doi: 10.56294/dm2023111

 

Original

 

Scientific production in the Scopus database of a public university in southeastern Peru

 

Producción científica en la base de datos Scopus de una universidad pública del sureste peruano

 

Edwin Gustavo Estrada-Araoz1  *, Marilú Farfán-Latorre1  *, Willian Gerardo Lavilla-Condori1  *, Jhemy Quispe-Aquise1  *, Maribel Mamani-Roque2  *, Franklin Jara-Rodríguez3  *

 

1Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Puerto Maldonado, Perú.

2Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.

3Universidad Andina del Cusco, Cusco, Perú.

 

Citar como: Estrada-Araoz EG, Farfán-Latorre M, Lavilla-Condori WG, Quispe-Aquise J, Mamani-Roque M, Jara-Rodríguez F. Producción científica en la base de datos Scopus de una universidad pública del sureste peruano. Data and Metadata 2023;2:111. https://doi.org/10.56294/dm2023111.

 

Recibido: 14-07-2023                   Revisado: 30-09-2023                   Aceptado: 10-11-2023                 Publicado: 11-11-2023

 

Editor: Prof. Dr. Javier González Argote

 

ABSTRACT

 

Introduction: the scientific production of universities serves as a key indicator of their commitment to research and knowledge generation. It represents the collective efforts of educators, researchers, and students contributing to the advancement of science and technology.

Objective: to analyze the scientific production in the Scopus database of the Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD).

Methods: the research adopted a bibliometric and retrospective approach. An analysis of Scopus-indexed documents was conducted, evaluating the number of publications, authors, journals of publication, types of documents, language of publication, authorship order, funding sources, knowledge areas to which the documents belong, and co-authorship networks.

Results: a total of 172 documents indexed in the Scopus database were identified, indicating a rising trend in production in recent years. Most documents were original articles, published in foreign journals in the English language, with collaboration from researchers affiliated with UNAMAD and no declared funding sources. Additionally, a higher number of documents were observed in the fields of Social Sciences and Environmental Sciences.

Conclusions: in recent years, there has been a notable increase in UNAMAD’s scientific production in the Scopus database. Nevertheless, it remains relatively limited in comparison to other universities in the Amazonian region and throughout Peru.

 

Keywords: Scientific Production; Scopus; Scientific Research; Publications; Bibliometrics.

 

RESUMEN

 

Introducción: la producción científica de las universidades es un indicador clave de su compromiso con la investigación y la generación de conocimiento. Representa la labor de docentes, investigadores y estudiantes que contribuyen a la expansión de la ciencia y la tecnología.

Objetivo: analizar la producción científica en la base de datos Scopus de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD).

Métodos: la investigación adoptó un enfoque bibliométrico y retrospectivo. Se llevó a cabo un análisis de los documentos indizados en Scopus mediante la evaluación de la cantidad de publicaciones, los autores, las revistas donde fueron publicados los documentos, los tipos de documentos, el idioma de publicación, el orden de autoría, el financiamiento las áreas de conocimiento a las que pertenecen los documentos y las redes de coautoría.

Resultados: se identificaron un total de 172 documentos indizados en la base de datos Scopus, revelando una tendencia al aumento de la producción en los últimos años. La mayoría de los documentos fueron artículos originales, publicados en revistas extranjeras y en idioma inglés, con la colaboración de investigadores afiliados a la UNAMAD y sin financiamiento declarado. Además, se observó que se publicaron más documentos en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Ambientales.

Conclusiones: en los últimos años, ha habido un notable aumento en la producción científica de la UNAMAD en la base de datos Scopus. A pesar de este crecimiento, sigue siendo relativamente limitada en comparación con otras universidades de la región amazónica y de todo el Perú.

 

Palabras clave: Producción Científica; Scopus; Investigación Científica; Publicaciones; Bibliometría.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, las universidades peruanas han comenzado a impulsar la promoción de la investigación científica en su comunidad educativa, reconociendo su papel fundamental en el avance del país a través de la creación de nuevos conocimientos, el desarrollo de tecnologías y la resolución de desafíos que impactan en gran medida la realidad local, nacional e internacional.(1) Este enfoque se alinea con la Ley Universitaria 30220, promulgada en 2014, que establece la investigación científica como una tarea esencial y obligatoria(2) que debe ser asumida tanto por profesores, estudiantes como graduados,(3) incentivando así la instauración de una cultura investigativa en las universidades.(4)

Ahora bien, los resultados de las investigaciones pueden contribuir al avance del conocimiento cuando son publicados en revistas científicas que cumplen con criterios rigurosos de calidad e impacto, y que están registradas en bases de datos influyentes y altamente selectivas, como Scopus.(5) Esta base de datos se destaca por su capacidad para reunir una amplia colección de citas y resúmenes, lo que enriquece la información y la literatura académica, abarcando una variedad de disciplinas.(6) En la actualidad, Scopus indexa más de 25 000 revistas, cada una sometida a un minucioso proceso de evaluación y selección por parte de un comité de revisión independiente. En numerosos países, se reconoce su relevancia al generar clasificaciones tanto a nivel internacional como nacional de las instituciones académicas.(7)

Según el Scimago Journal & Country Rank, a nivel global, la producción científica en la base de datos Scopus ha experimentado un crecimiento significativo, y China, Estados Unidos, Reino Unido, India y Alemania se destacan como los principales contribuyentes a este incremento.(8) En Sudamérica, Brasil lidera con un total de 1 328 702 documentos, seguido por Argentina con 277 943 documentos, Chile con 222 875 documentos y Colombia con 168 123 documentos.(9)

La producción científica de Perú en la base de datos Scopus ha experimentado un aumento significativo desde el año 2014, coincidiendo con la promulgación de la Ley Universitaria 30220.(10) En 2022, se registraron un total de 8 582 documentos (figura 1). Sin embargo, es importante destacar que esta producción continúa siendo significativamente inferior en comparación con los países de Sudamérica más competitivos señalados con antelación.(11) Esta disparidad se explicaría debido a la poca inversión económica destinada por los gobiernos a la investigación, lo que se refleja en aspectos como la remuneración de docentes investigadores, la infraestructura de laboratorios y el financiamiento para el desarrollo de los proyectos de investigación.(12)

 

Figura 1. Producción científica anual peruana en Scopus

Fuente: Scimago Journal & Country Rank (2022)

 

El desarrollo del presente análisis bibliométrico acerca de la producción científica de UNAMAD en la base de datos Scopus se origina en la necesidad de evaluar y comprender el impacto y la calidad de la investigación académica en esta institución del sureste peruano. Este estudio tiene como propósito primordial la identificación de tendencias, áreas de especialización y otras métricas pertinentes, lo cual proporcionará a las autoridades universitarias información clave para la toma de decisiones que busquen mejorar la investigación y elevar los estándares académicos. Además, esta iniciativa contribuirá a aumentar la visibilidad de la UNAMAD a nivel de la comunidad científica global y permitirá descubrir oportunidades para reforzar su presencia en la investigación, tanto a nivel nacional como internacional.

Finalmente, el objetivo de la presente investigación fue analizar la producción científica en la base de datos Scopus de la UNAMAD.

 

MÉTODOS

La investigación, de naturaleza bibliométrica y retrospectiva,(13) se enfocó en la descripción de la producción científica de la UNAMAD. Esto se logró mediante el análisis de documentos publicados e indizados en la base de datos Scopus desde el año 2010, que marcó la primera publicación, hasta octubre de 2023. La elección de esta base de datos se basó en su relevancia, alcance y ventajas.(14) Además, Scopus ofrece una amplia cobertura multidisciplinaria de revistas, un registro de impacto estandarizado y herramientas bibliométricas que permiten filtrar y analizar información de manera eficiente.(15)

Para obtener la información localizada en Scopus se realizó la búsqueda por filiación «Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios» cuyo identificador de afiliación es 60105286. Luego se descargó la base de datos de acuerdo a las variables elegidas: autor, título de documento, año, título de la fuente, tipo de documento, idioma, área perteneciente y autor para correspondencia. Además, se recopilaron datos del Scimago Journal & Country Rank correspondientes a 2022 para clasificar las revistas en cuartiles y determinar su origen geográfico. El análisis estadístico se llevó a cabo utilizando el software Microsoft Excel, donde los datos se sistematizaron y se crearon gráficos con el fin de facilitar su interpretación. Finalmente, se utilizó el software VOSviewer para visualizar algunas redes sociales de los investigadores.

En el marco de esta investigación bibliométrica, no se llevaron a cabo intervenciones con sujetos humanos ni se recopilaron datos personales. Todos los datos utilizados se obtuvieron de la base de datos Scopus y se utilizaron de acuerdo con los términos de uso y licencia de la plataforma. Dado que no se involucraron sujetos humanos ni se generaron riesgos, no fue necesario obtener la aprobación de un Comité de Ética. Además, garantizamos que la información obtenida se ha utilizado exclusivamente para los fines de esta investigación.

 

RESULTADOS

Como se observa en la figura 2, en total se identificaron 172 documentos indizados a la base de datos Scopus, lo que pone de manifiesto una producción científica limitada. A pesar de que la universidad tiene 23 años de existencia, los primeros documentos se indexaron recién en el año 2010, consistiendo en tan solo 3 artículos científicos que se desarrollaron en colaboración con la Universidad de Florida (Estados Unidos). Durante el período de 2012 a 2019, la producción fue modesta. Sin embargo, a partir de 2020, se observó un incremento significativo, lo cual podría explicarse por la mayor presencia de docentes investigadores RENACYT, así como por el fortalecimiento de las colaboraciones interinstitucionales. Asimismo, el análisis de tendencia polinomial mostró un coeficiente de determinación R2 de 0,770, lo que refleja una tendencia al incremento en la cantidad de artículos.

 

Figura 2. Producción científica anual de la UNAMAD

Fuente: Scopus

 

La tabla 1 presenta a los 5 autores afiliados a la UNAMAD con la mayor productividad en sus investigaciones. Ellos son Olivera-Ángel, M. (58 documentos y h index: 14), Estrada Araoz, E.G. (47 documentos y h index: 5), Huamantupa-Chuquimaco, I. (40 documentos y h index: 18), Huamán-Romaní, Y.L. (29 documentos y h index: 3) y Garate-Quispe, J.S. (16 documentos y h index: 6). Es importante destacar que la gran mayoría de los autores han sido reconocidos como profesores investigadores, tanto por el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (RENACYT) como por la propia universidad.

 

Tabla 1. Autores afiliados a la UNAMAD con más documentos publicados

Nombres

Cantidad de documentos

h-index (Scopus)

Olivera-Ángel, Martha

58

14

Estrada-Araoz, Edwin Gustavo

47

5

Huamantupa-Chuquimaco, Isau

40

18

Huamán-Romaní, Yersi Luis

29

3

Garate-Quispe, Jorge Santiago

16

6

Gallegos-Ramos, Néstor Antonio

16

4

Quispe-Herrera, Rosel

13

3

Quispe-Aquise, Jhemy

13

1

Paredes-Valverde, Yolanda

12

3

Alarcón-Aguirre, Gabriel

10

5

Fuente: Scopus

 

De acuerdo a la información presentada en la tabla 2, los documentos afiliados a la UNAMAD se publicaron con mayor frecuencia en revistas indexadas en Scopus, entre las cuales destacaron: Universidad y Sociedad (17 documentos), Journal of Law and Sustainable Development (11 documentos), Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica (5 documentos), Gaceta Médica de Caracas (5 documentos) y Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (4 documentos). Es relevante observar que gran parte de las revistas mencionadas son de origen extranjero, mientras que únicamente el 20 % son de origen peruano.

 

Tabla 2. Revistas en las que se publicaron más documentos

Nombre de la revista

Artículos publicados

País

Cuartil

Universidad y Sociedad (Descontinuada)

17

Cuba

Q3

Journal of Law and Sustainable Development

11

Brasil

Q2

Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica (Descontinuada)

5

Venezuela

s/c*

Gaceta Médica de Caracas

5

Venezuela

Q4

Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

4

Perú

Q4

Sustainability (Switzerland)

4

Suiza

Q1

Ecosistemas

3

España

Q4

Scientia Agropecuaria

3

Perú

Q3

Social Sciences

3

Suiza

Q2

Agronomy

2

Suiza

Q1

Nota: *Sin cuartil.

Fuente: Scimago Journal & Country Rank 2022.

 

En la tabla 3 se detallan las características de los documentos indizados en Scopus. Se observa que casi la totalidad de los documentos fueron artículos originales (95,3 %), seguidos por artículos de conferencia (2,3 %), cartas al editor (1,7 %) y artículos de revisión (0,6 %). En cuanto al idioma de publicación, el 62,2 % de los documentos se publicaron en inglés, el 36,6 % en español y 1,2 % en portugués. En relación al orden de autoría, el 53,5 % de los autores afiliados a la UNAMAD desempeñaron el rol de primer autor, mientras que el 46,5 % fueron coautores. Por otro lado, es importante destacar que el 74,4 % de los trabajos de investigación publicados no recibieron financiamiento y el 25,6 % sí contaron con financiamiento.

 

Tabla 3. Características de los documentos publicados

Caracterísicas

N=172

%

Tipo de documento

Artículo original

164

95,3

Artículo de conferencia

4

2,3

Carta al editor

3

1,7

Artículo de revisión

1

0,6

Idioma en el que se publicaron los documentos

Inglés

107

62,2

Español

63

36,6

Portugués

2

1,2

Orden de autoría

Primer autor

92

53,5

Coautor

80

46,5

Financiamiento

Financiado por una institución

44

25,6

No recibió financiamiento

128

74,4

Fuente: Scopus.

 

De acuerdo a la figura 3, las principales áreas temáticas relacionadas con los documentos publicados en Scopus abarcaron Ciencias Sociales (19,5 %), Ciencias Ambientales (17,2 %), Ciencias Agrícolas y Biológicas (16,3 %), Medicina (6,3 %), y Negocios, Gestión y Contabilidad (5,7 %). Resulta evidente que la mayoría de los documentos en Ciencias Naturales fueron publicados por la UNAMAD, lo cual se alinea con la presencia destacada de profesores investigadores en dicha área de conocimiento.

 

Figura 3. Documentos por áreas temáticas

Fuente: Scopus

 

En la figura 4 se representa la red de colaboración entre autores consolidado mediante el programa VOSviewer, lo que permite identificar a los autores más prolíficos y las conexiones entre ellos. Los colores en el gráfico señalan grupos de investigadores que tienen relaciones cercanas entre sí.

 

Figura 4. Redes de coautoría de la producción científica de la UNAMAD

Fuente: Scopus

 

En la figura 5 se llevó a cabo un análisis de la coocurrencia de palabras clave utilizando la asociación generada por el programa VOSviewer. En este contexto, los colores representan agrupaciones de palabras que muestran conexiones de importancia entre sí. Se identificaron un total de 7 clústeres, destacando en términos de densidad de términos los colores rojo (72 ítems), verde (57 ítems), azul (46 ítems) y amarillo (40 ítems).

 

Figura 5. Coocurrencia de términos de las publicaciones de la UNAMAD

Fuente: Scopus

 

DISCUSIÓN

La investigación científica se erige como la vía para responder a interrogantes en los ámbitos científicos, tecnológicos, sociales, educativos y humanísticos. Al adoptar un enfoque multidisciplinario, se establece la base para formar profesionales éticos y de alto nivel que cumplan con los estándares tanto nacionales como internacionales. Esta perspectiva se revela esencial para superar cualquier desafío, ya que la producción científica se convierte en un indicador fundamental que permite evaluar la magnitud de las contribuciones al avance del conocimiento.(1) Por ello, la presente investigación buscó analizar la producción científica en la base de datos Scopus de la UNAMAD.

Nuestro principal hallazgo muestra que se identificaron 172 documentos indizados a la base de datos Scopus, lo que pone de manifiesto una producción científica limitada. A pesar de que la universidad tiene 23 años de existencia, los primeros documentos se indexaron recién en el año 2010. Estos resultados son consistentes con una investigación realizada en Perú, en la cual se encontró que la producción científica indizada a Scopus de cuatro universidades públicas era significativamente menor en contraste con las universidades peruanas más productivas.(9) Del mismo modo, se coincide con lo reportado también en Perú,(16) donde se encontró que la producción científica de las universidades Universidad César Vallejo y Pontificia Universidad Católica del Perú eran limitadas.

Si bien la producción científica es una parte fundamental de la labor de los docentes universitarios en términos de investigación y difusión del conocimiento científico,(17) existen algunas limitaciones notables desde una perspectiva cuantitativa. Esto se debe en parte a la reducida cantidad de profesores universitarios involucrados en la investigación.(7) Estos docentes suelen poseer un grado académico de doctorado,(18) desempeñan roles como asesores(19) y jurados de tesis,(20) lo que sugiere que han adquirido las capacidades y habilidades necesarias para la generación de producción científica.

En otro orden de ideas, se observa que en los últimos años existe un incremento sostenido y significativo de la producción científica luego de la aprobación de la Ley Universitaria 30220. Lo expuesto resulta coherente, ya que, como se sabe, esta ley estableció que la investigación es una función primordial de las universidades, lo que implica que se debe incrementar sustancialmente la asignación de recursos y esfuerzos para mejorar la producción científica de la comunidad universitaria. Del mismo modo, se determinó que la mayoría de los investigadores con mayor producción científica eran docentes investigadores RENACYT. Estos docentes se enfocan en direccionar su atención, dedicación y esfuerzos principalmente hacia la investigación y la creación de conocimiento e innovación, con el fin de aportar a la resolución de desafíos tanto a nivel local como nacional. Para tal fin, se le asigna una bonificación adicional a su salario y redujo su carga académica con el propósito de que se dediquen exclusivamente a la investigación.

En lo que respecta a las características de las publicaciones, se pudo determinar que los documentos indizados en Scopus consistieron en artículos originales y artículos de conferencia, lo que concuerda con lo informado en dos investigaciones realizadas en una universidad privada de Perú.(1,21) Por otra parte, se observó que el idioma predominante en el que se publicaron estos documentos fue el inglés. Esto se debería a que, en muchas disciplinas, el inglés se ha convertido en el idioma estándar para la comunicación científica, y existe una presión para cumplir con estas normas.(22) Además, las revistas de alto impacto publican en inglés, lo cual refuerza la percepción de calidad y prestigio en la comunidad científica y a su vez atrae a investigadores de alto nivel a enviar sus trabajos a esas revistas.(23)

Por otro lado, se encontró que las principales áreas temáticas relacionadas con los documentos publicados en Scopus abarcaron Ciencias Sociales, Ciencias Ambientales y Ciencias Agrícolas. El resultado expuesto es similar a lo reportado en una investigación realizada en Perú, donde se determinó que las áreas temáticas predominantes en los documentos indizados en Scopus fueron Ciencias Sociales y Ciencias Agrícolas.(9) Por último, se observó que un número limitado de investigaciones se desarrollaron y publicaron con financiamiento de instituciones externas, lo cual coincide con una investigación previa.(24) Por lo tanto, es imperativo que las autoridades universitarias fomenten y motiven a los investigadores a postular a las diversas convocatorias que se realizan, con el objetivo de que sus proyectos de investigación sean financiados por diversas instituciones (FONDECYT, PROCIENCIA, USAID, CINCIA, CONCYTEC, etc.).

Una limitación de la presente investigación es que no cubre la totalidad de la producción científica de los investigadores de la UNAMAD. Es posible que existan otros trabajos en bases de datos como Web of Science y Scielo que no se han tenido en cuenta. No obstante, esta contribución proporciona información suficiente para futuras investigaciones que permitan evaluar otros indicadores bibliométricos.

En base a los resultados de esta investigación, se derivan varias implicaciones prácticas fundamentales para la UNAMAD y su compromiso con el fortalecimiento de su producción científica. Es imperativo implementar políticas que fomenten el financiamiento y la publicación de investigaciones realizadas por la comunidad universitaria en revistas científicas de alto impacto, preferiblemente indizadas en Scopus o Web of Science. Asimismo, se debe fomentar una cultura de investigación institucional, enfocada en el desarrollo de habilidades de investigación, con el objetivo de aumentar tanto la cantidad como la calidad de las publicaciones. Estas medidas contribuirán significativamente a elevar el posicionamiento de la universidad en la región amazónica y a nivel nacional e internacional.

 

CONCLUSIONES

La producción científica de las universidades es un pilar esencial para el avance del conocimiento y la innovación en la sociedad. Las investigaciones universitarias contribuyen al desarrollo de nuevas ideas, tecnologías y soluciones, impulsando la economía, la formación de talento y la resolución de problemas críticos en campos como la salud, el medio ambiente y la economía. Además, fortalece el prestigio de las instituciones académicas, fomentando su competitividad y atrayendo a estudiantes, investigadores y financiamiento. La producción científica de las universidades desempeña un papel clave en el progreso y el bienestar global.

En la presente investigación se concluyó que, en los últimos años, ha habido un notable aumento en la producción científica de la UNAMAD, sin embargo, sigue siendo relativamente limitada en comparación con otras universidades de la región amazónica y en todo el Perú.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Livia J, Merino C, Livia R. Producción Científica en la Base de Datos Scopus de una Universidad Privada del Perú. RIDU. 2021;16(1):e1500. https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1500

 

2. Mayta P, Toro C, Alhuay J, Pacheco J. Producción científica y licenciamiento de escuelas de medicina en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2019;36(1):106-115. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.361.4315

 

3. Cervantes L, Bermúdez L, Pulido, V. Situación de la investigación y su desarrollo en el Perú: reflejo del estado actual de la universidad peruana. Pensam. gest. 2019;1(46):311-322. https://doi.org/10.14482/pege.46.7615  

 

4. Estrada E, Gallegos N, Huaypar K. Calidad metodológica de las tesis de pregrado de una universidad pública peruana. Universidad y Sociedad. 2022;14(3):22-29.

 

5. Huanca J. Combate cuerpo a cuerpo para entrar a la Liga de los Dioses: Scopus y Web of Science como fin supremo. Rev Venez Gerenc. 2022;27(7):663-679. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.43  

 

6. Ortiz H, Diaz E, Yarasca C. Scientific production of Peruvian schools of Architecture: A bibliometric study. Qual Quant. 2022;57:4339-4361. https://doi.org/10.1007/s11135-022-01539-x

 

7. Chachaima J, Fernández D, Atamari N. Publicación científica de docentes de una escuela de medicina peruana: frecuencia y características asociadas. EDUMED. 2019;20(S2):2-9. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.024

 

8. Atamari N, Ccorahua M, Rodriguez M, Santander A, Pacheco J. bibliometric analysis of scientific production in scopus by the Instituto Nacional de Salud del Niño-Breña, Peru, 2010-2019. J. Hosp. Librariansh. 2022;22(2):108-120. https://doi.org/10.1080/15323269.2022.2054601

 

9. Estrada E, Yabar P, Roque E, Achata C, Jinez E, Guillen N, Quispe J, Jara F, Quipo N. Análisis bibliométrico de la producción científica de las universidades del suroriente peruano en la base de datos Scopus. J. of Law and Sust. Develop. 2023;11(7):e1282. https://doi.org/10.55908/sdgs.v11i7.1282

 

10. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. III Informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú. Lima: SUNEDU; 2022.

 

11. Mendoza G, Chachaima J, Mejía C, Mirano M, Ramos K, Calla M, et al. Análisis de producción, impacto y redes de colaboración en investigaciones científicas en Scopus en Perú de 2000 a 2019. Medwave. 2021;21(2):e8121. http://doi.org/10.5867/medwave.2021.02.8121

 

12. Carranza R, Turpo J, Hernández R, Mamani O, Apaza A. Scientific production of rectors of Peruvian universities. Front. Educ. 2022;7:772887. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.772887

 

13. Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill; 2018.

 

14. Gasparyan A, Kitas G. Editorial strategy to get a scholarly journal indexed by Scopus. Mediterr J Rheumatol. 2021;32(1):1-2. https://doi.org/10.31138/mjr.32.1

 

15. Cortegiani A, Ippolito M, Ingoglia G, Manca A, Cugusi L, Severin A, et al. Citations and metrics of journals discontinued from Scopus for publication concerns: the GhoS(t)copus Project. F1000Res. 2020;9:415. https://doi.org/10.12688%2Ff1000research.23847.2

 

16. Veloz Montano M de las N, Keeling Álvarez M. The educational and pedagogical intervention in scientific research. Community and Interculturality in Dialogue. 2023;3:70. https://doi.org/10.56294/cid202370  

 

17. Delgado R, Delgado A, Hermitaño B. Determinantes para publicación de artículos científicos en revistas indexadas: caso Universidad Nacional Agraria del Perú. Rev. gen. inf. doc. 2021;31(1):317-330. https://doi.org/10.5209/rgid.76972

 

18. Mejía C, Valladares M, Valladares D. Baja publicación en revistas científicas de médicos peruanos con doctorado o maestría: frecuencia y características asociadas. Educ. Méd. 2018;19: 135-141. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.01.009

 

19. Mamani O, Verastegui A, Mejía R, Caycho T. Publicación científica de asesores de tesis de psicología de 30 universidades peruanas. Rev. Interam. Psico. 2020;54:e1124. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i1.1124

 

20. Mamani O, Ventura J, Caycho T. Publicación científica de docentes que conforman el jurado de tesis en una Facultad de Ciencias de la Salud peruana. 2019. Rev. Cuba. Inf. Ciencias Salud;30:e1373.

 

21. Taype Á, Luque L. Producción científica en Scopus de la Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. Horiz Med. 2014;14(4):37-42.

 

22. Cano C, Castillo V. Mapping the structure of knowledge about Community and Home Care. Community and Interculturality in Dialogue 2022;2.

 

23. Rivas F. Cómo publicar un artículo original en revistas científicas con factor de impacto. Rev Pediatr Aten Primaria. 2017;19(S26):101-109.

 

24. Estrada E, Quispe J, Ttito S, Pilco K. Bibliometric analysis of the scientific production of a Peruvian public university in the Scopus database. RGN. 2022;7(34):e210961. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i34.961

 

FINANCIAMIENTO

La presente investigación fue autofinanciada.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Marilú Farfán-Latorre.

Curación de datos: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Maribel Mamani-Roque.

Análisis formal: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Marilú Farfán-Latorre.

Adquisición de fondos: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Jhemy Quispe-Aquise.

Investigación: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Marilú Farfán-Latorre.

Metodología: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Jhemy Quispe-Aquise.

Administración del proyecto: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Franklin Jara-Rodríguez.

Recursos: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Marilú Farfán-Latorre.

Software: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Willian Gerardo Lavilla-Condori.

Supervisión: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Maribel Mamani-Roque.

Validación: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Willian Gerardo Lavilla-Condori.

Visualización: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Willian Gerardo Lavilla-Condori.

Redacción – borrador original: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Maribel Mamani-Roque.

Redacción – revisión y edición: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Franklin Jara-Rodríguez.