organismos gubernamentales u otros tomadores de decisiones.

Resultados: la metodología “INTEGRA” corresponde a una metodología compuesta por siete etapas: 1. (I) Idea o problema de estudio; 2. (N) Interrogante u objetivo; 3. (T) Táctica de búsqueda; 4. (E) Ejecución o empleo de la búsqueda; 5. (G) Grado y control de calidad de los resultados; 6. (R) Resultados filtrados; 7. (A) Análisis y discusión.

Conclusiones: la aplicación de la metodología “INTEGRA” proporcionará a los autores directrices para el desarrollo de revisiones integrativas, así como, mejorar la calidad de las contribuciones de este tipo.

 

Palabras clave: Revisión Integrativa; Metodología; Análisis Crítico de la Literatura.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad existe una gran variedad de diseños de investigación, los cuales pueden ser clasificados como “primarios” o “secundarios”;(1) son primarios cuando se realiza una recolección de datos original, estos pueden seguir un enfoque cualitativo, cuantitativo o mixto, mientras que los diseños secundarios, utilizan datos que ya fueron recolectados.

En esta línea, considerando los diseños “secundarios”, se destacan las revisiones de la literatura, las que corresponden a un diseño de investigación que busca recopilar y analizar datos relacionados a un fenómeno en particular, esta definición pareciera ser muy abstracta, no obstante, en esencia representa a cabalidad la complejidad del diseño; según la Real Academia Española (RAE), un dato es una “Información sobre algo concreto que permite su conocimiento exacto o sirve para deducir las consecuencias derivadas de un hecho”,(2) por lo tanto, un estudio de revisión busca recopilar y analizar información sobre un fenómeno en particular.

La gran variedad de fuentes de información, tipos de datos y forma de llevar a cabo de una revisión ha sustentado la necesidad de generar tipologías de revisión, sin embargo, no existe un consenso en el área que permita delimitar las clasificaciones en el área, por ejemplo, Sutton, et al.(3), identificaron 48 tipos de revisión, mientras que Manterola, et al.(4), afirman la existencia de 21 tipos, y 29 variantes y sinonimias asociadas. No obstante, considerando la forma de llevar a cabo una revisión, sin ánimos de excluir las particularidades de cada tipo, pueden ser agrupadas en “replicables” y “no replicables”, serán replicables cuando los autores proporcionen la información necesaria sobre cada una de las decisiones tomadas para llegar a la muestra final, sin lugar a duda, ello requiere de grandes esfuerzos, por este motivo pocas revisiones pueden ser clasificadas en este grupo, por ejemplo, las revisiones integrativas.

Las revisiones integrativas son definidas como la “síntesis de investigaciones o literatura con diseños heterogéneos”,(5) también son conocidas como revisiones mixtas o de métodos mixtos,(6) siendo la diversidad del marco muestral su sello distintivo.(4)

La revisión integrativa consiste en construir un amplio análisis de la literatura, contribuyendo a las discusiones sobre métodos y resultados de investigación; su propósito inicial es obtener una comprensión profunda de un fenómeno particular a partir de estudios previos; sigue estándares de rigor metodológico y claridad en la presentación de los resultados; la síntesis del conocimiento de los estudios que se incluyen reduce las incertidumbres sobre las recomendaciones prácticas, permite generalizaciones precisas sobre el fenómeno a partir de la limitada información disponible y facilita la toma de decisiones sobre las intervenciones. Es un método amplio, permite la inclusión simultánea de investigaciones experimentales y cuasi experimentales y proporciona una comprensión completa del tema de interés; posibilita la combinación de datos procedentes de la literatura teórica y empírica.(7)

Por lo tanto, en el presente artículo “Revisión Integrativa”, será entendida como el término genérico que engloba los tipos de revisión que integran una muestra heterogénea.

En esta línea, a finales del año 2022 se publicó la metodología “INTEGRA”,(8) una actualización metodológica para revisiones integrativas con énfasis en la calidad de los resultados, atendiendo a una necesidad manifestada por la comunidad científica,(9) cuya preocupación no ha sido un fenómeno reciente, pues es posible identificar artículos que invitan a su discusión desde 1976.(10) INTEGRA ha sido valorada por la comunidad académica y científica, siendo de gran utilidad para el desarrollo de artículos científicos,(11,12) así como en tesis de postgrado.(13,14)

Pese a la relevancia y utilidad de la metodología propuesta, en su publicación original no se proporcionan lineamientos en profundidad, mermando los alcances de esta. Bajo la anterior premisa, se gesta el presente artículo metodológico que responde al objetivo de presentar la metodología INTEGRA, proporcionar directrices y recomendaciones para su uso.

 

MÉTODO

Estudio metodológico, el cual implicó un proceso de dos etapas. 1. Desarrollo de la directriz: Se utilizó la estructura de la publicación original,(8) la que fue complementada con recomendaciones publicadas en el área,(15,16,17) estas ayudaron a identificar que elementos podían añadirse, modificarse o eliminarse; asimismo, cada integrante del equipo pudo declarar recomendaciones, las cuales fueron presentadas en una versión preliminar. 2. Análisis: Los elementos que conformaron la versión preliminar fueron discutidos entre el equipo de investigadores, considerando la aceptación de un ítem cuando su valoración fue de al menos un 70 %. Cada integrante del equipo cumplía con al menos uno de los siguientes requisitos: a) tener el grado académico de doctor o ser candidato al grado de doctor con experiencia trabajando en revisiones de la literatura; b) Con experiencia en el desarrollo de revisiones con o para profesionales del ámbito clínico-asistencial, políticos, organismos gubernamentales u otros tomadores de decisiones, que presenten conocimiento respecto a la información requerida para agilizar el uso de los resultados de revisiones integrativas.

En cuanto a las consideraciones éticas, los autores declaran que el artículo se desarrolló siguiendo las recomendaciones éticas de buena práctica científica, adhiriéndose al principio de honestidad, objetividad, integridad, precaución, apertura y responsabilidad,(18) asimismo, los autores declaran que se garantizaron de la atribución adecuada de autoría.

 

RESULTADOS

La metodología “INTEGRA” corresponde a una mnemotecnia de los pasos necesarios para desarrollar una revisión integrativa, es decir, corresponde a una metodología compuesta por siete etapas: 1. (I) Idea o problema de estudio; 2. (N) Interrogante u objetivo; 3. (T) Táctica de búsqueda; 4. (E) Ejecución o empleo de la búsqueda; 5. (G) Grado y control de calidad de los resultados; 6. (R) Resultados filtrados; 7. (A) Análisis y discusión.

 

1. (I) Idea o problema de estudio

La primera etapa corresponde al “delineamiento de una idea, problema, concepto o aspecto que el investigador desee revisar”.(8)

Es importante que los investigadores aborden un fenómeno cuya naturaleza requiera de múltiples aproximaciones, enfoques o perspectivas; por ejemplo, para realizar un análisis de concepto es necesario realizar una revisión que permita identificar todos los posibles usos del concepto, ya sea en bases de datos científicas, repositorios, libros, diccionarios, etc.

 

2. (N) Interrogante u objetivo

En la segunda etapa “se establecerá el norte de una revisión, este será la interrogante u objetivo que oriente las búsquedas; a partir de este se gestarán las estrategias de búsqueda”.(8)

El objetivo de una revisión debe ser claro, preciso, contener el fenómeno de interés del estudio, ser coherente con la problematización y, por consiguiente, estar en sintonía con el título y pregunta de investigación (si se presenta).

Si bien, en términos generales los objetivos de investigación deben ser estructurados utilizando verbos en infinitivo,(19) la estructura de los objetivos y preguntas de investigación varían en función de la naturaleza del fenómeno abordado. Las estructuras generalmente se presentan en formato de acrónimos, en esta línea, una de las estructuras más conocidas y utilizadas corresponde a “PICO”, sin embargo, no es la única ni la más adecuada en todos los casos; a continuación, se exponen los principales acrónimos y la descripción de los elementos que la conforman (figura 1).

 

Tabla 1. Principales acrónimos para la construcción de preguntas de revisión

Acrónimo

Elementos

PICO (20)

Población o problema de interés (P) + intervención (I) + intervención de comparación (C) + resultado de interés “outcomes” (O)

PICo (21)

Población “Population” (P) + Fenómeno de interés “phenomenon of Interest” (I) + Contexto “Context” (Co)

PIO (22)

Población o problema de interés (P) + intervención (I) + resultado de interés “outcomes” (O)

PICOT (22)

Población o problema de interés (P) + intervención (I) + intervención

de comparación (C) + resultado de interés “outcomes” (O) + Intervalo de tiempo (T)

PICOTT (23)

Población o problema de interés (P) + intervención (I) + intervención

de comparación (C) + resultado de interés “outcomes” (O) + tipo de pregunta (T) + tipo de estudio (T)

PICOS (24)

Población o problema de interés (P) + intervención (I) + intervención

de comparación (C) + resultado de interés “outcomes” (O) + diseño de estudio “study design” (S)

PICOC (25)

Poblción “Population” (P) + intervención “Intervention” (I) + comparación “Comparison” (C) + resultado de interés “Outcomes” (O) + contexto “Context” (C)

PIPOH (26)

Población o problema de interés (P) + intervención (I) + profesionales a los que se destina la guía (P) + resultado de interés “outcomes” (O) + contexto de implementación “health care setting” (H)

PECODR (27)

Población o problema de interés (P) + exposición (E) + intervención

de comparación (C) + resultado de interés “outcomes” (O) + duración del tratamiento y/o duración hasta que el resultado se evalúa (D) + resultados obtenidos (R)

PECO (28)

Población o problema (P) + exposición (E) + Comparador (C) + resultado de interés “outcomes” (O)

PEO (29)

Población (P) + exposición (E) + resultado de interés “outcomes” (O)

PESICO (30)

Población o problema de interés (P) + entorno (E) + personas que tienen un interés en el resultado “stakeholders” (S) + intervención (I) + intervención

de comparación (C) + resultado de interés “outcomes” (O)

ECLIPSE (31)

Expectativa (E) + clientes (C) + localización (L) + impacto (I) + profesionales implicados (P) + servicios (SE)

SPICE (32)

Escenario “scenario” (S) + perspectiva (P) + intervención (I) + comparación (C) + evaluación (E)

SPIDER (33)

Muestra “sample” (S) + fenómeno de interés “phenomenon of Interest” (PI) + diseño (D) + evaluación (E) + tipo de investigación “research type” (R)

PIS (22)

Población (P) + intervención o problema (I) + situación (S)

PS (22)

Población (P) + experiencia (E)

 

3. (T) Táctica de búsqueda

En cuanto a la tercera etapa, esta “corresponde al corazón de una revisión, en ella se deben plasmar todas las características y estrategias utilizadas para llevarla a cabo; una forma de saber si se han descrito los detalles suficientes, es poder replicar la búsqueda con la información expuesta y llegar a los mismos resultados”.(8) Para una correcta presentación de las características y estrategias mencionadas los presentes autores recomiendan contemplar la declaración de la siguiente información:

·     Señalar las fuentes de información.

·     En caso de utilizar bases de datos, se debe presentar la ecuación de búsqueda, los modos de búsqueda y filtros aplicados.

·     Señalar el periodo de estudio y fecha de extracción de los datos.

·     Declarar criterios de inclusión y exclusión utilizados.

·     Señalar qué información se extraerá de los documentos.

·     Describir cómo se analizarán los datos.

 

3.1 Señalar las fuentes de información

Las fuentes de información en una revisión integrativa pueden llegar a ser muy variadas. La principal fuente suelen ser las bases de datos científicas, las cuales permiten tener acceso a un gran número de artículos provenientes de revistas que cumplen con ciertos criterios establecidos por cada base de datos; por esta razón, es posible identificar bases de datos de áreas temáticas muy específicas, mientras que otras son multidisciplinarias; algunas presentan estándares altamente exigentes, por lo que es posible identificar un grupo selecto de revistas. A continuación, se presentan algunos ejemplos de bases de datos, área a la que pertenecen e idioma.

 

Tabla 2. Ejemplos de bases de datos, áreas a las que pertenecen e idioma

Base de datos

Área a la que pertenecen

Idioma

WoS (Web of Science)

Multidisciplinaria

Inglés

SCOPUS

Multidisciplinaria

Inglés

SciELO (Scientific Electronic Library Online)

Multidisciplinaria

Varios idiomas

PubMed

Ciencias biomédicas

Inglés

CINAHL (Cumulative Index of Nursing and Allied Literature)

Enfermería y áreas afines

Español-Inglés

BVS (Biblioteca Virtual en Salud)

Ciencias de la salud

Varios idiomas

Dentistry and Oral Sciences Source

Odontología

Español-Inglés

IEEE XPLORE (Institute of Electrical and Electronics Engineers Xplore)

Ingeniería

Inglés

Business Source Ultimate

Administración y Economía

Inglés

 

Otras fuentes que pueden ser utilizadas son: libros, tesis, diccionarios, informes gubernamentales, informes de instituciones internacionales, legislaciones, entre otras, las cuales pueden aportar información valiosa a la revisión. Muchas de estas fuentes son catalogadas como literatura gris, invisible, semi-publicada, no convencional, informal o menor, definida como “cualquier tipo de documento que no se difunde por los canales ordinarios de publicación comercial, y que por tanto plantea problemas de acceso”.(34)

Por otro lado, existen otras estrategias que permitirán robustecer la muestra en una revisión, la cual consiste en hacer una búsqueda manual, generalmente consultando el buscador de Google, sin embargo, también puede resultar útil buscar las referencias de otras revisiones o artículos que sean afines al fenómeno estudiado (técnica de snowball). Finalmente, los estudios bibliométricos en el área proporcionan información sobre los autores más relevantes en el área y artículos más citados, esta información puede orientar la búsqueda manual.

 

3.2 En caso de utilizar bases de datos, se debe presentar la ecuación de búsqueda, los modos de búsqueda y filtros aplicados

Las bases de datos deben ser consultadas utilizando preferentemente un lenguaje controlado, es decir, los términos utilizados deben ser validados en tesauros; los tesauros corresponden a diccionarios científicos, los cuales permiten utilizar un lenguaje estandarizado/sistematizado. Los tesauros más utilizados en ciencias de la salud son: Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y Medical Subject Headings (MeSH); DeCS está disponible en español, inglés, portugués y francés, mientras que MeSH funciona únicamente en inglés.

Una vez que los descriptores están validados, es necesario utilizar operadores booleanos; los operadores booleanos provienen del álgebra booleana y ayudan en la combinación de términos en cualquier base de datos, con el fin de restringir o ampliar el resultado de la búsqueda.(35) Cuando se pretende hacer más específica la búsqueda se utiliza “AND”, dicho de otra manera, se utiliza entre términos diferentes para localizar estudios sobre dos tópicos (intersección); para ampliar la búsqueda se utiliza “OR”, vale decir, se utiliza entre sinónimos para recuperar artículos sobre un tema u otro; y finalmente, cuando se desea excluir términos se utiliza “NOT”.(36) Asimismo, también son útiles los operadores de truncamiento, los cuales pueden complementar los términos utilizados, entre ellos, uno de los más utilizados es el asterisco (*), el cual permite buscar manuscritos que presenten la raíz de la palabra seguida de cualquier carácter, por ejemplo, al utilizar “nurs*”, aparecerán en los resultados artículos que contengan términos como “nurses” o “nursing”. A continuación, se expone un ejemplo de una ecuación de búsqueda:

(((“work-home Interference”) OR (“work-family interface”) OR (“work/family Balance”) OR (“work-family interaction”) OR (“work-family conflict”) OR (“work-family tension”) OR (“work-life conflict”) OR (“work-family spillover”) OR (“home-work Interference”) OR (“family-work interface”) OR (“family/work Balance”) OR (“family-work interaction”) OR (“family-work conflict”) OR (“family-work tension”) OR (“life-work conflict”) OR (“family-work spillover”)) AND Nurs*)

Una vez que la ecuación esté definida, se deben establecer los modos de búsqueda y filtros que se utilizarán. Los modos de búsqueda hacen alusión al lugar donde se buscarán los términos utilizados en la ecuación de búsqueda, por ejemplo “título”, “resumen”, “palabras clave”, entre otros, si bien, cada base de datos presenta una interfaz diferente, es importante declarar cómo se realizó la búsqueda. En cuanto a los filtros, estos corresponden a la selección direccionada de artículos con la intención de obtener resultados más precisos, dando respuestas a las necesidades de cada revisión, un ejemplo de filtro puede ser “año de publicación”, “tipo de documento”, “países/regiones”, entre otras; cada base de datos presenta filtros diferentes, por lo tanto, es importante declarar qué filtros fueron utilizados en las respectivas bases de datos consultadas. A continuación, en la tabla 3 se presenta un ejemplo de presentación de base de datos, estrategia de búsqueda (modo de búsqueda) y filtros aplicados.

 

Tabla 3. Ejemplo de presentación de base de datos, estrategia de búsqueda (modo de búsqueda) y filtros aplicados

Base de datos

Estrategia de búsqueda/modo de búsqueda

Filtros aplicados

Web of Science (WoS)

Article title, abstract, keywords

Year: 2019-2023

Document type: Article

Language: English, Portuguese, Spanish

 

3.3 Señalar el periodo de estudio y fecha de extracción de los datos.

Es importante señalar el periodo de estudio, es decir, el rango de años considerado en la revisión y su debida justificación, generalmente los investigadores utilizan como criterio los “últimos cinco años”, fundamentado como un tiempo relevante para identificar la información más reciente en un área, no obstante, este rango no es el único criterio ni el más aconsejable, más bien, debe existir una justificación asociada al fenómeno de interés en cada caso, por ejemplo, “el periodo analizado fueron los últimos seis años, ya que la última revisión en el área, data de esta fecha” o “la presente revisión consideró las teorías existentes en el área desde 1950, se consideró este tiempo, debido a que los primeros marcos en el área surgieron en esa fecha”.

En lo referente a la fecha de extracción de los datos, es importante declarar cuando se consultaron las bases de datos y extrajeron los documentos identificados, pues no es lo mismo, analizar los últimos cinco años, considerando el último año de forma completa que solo algunos meses cuando se considera un año en curso, por ejemplo, “se analizaron los últimos cinco años, es decir, 2015-2019 (hasta el mes de abril), fecha en que se hizo la extracción de los datos” a diferencia de “se analizaron los últimos cinco años, vale decir, 2015-2019, la fecha de extracción de los datos se realizó en enero de 2020”, los meses de diferencia de los ejemplos dados, en algunos fenómenos de estudio pueden significar cientos de artículos. Además, se recomienda que la extracción en las diferentes bases de datos se realice en un solo día, ya que a diario pueden ocurrir adiciones y/o eliminaciones en estas, por lo tanto, no pueden efectuarse en el transcurso de un mes o una semana.(35)

 

3.4 Declarar criterios de inclusión y exclusión utilizados

Los criterios de elegibilidad son quizás unos de los apartados de la revisión con más elementos susceptibles de mejorar, pues frecuentemente se cree que los criterios de exclusión son “lo opuesto a los criterios de inclusión”, no obstante, la realidad está lejana a esta concepción, pues los criterios de inclusión constituyen aquellos elementos que deben tener los manuscritos analizados para poder ser incluidos en la revisión, por ejemplo el “tipo de estudio”, “participantes”, “ubicación geográfica del estudio”, “año de publicación”, entre otros; mientras que los criterios de exclusión hacen referencia a aquellas características presentes en algunos manuscritos incluidos, que debido a las particularidades de la revisión, deben ser excluidos del estudio.

Un ejemplo de una correcta declaración de los criterios de elegibilidad puede ser la revisión integrativa de Pursio et al.(37), cuyo estudio tuvo como objetivo “resumir los conocimientos sobre autonomía profesional en enfermería”, en esta línea declararon los siguientes criterios de elegibilidad: En cuanto a los criterios de inclusión, estudios empíricos con diseños cuantitativos o cualitativos, en inglés y publicados en revistas revisadas por pares con un resumen disponible entre enero de 2000 y julio de 2019. Mientras que los criterios de exclusión fueron los estudios que cumplían con estos criterios, si se centraban en otro tipo de profesionales de la salud o estudiantes de enfermería, estudios que exploraron la autonomía de los pacientes, se ocuparon de la práctica en establecimientos médicos distintos de los hospitales, se ocuparon de la práctica y el papel de las enfermeras en la prescripción de medicamentos o exploraron el empoderamiento de las enfermeras sin conexión con la autonomía.

 

3.5 Señalar qué información se extraerá de los documentos

Los autores deben declarar que datos serán extraídos, esto permitirá tener claridad de la información que se irá a buscar al momento de revisar cada estudio, lo que está en estrecha relación con la naturaleza del fenómeno de la revisión; por ejemplo en la revisión integrativa de Silva et al.(38), los autores declararon lo siguiente: “se desarrolló una planilla de Microsoft Excel® versión 2013, registrándose en ella la información correspondiente a: autores, año de publicación y país de filiación, título del artículo, objetivo, metodología, nivel de evidencia, caracterización de la muestra/participantes, intervenciones principales, resultados y conclusión”.

 

3.6 Describir cómo se analizarán los datos

Etapa también conocida como “síntesis de datos”, donde se debe proporcionar la información sobre cómo serán procesados los datos, es decir, cómo se combinarán, integrarán o mezclarán los hallazgos. Cuando la naturaleza de los datos es la misma, se pueden utilizar estrategias cualitativas o cuantitativas.

Entre las estrategias cualitativas, se destaca el análisis de contenido (datos codificados y categorizados bajo encabezados temáticos); síntesis temática (codificación línea por línea, desarrollo de temas descriptivos y analíticos), entre otros.(39) Entre las estrategias cuantitativas, se encuentra el uso de estadística descriptiva, análisis de heterogeneidad, análisis de efecto promedio, entre otros.(40)

Cuando la naturaleza de los datos es mixta, destacan dos principales diseños para la síntesis:(6) el diseño convergente y el diseño secuencial. Será convergente cuando los estudios cuantitativos y cualitativos se analizan a la vez; su integración puede ser a nivel de datos, de resultados o a nivel de interpretación. Mientras que, en el diseño secuencial, los datos son analizados por etapas, cuyos resultados son la base para continuar el siguiente análisis; es decir, los resultados del análisis de los datos cualitativos pueden informar al análisis de los datos cuantitativos, o viceversa, los resultados del análisis de los datos cuantitativos pueden informar al análisis de los datos cualitativos.

 

4. (E) Ejecución o empleo de la búsqueda

En cuanto a la cuarta etapa, en esta “se lleva a cabo la búsqueda según los lineamientos expuestos en la etapa anterior, se deben exponer los resultados obtenidos tentativamente previo a la evaluación de la calidad de estos”.(8)

En esta etapa los autores deben explicar el proceso de revisión, una recomendación es la elaboración de flujogramas. Un flujograma corresponde a un “esquema de la organización de una entidad, de un programa o de una actividad”,(41) en el contexto de una revisión, constituye un esquema que presenta de manera organizada la información respecto al número de documentos identificados en una búsqueda; dicho número, conforme va avanzado el proceso, variará en función de los criterios previamente definidos. A continuación, en la figura 1 se presentan ejemplos de flujogramas de revisión.

Figura 1. Ejemplos de flujogramas de revisión

Fuente: Figura (A) corresponde a una adaptación de las recomendaciones PRISMA; Figura (B) es de elaboración propia.

 

5. (G) Grado y control de calidad de los resultados

“Corresponde a la quinta etapa, donde se realiza el filtro de calidad, el autor debe señalar qué aspectos de los artículos está evaluando para cerciorarse de su rigor científico”.(8)

La calidad corresponde a la “propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor”,(42) en contexto de los resultados de una revisión integrativa, dicha propiedad o propiedades hacen alusión a las decisiones tomadas por los autores en el desarrollo de los documentos incluidos en la revisión. Como se ha comentado previamente, una revisión integrativa puede contemplar una amplia variedad de datos en su análisis, lo que hace compleja la tarea de establecer criterios de análisis que den respuesta a esta exigencia, por ello, se recomienda utilizar pautas o listados de verificación específicos para cada tipo de documento, a continuación, en la tabla 4, se presentan algunos ejemplos de pautas de evaluación de calidad en estudios con enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto.

 

Tabla 4. Ejemplos de pautas de evaluación de calidad en estudios con enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto

Enfoque cuantitativo

Enfoque cualitativo

Enfoque mixto

CASPe (Critical Appraisal Skills Programme Español) para ensayo clínico aleatorio, estudio sobre diagnóstico, reglas de Predicción Clínica, estudio de Casos y Controles, estudio de cohortes, evaluación económica. (43)

CASPe (Critical Appraisal Skills Programme Español) para estudios cualitativos. (43)

MMAT (Mixed Methods Appraisal Tool). (44)

Herramienta de evaluación crítica del instituto Joanna Briggs (JBI), para estudios analíticos transversales, de casos y controles, reportes de caso, series de casos, estudios de cohorte, precisión de pruebas diagnósticas, evaluaciones económicas, estudios de prevalencia, cuasiexperimentales y ensayos controlados aleatorios. (45)

Herramienta de evaluación crítica del instituto Joanna Briggs (JBI), para investigación cualitativa, opinión de expertos, evidencia textual narrativa y política. (45)

GRAMMS (Good Reporting of a Mixed Methods Study). (46)

CONSORT (Consolidated Standards of Reporting Trials). (47)

COREQ (Consolidated Criteria for Reporting Qualitative Research). (48)

STROBE (Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology). (49)

SRQR (Standards for Reporting Qualitative Research). (50)

TREND (Transparent Reporting of Evaluations with Nonrandomized Designs). (51)

 

Por otro lado, existe una propuesta más simple, que se centra en la evaluación de aspectos centrales y comunes en los distintos diseños, la “escala de evaluación de artículos con metodologías heterogéneas para revisiones integrativas (EAMH)”, propuesta inicialmente en el año 2022,(52) la que ha demostrado ser útil en revisiones integrativas.(14,53,54) A continuación, en la Figura 2 se presenta la escala EAMH, un ejemplo de aplicación e interpretación del puntaje.

 

Figura 2. Ejemplo de aplicación de la escala de evaluación de artículos con metodologías heterogéneas para revisiones integrativas (EAMH) y su interpretación

 

6. (R) Resultados filtrados

“En esta etapa se exponen los artículos que cumplieron con los criterios de calidad expuestos en la etapa anterior, se deben presentar sucintamente los resultados relevantes asociados a la temática que llevó a la generación de la revisión; es una etapa donde el autor plasma su creatividad en la presentación de los resultados, debe ser lo suficientemente atractivo para el lector y a su vez contener la información lo más prístina posible”.(8)

 

7. (A) Análisis y discusión

“Última etapa de la revisión, donde se deben interpretar y contrastar los resultados, así como presentar las limitaciones, fortalezas e implicancias futuras de la revisión realizada. Esta etapa corresponde al verdadero aporte del investigador, si bien todas las revisiones han de ser diferentes, el análisis y discusión contiene el producto único de la investigación, en ella se plasma el verdadero aporte a la ciencia, aquella razón que fundamenta la necesidad de valorar cada artículo utilizado en la muestra como parte de un conjunto y no de forma independiente”.(8)

 

Listado de verificación INTEGRA

Finalmente, basado en las recomendaciones expuestas en el presente estudio, se desarrolló un “listado de verificación INTEGRA para presentar estudios de revisiones integrativas” (tabla 5). Este listado, facilitará el reporte de revisiones en el área, siendo una herramienta útil para los autores, revisores y editores científicos. El listado presenta un total de 18 ítems, los cuales se encuentran organizados según las etapas de INTEGRA, y estas, a su vez en las secciones de un artículo, lo que facilitará la identificación de cada elemento de verificación.

 

Tabla 5. Listado de verificación INTEGRA para presentar estudios de revisiones integrativas

Etapa INTEGRA

Sección de un artículo

Ítem

Elemento de verificación

Ubicación en el artículo

I

Idea o problema de estudio

Título

1

Declara que el artículo corresponde a una revisión integrativa.

 

Introducción

2

Presenta la idea general del fenómeno a abordar.

 

3

Describe la relevancia del fenómeno que se va a abordar.

 

4

Proporciona antecedentes sobre la información disponible en el área.

 

5

Expone el vacío del conocimiento, fundamenta la necesidad de una revisión.

 

N

Interrogante u objetivo

Introducción /Metodología

6

Señala explícitamente el objetivo, propósito y/o pregunta de la revisión.

 

T

Táctica de búsqueda

Metodología

7

Señala las fuentes de información.

 

8

En caso de utilizar bases de datos, se presenta la ecuación de búsqueda, los modos de búsqueda y filtros aplicados.

 

9

Señala el periodo de estudio y fecha de extracción de los datos.

 

10

Declara criterios de inclusión y exclusión utilizados.

 

11

Señala qué información se extraerá de los documentos.

 

12

Describe cómo se analizarán los datos según su naturaleza.

 

E

Ejecución o empleo de la búsqueda

13

Describe el proceso de búsqueda, señalando los manuscritos que pasaron los criterios de inclusión y exclusión a través de un flujograma de revisión.

 

G

Grado y control de calidad de los resultados

14

Describe el análisis de la calidad de la muestra (o fundamenta por qué no se realiza), en caso de utilizar pautas o escalas, declara el estándar considerado para el estudio.

 

R

Resultados filtrados

Resultados

15

Presenta los hallazgos según estrategia de análisis descrita en el ítem 12.

 

A

Análisis y discusión

Discusión y conclusiones

16

Interpreta y contrasta los resultados.

 

17

Describe las fortalezas, limitaciones y consideraciones para futuros estudios.

 

18

Establecen conclusiones que dan respuestas al objetivo y/o pregunta de investigación.

 

 

DISCUSIÓN

Las revisiones de la literatura, al igual que todos los diseños de investigación derivan del método científico, que corresponde al proceso estándar por el cual aprendemos sobre nuestro mundo, consta de cinco pasos básicos: definir la pregunta de investigación; hacer predicciones; recopilar datos; observar; y finalmente, extraer conclusiones.(55) Las revisiones además de ser una forma de generar conocimiento, constituyen una metodología fundamental en el desarrollo de otros tipos de investigaciones, pues proporcionan información valiosa y actualizada sobre el estado del arte de un fenómeno; en algunos casos además de ser un beneficio es una obligación como en el desarrollo de artículos científicos, tesis de grados u otros documentos académicos.(56)

Sin embargo, no siempre se desarrollan revisiones con los entandares requeridos y atendiendo a una verdadera necesidad, por ejemplo en el caso de las revisiones sistemáticas, algunas discusiones en el área han afirmado que más del 90 % de la revisiones sistemáticas publicadas son clínicamente “inútiles”.(57) En esta línea, la comunidad científica ha relevado la necesidad de contar con estándares, guías y orientaciones en los distintos tipos de revisiones de la literatura, como lo es el caso de las revisiones integrativas, por ejemplo Manterola C, et al.(4), recientemente han afirmado que en este tipo de revisiones “aún no se han determinado los métodos óptimos; por lo que podrían producir evaluación y análisis de datos incoherentes”.

Considerando lo expuesto anteriormente, la metodología INTEGRA se presenta como una herramienta, proporciona orientaciones técnicas sobre cómo desarrollar y presentar una revisión integrativa. Se espera que el uso del listado de verificación INTEGRA proporcione un consenso para autores, revisores y editores científicos. Futuras propuestas en el área deben analizar la aplicación de INTEGRA, sus fortalezas y elementos susceptibles de mejorar, al ser una propuesta, no se puede asegurar su aplicación, sin embargo, constituye una opción que aborda las actuales necesidades.

 

CONCLUSIONES

La metodología INTEGRA es una propuesta para el desarrollo de revisiones integrativas, presenta un total de siete etapas: 1. Idea o problema de estudio; 2. Interrogante u objetivo; 3. Táctica de búsqueda; 4. Ejecución o empleo de la búsqueda; 5. Grado y control de calidad de los resultados; 6. Resultados filtrados; 7. Análisis y discusión. Para asegurar el cumplimiento de los estándares en el área, se planteó el listado de verificación INTEGRA para presentar estudios de revisiones integrativas, el cual facilitará el desarrollo y presentación de futuras propuestas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Campana ÁO. Metodologia da investigação científica aplicada à área biomédica: 2. Investigações na área médica. J Pneumol [Internet]. 1999 Apr;25(2):84–93. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-35861999000200005&lng=pt&tlng=pt

 

2. Real Academia Española (RAE). dle.rae.es. 2023. Dato. Available from: https://dle.rae.es/dato

 

3. Sutton A, Clowes M, Preston L, Booth A. Meeting the review family: exploring review types and associated information retrieval requirements. Heal Inf Libr J [Internet]. 2019 Sep 20;36(3):202–22. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/hir.12276

 

4. Manterola C, Rivadeneira J, Delgado H, Sotelo C, Otzen T. ¿Cuántos Tipos de Revisiones de la Literatura Existen? Enumeración, Descripción y Clasificación. Revisión Cualitativa. Int J Morphol [Internet]. 2023 Aug;41(4):1240–53. Available from: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022023000401240

 

5. Knafl K, Whittemore R. Top 10 Tips for Undertaking Synthesis Research. Res Nurs Health [Internet]. 2017 Jun 7;40(3):189–93. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/nur.21790

 

6. Nha Hong Q, Turcotte-Tremblay AM, Pluye P. Revisiones sistemáticas mixtas. Un ejemplo sobre la financiación basada en los resultados. In: Evaluación de las intervenciones sanitarias en salud global Métodos avanzados. Québec: IRD Éditions; 2020. p. 165–94.

 

7. Tipos de revisão de literatura. Botucatu: Biblioteca Prof. Paulo de Carvalho Mattos. Faculdade de Ciências Agronômicas UNESP, campus de Botucatu; 2015. p. 9.

 

8. Valencia-Contrera MA. Actualización metodológica de revisiones integrativas: un énfasis en la calidad de los resultados. Salud, Cienc y Tecnol [Internet]. 2022 Dec 21;2:171. Available from: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/171

 

9. Toronto C, Remington R. A step-by-step guide to conducting an integrative review. Cham: Springer International Publishing; 2020.

 

10. Yin RK, Bingham E, Heald KA. The Difference That Quality Makes. Sociol Methods Res [Internet]. 1976 Nov 30;5(2):139–56. Available from: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/004912417600500201

 

11. Carrasco Diaz B, Araya AX. Soledad y fragilidad en personas mayores que viven en comunidad: una revisión integrativa. Horiz Enferm [Internet]. 2023;(NE):332–48. Available from: https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/RHE/article/view/67319

 

12. Urgiles Neira AN, Parrales Vique KA, Calderón Calle ME. Importância de um ambiente cirúrgico estéril durante a cirurgia oral. Res Soc Dev [Internet]. 2023 Jun 28;12(6):e26112642354. Available from: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/42354

 

13. Burgos Robles G. Herramientas y estrategias utilizadas en atención ambulatoria de niños autistas. Universidad Andrés Bello; 2024.

 

14. Contreras Veliz J. Intervenciones en salud que promueven el desarrollo integral en la infancia indígena: Revisión integrativa. Pontificia Universidad Católica de Chile; 2023.

 

15. Toronto CE, Remington R, editors. A Step-by-Step Guide to Conducting an Integrative Review [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2020. Available from: http://link.springer.com/10.1007/978-3-030-37504-1

 

16. Ganong LH. Integrative reviews of nursing research. Res Nurs Health [Internet]. 1987 Feb 19;10(1):1–11. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/nur.4770100103

 

17. Whittemore R, Knafl K. The integrative review: updated methodology. J Adv Nurs [Internet]. 2005 Dec 2;52(5):546–53. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2648.2005.03621.x

 

18. Kruk J. Good scientific practice and ethical principles in scientific research and higher education. Cent Eur J Sport Sci Med [Internet]. 2013;1(1):25–9. Available from: https://bibliotekanauki.pl/articles/1054624.pdf

 

19. Coronel-Carvajal C. Los objetivos de la investigación. Rev Arch Médico Camagüey [Internet]. 2023;27:e9591. Available from: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v27/1025-0255-amc-27-e9591.pdf

 

20. Richardson W, Wilson M, Nishikawa J, Hayward R. The well-built clinical question: A key to evidence-based decisions. ACP J Club [Internet]. 1995;123:12. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7582737/

 

21. Stern C, Jordan Z, McArthur A. Developing the Review Question and Inclusion Criteria. AJN, Am J Nurs [Internet]. 2014 Apr;114(4):53–6. Available from: https://journals.lww.com/00000446-201404000-00030

 

22. Salas-Medina P. La pregunta clínica. Barcelona: FUOC; 2019. 20 p.

 

23. Schardt C, Adams MB, Owens T, Keitz S, Fontelo P. Utilization of the PICO framework to improve searching PubMed for clinical questions. BMC Med Inform Decis Mak [Internet]. 2007 Dec 15;7(1):16. Available from: https://bmcmedinformdecismak.biomedcentral.com/articles/10.1186/1472-6947-7-16

 

24. Centre for Reviews and Dissemination. Systematic reviews. CRD’s guidance for undertaking reviews in health care. New York: University of York; 2009. 294 p.

 

25. Petticrew M, Roberts H. Systematic Reviews in the Social Sciences [Internet]. Blackwell Publishing Ltd; 2006. 354 p. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9780470754887

 

26. The ADAPTE Collaboration. Guideline adaptation: A resource toolkit [Internet]. Version 2. 2009. 95 p. Available from: https://g-i-n.net/wp-content/uploads/2021/05/ADAPTE-Resource-toolkit-V2.1-March-2010-updated-disclaimer.pdf

 

27. Dawes M, Pluye P, Shea L, Grad R, Greenberg A, Nie JY. The identification of clinically important elements within medical journal abstracts: Patient Population–Problem, Exposure– Intervention, Comparison, Outcome, Duration and Results (PECODR). Inform Prim Care. 2007;15:9–16.

 

28. de Oloveira Cruz Latorraca C, Rodrigues M, Leite Pacheco R, Cabrera Martimbianco A, Riera R. Busca em bases de dados eletrônicas da área da saúde: por onde começar. Diagn Trat. 2019;24(2):59–63.

 

29. Kestenbaum B. Population, Exposure, and Outcome. In: Epidemiology and Biostatistics [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2019. p. 5–6. Available from: http://link.springer.com/10.1007/978-3-319-97433-0_2

 

30. Schlosser R, O’Neil-Pirozzi T. Problem Formulation in Evidence-based Practice and Systematic Reviews. Contemp Issues Commun Sci Disord. 2006;33:5–10.

 

31. Wildridge V, Bell L. How CLIP became ECLIPSE: a mnemonic to assist in searching for health policy/management information. Heal Inf Libr J [Internet]. 2002 Jun 26;19(2):113–5. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1471-1842.2002.00378.x

 

32. Booth A. Clear and present questions: formulating questions for evidence based practice. Libr Hi Tech [Internet]. 2006;24(3):355–68. Available from: https://web.archive.org/web/20170812112250id_/http://testbed.ischool.drexel.edu/I515/Booth.pdf

 

33. Cooke A, Smith D, Booth A. Beyond PICO: The SIPDER tool for qualitative evidence synthesis. Qual Health Res [Internet]. 2012 Oct 24;22(10):1435–43. Available from: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1049732312452938

 

34. La literatura gris. Form Univ [Internet]. 2011;4(6):1. Available from: https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v4n6/art01.pdf

 

35. De Luca Canto G. Revisões Sistemáticas da Literatura: Guia Prático. Curitiba: Editora Brazil Publishing; 2020. 191 p.

 

36. Pereira MG, Galvão TF. Etapas de busca e seleção de artigos em revisões sistemáticas da literatura. Epidemiol e Serviços Saúde [Internet]. 2014 Jun;23(2):369–71. Available from: http://scielo.iec.pa.gov.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1679-49742014000200019&lng=en&nrm=iso&tlng=en

 

37. Pursio K, Kankkunen P, Sanner‐Stiehr E, Kvist T. Professional autonomy in nursing: An integrative review. J Nurs Manag [Internet]. 2021 Sep 26;29(6):1565–77. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jonm.13282

 

38. Silva BB da, Lima MH de M, Saidel MGB. Mental health nursing care for people with diabetes mellitus: An integrative review. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2023 Dec;31:e4073. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692023000100612&tlng=en

 

39. Hannes K, Lockwood C. Pragmatism as the philosophical foundation for the Joanna Briggs meta‐aggregative approach to qualitative evidence synthesis. J Adv Nurs [Internet]. 2011 Jul 6;67(7):1632–42. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2648.2011.05636.x

 

40. Saeed Khan K, Bueno-Cavanillas A, Zamora J. Revisiones sistemáticas en cinco pasos: IV. Cómo sintetizar los resultados. Med Fam Semer [Internet]. 2022 Nov;48(8):101785. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1138359322000776

 

41. Real Academia Española (RAE). dle.rae.es. 2023. Flujograma. Available from: https://dle.rae.es/flujograma

 

42. Real Academia Española (RAE). dle.rae.es. 2023. Calidad. Available from: https://dle.rae.es/calidad

 

43. Programa de Habilidades en Lectura Crítica Español (CASPe). redcaspe.org. 2022. Instrumentos para la lectura crítica. Available from: https://redcaspe.org/materiales/

 

44. Hong QN, Pluye P, Fàbregues S, Bartlett G, Boardman F, Cargo M, et al. Improving the content validity of the mixed methods appraisal tool: a modified e-Delphi study. J Clin Epidemiol [Internet]. 2019 Jul;111:49-59.e1. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0895435618300829

 

45. Joanna Briggs Institute (JBI). jbi.global. 2024. Critical appraisal tools. Available from: https://jbi.global/critical-appraisal-tools

 

46. O’cathain A, Murphy E, Nicholl J. The Quality of Mixed Methods Studies in Health Services Research. J Health Serv Res Policy [Internet]. 2008 Apr 21;13(2):92–8. Available from: http://journals.sagepub.com/doi/10.1258/jhsrp.2007.007074

 

47. Schulz KF, Altman DG, Moher D. CONSORT 2010 Statement: updated guidelines for reporting parallel group randomised trials. BMC Med [Internet]. 2010 Dec 24;8(1):18. Available from: http://bmcmedicine.biomedcentral.com/articles/10.1186/1741-7015-8-18

 

48. Tong A, Sainsbury P, Craig J. Consolidated criteria for reporting qualitative research (COREQ): a 32-item checklist for interviews and focus groups. Int J Qual Heal Care [Internet]. 2007 Sep 16;19(6):349–57. Available from: https://academic.oup.com/intqhc/article-lookup/doi/10.1093/intqhc/mzm042

 

49. von Elm E, Altman DG, Egger M, Pocock SJ, Gøtzsche PC, Vandenbroucke JP. The Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) statement: guidelines for reporting observational studies. J Clin Epidemiol [Internet]. 2008 Apr;61(4):344–9. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0895435607004362

 

50. O’Brien BC, Harris IB, Beckman TJ, Reed DA, Cook DA. Standards for Reporting Qualitative Research. Acad Med [Internet]. 2014 Sep;89(9):1245–51. Available from: http://journals.lww.com/00001888-201409000-00021

 

51. Des Jarlais DC, Lyles C, Crepaz N. Improving the Reporting Quality of Nonrandomized Evaluations of Behavioral and Public Health Interventions: The TREND Statement. Am J Public Health [Internet]. 2004 Mar;94(3):361–6. Available from: https://ajph.aphapublications.org/doi/full/10.2105/AJPH.94.3.361

 

52. Valencia-Contrera MA, Orellana Yáñez AE. Fenómeno techo de cristal en enfermería: revisión integrativa. Rev Cuid [Internet]. 2022;13(1):e2261. Available from: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/2261

 

53. Pavinati G, Vinícius de Lima L, Paiano M, Jaques AE, Tavares Magnabosco G. Contextos de vulnerabilidade de adolescentes que (con)vivem com HIV: uma revisão integrativa. Rev Cuid [Internet]. 2023 Jun 30;14(2):e2803. Available from: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/2803

 

54. Prates P, Correa Júnior A, Teles A, Paraizo-Horvath C, Sonobe H. Enfermagem em crises convulsivas pediátricas e contribuições oncológicas: revisão integrativa. Rev Recien [Internet]. 2024;14(42):132–47. Available from: https://doi.org/10.24276/rrecien2024.14.42.132904

 

55. Lloyd R, Volleath M, Mertens D. Writing the Literature Review [Internet]. Fort Hays State University; 2023. 100 p. Available from: https://scholars.fhsu.edu/all_oer/8/

 

56. Chigbu UE, Atiku SO, Du Plessis CC. The Science of Literature Reviews: Searching, Identifying, Selecting, and Synthesising. Publications [Internet]. 2023 Jan 6;11(1):2. Available from: https://www.mdpi.com/2304-6775/11/1/2

 

57. Powell JT, Koelemay MJW. Systematic Reviews of the Literature Are Not Always Either Useful Or the Best Way To Add To Science. EJVES Vasc Forum [Internet]. 2022;54:2–6. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2666688X21000605

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Miguel Valencia-Contrera.

Curación de datos: Miguel Valencia-Contrera, Naldy Febré, Daniella Cancino Jiménez, Flérida Rivera-Rojas, Jenifer Villa-Velasquez, Solange Vallejos Vergara, Alba Lozano-Romero, Rodrigo-Alejandro Ardiles-Irarrazabal, José Castro-Bastidas, María Quintana-Zavala, Maria Lucia do Carmo Cruz Robazzi, Vivian Vilchez-Barboza, Sandra Valenzuela-Suazo.

Análisis formal: Miguel Valencia-Contrera, Naldy Febré, Daniella Cancino Jiménez, Flérida Rivera-Rojas, Jenifer Villa-Velasquez, Solange Vallejos Vergara, Alba Lozano-Romero, Rodrigo-Alejandro Ardiles-Irarrazabal, José Castro-Bastidas, María Quintana-Zavala, Maria Lucia do Carmo Cruz Robazzi, Vivian Vilchez-Barboza, Sandra Valenzuela-Suazo.

Investigación: Miguel Valencia-Contrera, Naldy Febré, Daniella Cancino Jiménez, Flérida Rivera-Rojas, Jenifer Villa-Velasquez, Solange Vallejos Vergara, Alba Lozano-Romero, Rodrigo-Alejandro Ardiles-Irarrazabal, José Castro-Bastidas, María Quintana-Zavala, Maria Lucia do Carmo Cruz Robazzi, Vivian Vilchez-Barboza, Sandra Valenzuela-Suazo.

Metodología: Miguel Valencia-Contrera, Naldy Febré.

Administración del proyecto: Miguel Valencia-Contrera.

Recursos: Miguel Valencia-Contrera, Naldy Febré, Daniella Cancino Jiménez, Flérida Rivera-Rojas, Jenifer Villa-Velasquez, Solange Vallejos Vergara, Alba Lozano-Romero, Rodrigo-Alejandro Ardiles-Irarrazabal, José Castro-Bastidas, María Quintana-Zavala, Maria Lucia do Carmo Cruz Robazzi, Vivian Vilchez-Barboza, Sandra Valenzuela-Suazo.

Software: Miguel Valencia-Contrera.

Supervisión: Miguel Valencia-Contrera.

Validación: Miguel Valencia-Contrera, Naldy Febré, Daniella Cancino Jiménez, Flérida Rivera-Rojas, Jenifer Villa-Velasquez, Solange Vallejos Vergara, Alba Lozano-Romero, Rodrigo-Alejandro Ardiles-Irarrazabal, José Castro-Bastidas, María Quintana-Zavala, Maria Lucia do Carmo Cruz Robazzi, Vivian Vilchez-Barboza, Sandra Valenzuela-Suazo.

Visualización: Miguel Valencia-Contrera, Naldy Febré, Daniella Cancino Jiménez, Flérida Rivera-Rojas, Jenifer Villa-Velasquez, Solange Vallejos Vergara, Alba Lozano-Romero, Rodrigo-Alejandro Ardiles-Irarrazabal, José Castro-Bastidas, María Quintana-Zavala, Maria Lucia do Carmo Cruz Robazzi, Vivian Vilchez-Barboza, Sandra Valenzuela-Suazo.

Redacción-borrador original: Miguel Valencia-Contrera, Naldy Febré, Daniella Cancino Jiménez, Flérida Rivera-Rojas, Jenifer Villa-Velasquez, Solange Vallejos Vergara, Alba Lozano-Romero, Rodrigo-Alejandro Ardiles-Irarrazabal, José Castro-Bastidas, María Quintana-Zavala, Maria Lucia do Carmo Cruz Robazzi, Vivian Vilchez-Barboza, Sandra Valenzuela-Suazo.

Redacción-revisión y edición: Miguel Valencia-Contrera, Naldy Febré, Daniella Cancino Jiménez, Flérida Rivera-Rojas, Jenifer Villa-Velasquez, Solange Vallejos Vergara, Alba Lozano-Romero, Rodrigo-Alejandro Ardiles-Irarrazabal, José Castro-Bastidas, María Quintana-Zavala, Maria Lucia do Carmo Cruz Robazzi, Vivian Vilchez-Barboza, Sandra Valenzuela-Suazo.