doi: 10.56294/dm20221

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Análisis bibliométrico de la Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía entre 2017 y 2021

 

Bibliometric analysis of the Cuban Journal of Neurology and Neurosurgery between 2017 and 2021

 

Eduardo Adiel Landrove-Escalona1  *, Eduardo Antonio Hernández-González2 , Débora Mitjans-Hernández2  , Daniela Avila-Díaz2  , Annier Jesús Fajardo Quesada3  

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta”. Las Tunas, Cuba.

2 Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río. Cuba.

3 Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas “Celia Sánchez Manduley”. Granma, Cuba.

 

Citar como: Landrove-Escalona EA, Hernández-González EA, Mitjans-Hernández D, Avila-Díaz D, Fajardo Quesada AJ. Análisis bibliométrico de la Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía entre 2017 y 2021. Data & Metadata. 2022;1:1. https://doi.org/10.56294/dm20221

 

Enviado: 2022-10-06                         Revisado: 2022-10-14                        Aceptado: 2022-11-09                       Publicado: 2022-11-02

 

Editor: Prof. Dr. Javier González Argote  

 

RESUMEN

 

Introducción: la publicación científica en el campo de la neurología y neurocirugía ocupa en papel importante en desarrollo de las ciencias biomédicas cubanas por lo que se hace necesario el estudio de su actividad investigativa.

Objetivo: caracterizar la producción científica de la Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía entre 2017 y 2021.

Métodos: estudio bibliométrico, descriptivo y transversal de los artículos publicados en la RCNNC entre 2017 y 2021.  El universo lo constituyeron 96 artículos. Se empleó el Índice de productividad y el índice de Price.  Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva.

Resultados: se encontró predominio de artículos originales (31,25 %); el 100 % de los artículos se redactaron en español. Se reportaron 258 firmantes, con predominio de la autoría múltiple. El 65,62 % de los artículos tuvo como primer autor a un hombre. El 74,60 % de los autores fueron pequeños productores, sin reporte de grandes investigaciones. El país con mayor número de firmantes fue Cuba (206 firmantes) y la institución más productiva fue el Centro Internacional de Restauración Neurológica (60 firmantes). Se emplearon 3123 referencias, de ellas 2529 en inglés. El Índice de Price se encontró entre 0,00 y 0,45.

Conclusiones: los artículos originales, redactados en español y de autoría múltiple constituyeron el eje de la producción de la revista. Los autores masculinos y los pequeños productores lideraron la producción científica. Existió una marcada endogamia editorial e institucional. Las referencias bibliográficas en inglés fueron las más comunes, así como un Índice de Price bajo.

 

Palabras clave: Bibliometría; Publicación Científica como Asunto; Revistas Científicas; Neurociencias; Cuba.

 

ABSTRACT

 

Introduction: scientific publication in the field of neurology and neurosurgery plays an important role in the development of Cuban biomedical sciences, so it is necessary to study its research activity.

Objective: to characterize the scientific output of the Cuban Journal of Neurology and Neurosurgery between 2017 and 2021.

Method: bibliometric, descriptive and cross-sectional study of the articles published in the RCNNC between 2017 and 2021.  The universe consisted of 96 articles. The Productivity Index and Price index were used.  The data were analyzed using descriptive statistics.

Results: original articles predominated (31,25 %); 100 % of the articles were written in Spanish. A total of 258 authors were reported, with a predominance of multiple authorship. The first author of 65,62 % of the articles was a man. The 74,60 % of the authors were small producers, with no reports of large research producers. The country with the highest number of signatories was Cuba (n=206) and the most productive institution was the International Center for Neurological Restoration (60 signatories). A total of 3 123 references were used, of which 2 529 were in English. The Price Index was between 0,00 and 0,45.

Conclusions: original articles, written in Spanish and multi-authored, constituted the core of the journal’s production. Male authors and small producers led the scientific output. There was a marked editorial and institutional endogamy. Bibliographic references in English were the most common, as well as a low Price Index.

 

Keywords: Bibliometrics; Scientific Publication as Subject; Scientific Journals; Neurosciences; Cuba.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Durante la segunda mitad del siglo XX, el concepto de neurociencia evolucionó de estático a adaptable y cambiante, moldeado a través de las investigaciones de sus máximos exponentes a lo largo de la historia. Los inicios de la neurología en Cuba datan a principios del siglo XIX con la posterior fundación del Instituto de Neurología y Neurocirugía en el año 1962,(1) hecho que incentivó la formación de profesionales de esta especialidad en gran medida ya que podían contar con un centro especializado donde podría desarrollar múltiples investigaciones.

En las Ciencias de la Salud, un campo en constante expansión, donde los conocimientos pueden variar en un tiempo relativamente corto, la información y evidencia constituyen un elemento de vital importancia. En tal sentido, las revistas científicas juegan un papel definitorio, al constituir el medio por excelencia para la difusión de la ciencia producida.  

Por su parte, la divulgación de la producción científica se hacía cada vez más necesaria por lo que neurólogos y neurocirujanos del centro se propusieron la fundación de un medio que les permitiera dar a conocer a la comunidad científica el resultado de su quehacer por lo que surge en el año 2011 la Revista Cubana Neurología y Neurocirugía, publicación oficial de la Sociedad Cubana de Neurología y Neurocirugía.(2)

Los artículos científicos publicados en esta revista son arbitrados por examen crítico de expertos de manera anónima e independiente,(3) por lo que cuenta con alta calidad científica lo que se evidencia en los logros y méritos alcanzados tanto como por la revista y la institución.

La bibliometría como ciencia se hace cada vez más necesaria y en el campo investigativo ha creado tendencia; esta permite el análisis detallado de las publicaciones, áreas temáticas, instituciones e investigadores,(4) para lo cual usa indicadores métricos y herramientas que garantizan el estudio profundo su comportamiento. Sus resultados incentivan nuevas directrices en aras de consolidar y mejorar la calidad de la investigación científica; del mismo modo expone el panorama de logros y flaquezas de la revista. La presente investigación se desarrolló con el objetivo de caracterizar la producción científica de la Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía entre 2017 y 2021.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio bibliométrico, descriptivo y transversal de los artículos publicados en la Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, hasta noviembre de 2021.  El universo de estudio lo constituyeron los 96 artículos publicados en los números de la revista en el periodo 2017-2021.

Para el acceso y obtención de la información, se accedió al sitio web de la revista (https://revneuro.sld.cu ) el 6 de noviembre de 2021, y se revisó cada número publicado. Se descargaron los artículo en formato PDF y se extrajeron una serie de datos mediante un formulario de recolección de datos confeccionado al efecto.

Se estudiaron las variables volumen y número de publicación de los artículos, tipología, idioma, número de autores por artículo, sexo de los autores, sexo del primer autor, productividad de los autores, filiación de los autores, número de referencias, antigüedad de las referencias e idioma de las referencias. 

Como indicador de colaboración se empleó el índice de Subramanyam (IS) que representa la proporción de artículos con autoría múltiple. El IS es el cociente resultante de la división de los artículos con autoría múltiple (dos o más autores) entre la totalidad de artículos. Su valor máximo es 1 y representa que todos los artículos poseen al menos dos firmantes.

Para determinar la productividad de los autores se empleó el Índice de productividad (IPr), se calcula mediante la fórmula IPr = logN, donde N es el número de artículos publicado por el autor. Basado en este cálculo los autores se separan en pequeños (IPr=0), medianos (0<IPr<1) y grandes productores (IPr=1). Para el cálculo de la obsolescencia de las referencias se empleó el índice de Price (IP), que se basa en el número de referencias de los 5 años previos al envío del artículo.

Los datos obtenidos fueron almacenados en una base de datos de Microsoft Excel 2013, y procesados mediante el SPSS 21.0 y. Los datos fueron analizados mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

 

RESULTADOS

Se encontró predominio de artículos originales (31,25 %) y de presentaciones de caso (27,08 %). El número con mayor cifra de artículos fue el 1 del volumen 10 con 29 artículos, y el de menor cifra de artículos fue el suplemento 2 del volumen 11 con 5 artículos (tabla 1).

 

Tabla 1. Distribución según tipología, volumen y números de los artículos publicados en la Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, 2017-2021

Tipología

Vol.

7

8

9

9

10

11

11

11

Total

Núm.

1

1

1

2

1

1

2

Sup.

No.

%

Editorial

0

2

2

2

2

0

1

0

9

9,38

Artículo original

5

5

4

2

8

4

2

0

30

31,25

Presentación de caso

2

2

2

3

12

3

2

0

26

27,08

Revisión bibliográfica

0

5

0

2

7

2

3

4

23

23,96

Artículo especial

3

0

0

1

0

0

1

1

6

6,25

Historia

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0,00

Reseña

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0,00

Evento Neurocientífico

2

0

0

0

0

0

0

0

2

2,08

Total

12

14

8

10

29

9

9

5

96

100

 

El 100 % de los artículos fueron redactados en idioma español. Se reportaron 258 autores en los artículos, con predominio de la autoría múltiple, donde el 50,56 % fue firmado por 6 o más autores; el IS fue de 0,76. El 65,62 % de los artículos tuvo como primer autor a un hombre, aunque la distribución del sexo fue de 50 % (tabla 2).

 

Tabla 2. Características de los artículos y sus autores

Variable

Escala

Frecuencia

%

Idioma

Español

96

100

Inglés

0

0

Cantidad de autores

1

23

24

2 a 5

10

10,40

6 o más

63

65,60

Sexo del primer autor

Masculino

63

65,62

Femenino

33

34,38

 

Atendiendo al índice de productividad de los autores, el 74,60 % fueron pequeños productores y el 25 % mediano productor, se reportó a un autor como gran productor (IP 1,04). 187 autores publicaron solo un artículo, 41 publicaron 2 artículos y 22 publicaron 3 o más. La tabla 3 muestra los autores más productivos.

 

Tabla 3. Autores más productivos en la Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, 2017-2021

Autores

No. artículos

Lilia María Morales Chacón

11

Ramiro Jorge García García

6

Alina González Quevedo Monteagudo

5

Melba Zaldívar Santiesteban

5

Pedro Luis Rodríguez García

5

Annety Beatriz Aguilera Cruz

4

Eduardo Morales Carmenates

4

Gilberto Durán Torres

4

Juan Enrique Bender del Busto

4

Margarita Minou Báez Martín

4

 

Los manuscritos provinieron de 74 instituciones y la institución más productiva fue el Centro Internacional de Restauración Neurológica (60 firmantes) (Tabla 4).

 

Tabla 4. Distribución de las instituciones más productivas en la Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, 2017-2021

Instituciones

No.

Centro Internacional de Restauración Neurológica, La Habana

60

Instituto de Neurología y Neurocirugía, La Habana

54

Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, La Habana

25

Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”, La Habana

20

Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Manuel Fajardo”, La Habana

13

Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna", Las Tunas

12

Hospital General Docente “Roberto Rodríguez Fernández”, Ciego de Ávila

10

Hospital Pediátrico Universitario “Octavio de la Concepción de la Pedraja”, Holguín

10

Hospital Clínico Quirúrgico “Lucía Íñiguez Landín”, Holguín

9

Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora”, Santiago de Cuba

9

 

Los artículos provinieron de 9 países y el país con mayor número de firmantes fue Cuba (203) (Tabla 5).

 

Tabla 5. Distribución países de procedencia de los manuscritos

Países

No.

%

Cuba

203

78,68

España

31

12,02

Ecuador

7

2,71

Colombia

6

2,33

México

5

1,94

Mozambique

3

1,16

Estados Unidos

2

0,77

Suiza

1

0,39

Total

258

100

 

Se emplearon 3123 referencias, con una media de 32,53 referencias por artículo, concentradas mayormente en las revisiones bibliográficas (957) artículos originales (955). El IP se encontró entre 0,45 (artículos originales, Presentación de caso, revisión bibliográfica) y 0,00 (Historia y reseña). El mayor número de referencias empleadas fueron en idioma inglés (2529 vs 605) (tabla 6).

 

Tabla 6. Características de las referencias

Tipología

Cantidad de Referencias

<5

Índice de Price

Referencias en español

Referencias en inglés

Editorial

121

47

0,39

48

73

Atículo original

955

430

0,45

196

770

Presentación de caso

591

263

0,45

88

503

Revisión bibliográfica

957

429

0,45

45

912

Artículo especial

293

102

0,35

76

217

Historia

159

0

0

121

38

Reseña

47

0

0

31

16

Evento Neurocientífico

0

0

0

0

0

Total

3123

1271

0,41

605

2529

 

DISCUSIÓN

Existe un crecimiento considerable de la publicación científica a lo largo del tiempo en el campo de la neurología, una parte importante parte de la publicación biomédica cubana lo ocupa la Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, sin embargo hay poco campo de examen sobre su productividad y patrones de publicación.

Un estudio de Espino-Hernández et al.(5) (67,40 %) alega que el mayor por ciento de los artículos publicados en la revista Panorama de Cuba y Salud fueron artículos originales lo que coincide con el análisis métrico de Díaz-Chieng et al.(6) (57,41 %); esto era un resultado de esperar debido a que la red de revistas de Infomed están sujeta a las leyes que rigen la publicación internacional que regulan que la mayor parte de los artículos publicados debe de ser artículos originales.

No obstante, al comparar los porcentajes se puede apreciar que en la Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía eciste un porcentaje muy bajo con respecto a las demás, considerándose este un indicador que debe aumentar en la revista, pues poseen otras secciones que aglutinan resultados originales de investigación bajo otros títulos como “Revisión bibliográfica” y “Presentación de caso”.

En el mundo de las publicaciones, uno de los primordiales criterios tomados en la calidad de una publicación lo constituye el número de originales publicados; lo cual está justificado por el hecho de que son la fuente por excelencia de los aportes a la ciencia, pues sus resultados pueden coincidir o contrastar estudios anteriores o realizar descubrimientos. De igual forma, los casos clínicos notifican comportamientos atípicos de enfermedades, técnicas poco usuales u otros casos que aportan al desarrollo de la ciencia; de ahí que su publicación constituya una necesidad y por ende, un hecho común.   

Un análisis realizado a la revista Finlay tomando como base los registros generados en la Web of Science encontró que el 100 % de los artículos se publicaron en idioma español;(7) iguales resultados se reportan en la presente a pesar de contar con autores de Estados Unidos, un país que tiene como idioma el inglés. Los autores consideran que, la totalidad de artículos en idioma español es de esperarse, al constituir este el idioma de la revista, la institución y el país donde la gestión editorial se realiza. La publicación de artículos de artículos en idioma inglés constituye, desde la perspectiva de los autores, una necesidad con el objetivo de lograr llegar a un público más amplio y no solo a los hispanohablantes. Además, para lograr la indexación en servicios e infraestructuras que confieren una mayor visibilidad a la ciencia publicada se hace necesaria la alineación a los más altos estándares editoriales, lo cual incluye la publicación de artículos en idioma inglés.

Desde la perspectiva de género, Cruz-Aguilera et al. (8) reporta el predominio del sexo masculino, resultado que contrasta con la presente, donde la distribución de sexo fue igualitaria (50 %), sin embargo, en cuanto a autoría principal, predominó el sexo masculino.

La autoría múltiple se hace cada vez más común en las publicaciones. Un análisis de los patrones de colaboración realizado por Piedra Salomón et al.(9) muestra que en las ciencias médicas la colaboración constituye una necesidad creciente, al mediar en la atención al paciente un conjunto de profesionales como tecnólogos, enfermeros y otros. La colaboración tiene una influencia positiva en la visibilidad de las investigaciones, pues autores de diferentes áreas, instituciones o países extiende el público o lectores de los artículos, siempre y cuando sea verdadera y bien justificada. En este aspecto juega un papel fundamental estrategias que permiten determinar la veracidad del rol de autor, donde la revista implementa alternativas como la Taxonomía CRediT.(10)

Los estudios de Salas et al.(11) y O´Brien et al.(12) identificaron un IS superior a 0,70. Estos resultados señalan la proporción con autoría múltiple, indicando valores próximos a uno, los cuales son ligeramente superiores a lo reportado en la presente investigación; sin embargo, en ambos estudios son reflejo de una alta colaboración. 

Un análisis bibliométrico realizado a la Revista Cubana de Pediatría mostró predominio de autores que publicaron un solo artículo (pequeños productores)(13), resultados que coinciden con la presente investigación. De igual forma, se coincide con los resultados de Morales Fernández et al.(14) que reportaron un 97 % de pequeños productores en la revista CorSalud.

Un estudio realizado por Carvajal-Tapia et al.(15) identificó como países más productores en el área de las Ciencias de la Salud en América Latina a Brasil (58,55 %) y Cuba (10,52 %). Los autores consideran que Brasil tiene dos factores fundamentales a su favor en cuanto a producción científica: una amplia extensión territorial, y por ende, mayor número de instituciones asociadas a la investigación y haber gestado la red SciELO. Este último a dotado a Brasil de una amplia cultura en el campo de la publicación científica, que ha permitido a los investigadores crecer en cuanto a buenas practicas en investigación, redacción y publicación científica.

Por su parte, un estudio realizado a la Revista Cubana de Pediatría en el periodo 2012-2018(16) reporta a Cuba como país líder en la producción científica, lo cual coincide con la presente. Este resultado es de esperarse al ser Cuba el país patrocinador de la revista, y tener la misma como objeto la socialización de los conocimientos de la especialidad con énfasis en la investigación nacional. Sin embargo, el comité editorial de la revista debe trazar estrategias que permitan captar autores internacionales, lo cual favorece la inclusión en servicios de indización de mayor nivel, al ser la internacionalización de los autores una condición de los mismos.

En estudio bibliométrico realizado en la revista Universidad Médica Pinareña(17) se notificó un IP que fluctuó entre 0,52 y 0,87, con un IP medio de 0,76, y de 0,83 en los artículos originales,  siendo mayores estos valores a los encontrados en la presente. El IP se emplea en para determinar la antigüedad de las referencias empleadas, donde mayores valores representan una mayor actualización. En las ciencias médicas, debido al constante avance de las mismas, es necesario el empleo de la evidencia científica más actualizada, de ahí que este sea un punto a mejorar por la revista. 

Con respecto al idioma de las referencias, un estudio realizado por Flores-Fernández et al.(18) reportó que el 85 % fueron en idioma inglés. Estos resultados concuerdan con la presente, este hecho puede estar fundamentado en factores como la disponibilidad de la bibliografía médica, los conocimientos propios en búsqueda de información por parte de los autores, así como que las revistas que forman el núcleo de esta área se editan en esa lengua, tal como lo explica Aneja(19).

 

CONCLUSIONES

Los artículos originales, redactados en español y de autoría múltiple constituyeron el eje de la producción de la revista. Los autores masculinos y los pequeños productores lideraron la producción científica. Existió una marcada endogamia editorial e institucional. Las referencias bibliográficas en inglés fueron las más comunes, así como un Índice de Price bajo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aguilera Pacheco OR, Gámez Rodríguez OA, Ruiz Miyares FJ, González Vidal D. Algunos apuntes sobre la historia de la Neurología en Santiago de Cuba. MEDISAN 2018;  22(5):578-582.

 

2. Rodríguez García PL, Felipe Morán A. Presentación de Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía. Rev Cubana Neurol Neurocir. 2011; 1(1):1–2.

 

3. Peralta-González M, Frías-Guzmán M, Gregorio-Chaviano O. Criterios, clasificaciones y tendencias de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la ciencia. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2015; 26(3):[aprox. 5 pp].

 

4. Rodríguez García PL. Estrategias y prioridades para la publicación científica de Neurología y Neurocirugía en las revistas médicas cubanas. Rev Cubana Neurol Neurocir 2017; 7(1):81–98.

 

5. Espino HM, Baños BA, Víctores ME, et al. Análisis métrico de la producción científica de la revista 'Panorama Cuba y Salud' en el período 2006-2011. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED). 2013; 24(3):229-242.

 

6. Díaz-Chieng LY, Vitón-Castillo AA. Análisis de la producción científica de Revista Información Científica, 2017-2019. Rev haban cienc Méd 2020; 19(6):[aprox. 7 p.].

 

7.  Véliz Burgos A, Cabezas Cáceres C, González Aguiar B, Morejón Giraldoni AF, Dörner Paris A. Aproximación a la producción científica de la revista Finlay en la Web of Science. 2018; 8(3):234-239.

 

8. Cruz Aguilera N, Cruz Aguilera A, Aguilera Mustelier JL, Lao León YO, Moreno Pino MDR. Alianzas estratégicas: análisis bibliométrico de la Strategic Management Journal publicada entre 1988-2009. RECUS Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad 2018; 3(1):e34.

 

9. Piedra-Salomón Y, Ponjuán-Dante G. Análisis de los patrones de colaboración del Programa de Doctorado en Documentación e Información Científica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud 2021; 32(1):e1797.

 

10. Ioannidis J. Cómo hacer más fiable la investigación que se publica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud 2015; 26(2):[aprox. 2 pp].

 

11. Salas G, Ponce FP, Méndez-Bustos P, Vega-Arce M, Pérez M de los Á, López-López W, et al. 25 Años de Psykhe: Un Análisis Bibliométrico. Psykhe (Santiago). 2017; 26(1).

 

12. O´Brien N, Barboza-Palomino M, Ventura-León J, Caycho T, Sandoval-Díaz J, López-López W, et al. Nuevo coronavirus (COVID-19): un análisis bibliométrico. Revista Chilena de Anestesia 2020; 49(3):408-415

 

13. Valdespino-Alberti AI, Álvarez Toca I, Sosa-Palacios O, Arencibia-Jorge R, Dorta-Contreras AJ. Producción Científica en la Revista Cubana de Pediatría durante el período 2005-2016. Revista Cubana de Pediatría. 2019; 91(2):e571.

 

14. Morales Fernández T, Martínez Ramos AT, Rivas Corria B, Diago Gómez A, Clavero Fleitas L, Martínez Bernal S, et al. CorSalud. 2018; 10(4):310-9

 

15. Carvajal-Tapia, A., & Carvajal-Rodríguez, E. Producción científia en ciencias de la salud en los países de América Latina, 20062015: análisis a partir de SciELO. Revista Interamericana de Bibliotecología 2019; 42(1):15-21. https://www.doi.org/10.17533/udea.rib.v42n1a02

 

16. Madero-Durán S, Licea-Jiménez I, Martínez-Prince R. Perspectiva métrica en el análisis de los artículos originales de la Revista Cubana de Pediatría. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud 2020; 31(2):e1469.

 

17. Vitón Castillo AA, Casabella Martínez S, Germán Flores L, García Villacampa G, Bravo Malagón Y. Análisis bibliométrico de la revista Universidad Médica Pinareña, 2014-2017. Univ Méd Pinareñ. 2018; 14(3):238-247.

 

18. Flores-Fernández C, Aguilera-Eguía R, Saldivia Saldivia AM, Gutiérrez Parra V, Pérez-Galdavini VM, Torres Morera LM. Análisis bibliométrico de la Revista de la Sociedad Española del Dolor: 2007-2016. Rev Soc Esp Dolor. 2018; 25(3):170-177.

 

19. Aneja S, Chang E, Omuro A. Applications of artificial intelligence in neuro-oncology. Curr Opin Neurol. 2019; 32(6):850-856. https://doi.org/10.1097/WCO.0000000000000761  

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Eduardo Adiel Landrove-Escalona, Eduardo Antonio Hernández-González, Débora Mitjans-Hernández, Daniela Avila-Díaz, Annier Jesús Fajardo Quesada.

Curación de datos: Eduardo Adiel Landrove-Escalona, Eduardo Antonio Hernández-González, Débora Mitjans-Hernández, Daniela Avila-Díaz, Annier Jesús Fajardo Quesada.

Análisis formal: Eduardo Adiel Landrove-Escalona, Eduardo Antonio Hernández-González, Débora Mitjans-Hernández, Daniela Avila-Díaz, Annier Jesús Fajardo Quesada.

Investigación: Eduardo Adiel Landrove-Escalona, Eduardo Antonio Hernández-González, Débora Mitjans-Hernández, Daniela Avila-Díaz, Annier Jesús Fajardo Quesada.

Redacción – borrador original: Eduardo Adiel Landrove-Escalona, Eduardo Antonio Hernández-González, Débora Mitjans-Hernández, Daniela Avila-Díaz, Annier Jesús Fajardo Quesada.

Redacción – revisión y edición:  Eduardo Adiel Landrove-Escalona, Eduardo Antonio Hernández-González, Débora Mitjans-Hernández, Daniela Avila-Díaz, Annier Jesús Fajardo Quesada.

 

CONFLICTO DE INTERESES

No se declara conflicto de intereses.